A los animales que poseen esqueleto compuesto por huesos se les llama vertebrados. Tienen un cráneo óseo y un sistema nervioso central formado por la médula espinal. Se dividen en cinco grandes grupos: mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS
* Columna vertebral: es un largo tallo óseo que hace las veces de eje de simetría. Está formado por un gran número de huesos similares, llamados vértebras.
* Esqueleto externo: ciertos vertebrados cuentan también con esqueleto externo, se trata de un caparazón, como el de la tortuga, o de alguna otra estructura que cumple la función de proteger los órganos internos.
* Cráneo: brinda protección al principal centro nervioso, el encéfalo.
La columna vertebral de los caballos está compuesta por 51 vértebras.
Mamíferos
La palabra mamífero hace referencia a las glándulas mamarias que poseen las hembras de este grupo de animales, las crías son alimentadas con leche durante la primera etapa de vida. Son animales complejos, necesitan estar más tiempo dependiendo de la madre después de nacer para adquirir conocimientos propios de su especie.
Su sistema nervioso se encuentra muy desarrollado, sobre todo el cerebro. Sin embargo, cuentan con una visión menos aguda que la de las aves. Para la mejor captación de los sonidos desarrollan unas estructuras externas, las orejas.
Tienen una alimentación muy variada; los hay herbívoros, con una dieta a base de hierbas y pasto; carnívoros, que consumen únicamente carne; u omnívoros, que se alimentan tanto de plantas como de animales.
En relación a su estructura ósea, cuentan con una columna vertebral dividida en varias partes diferenciadas: región caudal, que en ocasiones termina en una cola, y regiones lumbar, dorsal y cervical.
Poseen cuatro extremidades, típicamente terminadas en cinco dedos provistos de uñas córneas, garras o pezuñas. Sin embargo, en algunas especies marinas estas características no son las mismas.
A lo largo de su evolución la forma de las patas ha ido adquiriendo diferentes características según sus necesidades de adaptarse al entorno para andar, correr, trepar, volar, nadar o excavar.
En general, los mamíferos terrestres presentan tres formas de extremidades para desplazarse:
- Plantígrados: utilizan toda la palma o planta del pie para caminar, como el oso o el ser humano.
- Digitígrados: caminan apoyados en los dedos, como el perro y el gato.
- Ungulados: caminan sobre sus pezuñas, como ocurre en los caballos y otros herbívoros.
El ornitorrinco se reproduce por huevos, siendo uno de los pocos mamíferos que procrea de esta forma. Son naturales de Australia y las islas próximas.
El canguro se caracteriza porque nace inmaduro, se desarrolla en una bolsa ventral que tiene la madre, llamada marsupio.
El delfín pertenece a la familia de cetáceos, es carnívoro y es una de las especies más inteligentes del planeta.
La trompa es la característica más notable de la anatomía del elefante, la emplean para arrancar hierbas y hojas, succionar agua y percibir olores y sabores.
¿Sabías que hay animales de sangre fría y de sangre caliente?
Los animales de sangre caliente, como los mamíferos, son aquellos que usan la energía procedente de los alimentos para mantener la temperatura de su cuerpo. Los animales de sangre fría, como los reptiles, no necesitan comer para mantener la temperatura corporal, pues dependen del ambiente para calentarse. Por eso pueden pasar más tiempo sin comer y sobrevivir en zonas con escasos recursos, aunque cuando hace frío se mueven lentamente y están indefensos.
Aves
Gracias a su esqueleto ligero con huecos llenos de aire (sacos aéreos) y sus alas, este grupo de vertebrados se ha desarrollado a tal punto que ha conseguido conquistar el medio aéreo.
Las cavidades óseas neumatizadas (con aire) están en comunicación con el sistema respiratorio y tienen como finalidad disminuir el peso corporal para favorecer el vuelo. Poseen músculos pectorales fuertes que les permiten mover de modo eficaz las alas, es por ello que el esternón de la mayoría de las aves posee la llamada carena que permite el desarrollo de una poderosa musculatura, capaz por si sola de constituir entre un 15 y un 25 % del peso total.
Otras adaptaciones que les han permitido disminuir el peso son la fusión de huesos, la reducción de la cola a unas pocas vértebras y la desaparición de los dientes en favor de un pico liviano, aunque fuerte.
Ciertas aves acuáticas necesitan tomar impulso corriendo un trecho antes del despegue. Ya en vuelo, la cola hace de timón para regular el equilibrio y la dirección. Hay pájaros muy veloces, como el águila dorada que alcanza los 200 km/h; los aguanieves, 160 km/h; el vencejo, 100 km/h. Y más lentos, como los patos y los gansos, que no llegan a superar los 70 km/h.
Cada especie tiene su propio estilo de vuelo; los petirrojos aletean, los colibríes revolotean, las gaviotas planean, se deslizan o se remontan. También existen aves que, aunque tienen alas, no vuelan como por ejemplo los avestruces y los pingüinos.
Dado que las aves pueden tener mandíbulas o picos cubiertos con una vaina córnea, su comida puede estar formada de: semillas, néctar, invertebrados, frutos y carne.
Las aves pueden vivir en cualquier tipo de hábitat, desde zonas húmedas, desérticas, riscos elevados hasta los polos. Desarrollan pautas de conducta muy complejas: danzas nupciales y de galanteo (cortejo), fabricación de nidos y comunicación mediante cantos, entre otras.
¿Por qué los avestruces no pueden volar?
Las aves pueden volar principalmente porque tienen un esqueleto ligero. A ello hay que añadir unos músculos potentes pero finos, unos sacos neumáticos conectados con los pulmones y una cobertura ultraligera de plumas. La eficacia de todo ello, sin embargo, es limitada en los avestruces. Según los especialistas, los músculos de estas aves son incapaces de levantar pesos superiores a 18 kilos, por lo que los pesados avestruces jamás lograrán alzar el vuelo.
El pájaro carpintero tiene gran capacidad para trepar árboles y es conocido por tener la habilidad de perforar troncos con su pico, el cual es recto y puntiagudo, de este modo extraen larvas e insectos. Los agujeros que dejan luego son utilizados por otros animales para el anidamiento.
Las águilas tienen un pico largo, puntiagudo y curvado contra el pecho; este les permite desprender la carne de su presa. Estas aves depredadoras pueden alzar en vuelo a presas mucho más pesadas que ellas.
Peces
Los peces son vertebrados adaptados a la vida acuática y su mecanismo de locomoción es la natación. Esta habilidad se encuentra facilitada por la forma fusiforme que presentan; es decir, son alargados y con extremidades más estrechas que el centro. Además, han desarrollado unos apéndices, las aletas, adaptadas al desplazamiento en el agua. En general poseen dos pares de aletas pares (pectorales y ventrales) y tres aletas impares (dorsal, anal y caudal).
Su esqueleto está conformado por una caja craneana, una espina dorsal y gran número de otros huesos que soportan las diferentes partes del cuerpo y las aletas. Por ejemplo, la columna vertebral soporta el esqueleto de las aletas impares y las costillas.
Si bien la mayoría de los peces poseen características comunes, tienen otras que los diferencian. Es por ello que pueden ser separados en tres grupos: sin mandíbula (agnatos), como las lampreas; cartilaginosos (condrictios), como los tiburones y las rayas; y óseos (osteíctios), como las sardinas o las truchas.
Otras características fáciles de observar son la ausencia de párpados en los ojos, que se mantienen por lo tanto siempre abiertos, y la presencia de varias filas de dientes en la boca. Carecen de oído externo, pero son capaces de percibir sonidos, ya que presentan oído interno.
Pueden vivir tanto en el mar como en aguas dulces (ríos y lagos), desde las aguas someras hasta las profundidades abisales donde la oscuridad es total. Sin embargo, aunque parezca prácticamente imposible la vida en la oscuridad, los seres vivos que habitan allí han desarrollado órganos productores de luz; a estas especies se las conoce como peces luminiscentes.
En general tienen un régimen alimentario diverso y, según la especialización pueden ser fitófagos, que se alimentan de materia vegetal; detritívoros, consumen materia orgánica en descomposición; carnívoros, se alimentan de otros peces, crustáceos e insectos, entre otros; y omnívoros, que consumen tanto vegetales como animales.
Desde el punto de vista económico, presentan un gran interés porque son parte de la dieta humana desde la Antigüedad. Debido a la sobrepesca existente, en los últimos años se ha implementado un mecanismo llamado piscicultura que consiste en el cultivo artificial de los peces.
Las lampreas son peces primitivos que carecen de mandíbula, tienen una boca circular y en forma de ventosa y poseen varios círculos concéntricos de dientes córneos. Gracias a ello consiguen raspar la carne y absorber la sangre de otros animales como tiburones, salmones, bacalaos, entre otros.
Los tiburones tienen esqueletos cartilaginosos, esto significa que no tienen huesos fuertes y pesados. Su esqueleto es flexible y les permite moverse con velocidad bajo el agua. Tienen dientes dinámicos ubicados en largas filas, a medida que se les van cayendo, otros, de la fila siguiente, vienen hacia adelante para llenar ese vacío.
Los peces rayas están emparentados con los tiburones, al igual que ellos tienen un esqueleto cartilaginoso. Su boca está provista de mandíbulas y dientes. Habitan en mares de aguas templadas.
Las truchas habitan en aguas frías de ríos y lagos. Actualmente se crían en piscinas especiales llamadas piscifactoría, con fines de comercialización teniendo una alta rentabilidad.
Anfibios
Los anfibios fueron los primeros animales vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre. Experimentan un proceso de transformación, desde que nacen hasta que se convierten en adultos, llamado metamorfosis, con una fase de vida acuática y otra terrestre.
Algunos anfibios, como las ranas y los sapos, solo cuentan con dos regiones diferenciadas (cabeza y tronco) y otros, como las salamandras y los tritones, presentan tres partes (cabeza, tronco y cola). Tienen la piel desnuda (sin escamas, ni plumas, ni pelo) y húmeda. Presentan cuatro patas en posición lateral para andar y nadar; estas se han desarrollado a partir de las aletas pares de sus antecesores, los peces ripidisteos. Entre los dedos de las patas aún conservan membranas interdigitales, que les permiten nadar.
Podemos identificar dos grupos principales de anfibios. El primero son los anuros que carecen de cola en estado adulto, su segundo par de patas está adaptado al salto y son capaces de emitir sonidos; en este grupo se integran, por ejemplo, las ranas y los sapos. El segundo grupo es el de los urodelos, los adultos presentan cuerpo alargado y cola, sus extremidades son cortas y están adaptadas a la marcha reptante; en este grupo se incluyen, por ejemplo, las salamandras y los tritones.
El sistema respiratorio de los anfibios está dotado de pulmones sencillos para la captación del oxígeno del aire. Sin embargo, también realizan respiración cutánea, es decir, a través de la piel, para la cual es necesario que permanezca siempre húmeda.
En estado adulto, se alimentan de moluscos, pequeños crustáceos terrestres, gusanos y algunos insectos. Las larvas tienen un régimen alimentario diferente y entre ellas distinguimos las carnívoras acuáticas, las filtradoras, las fitófagas y las necrófagas.
Ranas.
Salamandra
Proceso de metamorfosis de los anuros.
Los anuros
Son un grupo de anfibios en el que se incluyen las ranas y los sapos. En estado adulto tienen cuatro patas y carecen de cola. Son el grupo más numeroso de anfibios, ya que se estima que existen más de 5.000 especies, repartidas en 48 familias. La mayoría pasa su vida dentro o cerca del agua, medio del que dependen en sus fases larvarias.
Reptiles
La palabra reptil hace referencia a la forma de locomoción que tiene este grupo de animales. Ellos se arrastran sobre el suelo, sin embargo, mucho de estos han desarrollado patas, como los cocodrilos. En la evolución, fueron los primeros vertebrados que cortaron sus lazos con el agua.
Su estructura corporal es tan variada que es imposible definirlos de modo general; dentro de este grupo se encuentran víboras, tortugas, lagartos y cocodrilos, entre otros. Algunos poseen cuatro patas y cinco dedos que utilizan para empujarse.
Se caracterizan por tener la piel cubierta por escamas y placas (láminas córneas que forma la epidermis). Estas los protegen de la desecación, ya que la mayoría son terrestres. Algunas especies, como las serpientes, mudan periódicamente la piel para crecer.
Tienen una respiración lenta y lo hacen por medio de sus pulmones, una particularidad es que pueden permanecer bastante tiempo sin respirar.
Siguen una alimentación que puede ser herbívora o carnívora. Todos tienen dientes, a excepción de las tortugas, que presentan un pico córneo. Para capturar a sus presas, muchos reptiles se ayudan de una lengua protráctil.
Existen 23 especies conocidas de cocodrilos en el mundo y viven en diferentes países incluyendo los Estados Unidos, India, Australia, África, Malasia y Pakistán. Se reproducen por huevos, cuando nacen las crías producen un sonido que alerta a la hembra para que los ayude a salir del nido.
Los camaleones son conocidos por su capacidad de cambiar de color cuando se sienten amenazados y en respuesta a cambios de temperatura, luz, color, entre otros factores. También es llamativa su lengua, la cual es notablemente larga y pegajosa; la emplean para atrapar insectos. Antes de cazar a su presa calculan la distancia a la que se encuentra y luego lanzan su lengua, que puede llegar a medir el mismo largo que todo su cuerpo.
Los caimanes son un género de cocodrilos, pero se diferencian de éste por la forma de la cabeza, que es más ancha, plana y redondeada. Esta especie tiene la forma de una lagartija gigante, ya que mide un máximo aproximado de 3,50 m, siendo el promedio 2,50 m. Su hocico es relativamente corto y bastante redondeado en la punta.
¿Por qué las serpientes se tragan a sus presas enteras?
Las serpientes son carnívoras, pero como carecen de la dentadura adecuada, se tragan a sus presas enteras, aunque las superen en tamaño. Para ello, su boca y su cuerpo tienen que experimentar una gran dilatación. Presentan dientes curvados hacia dentro para retener a sus víctimas, y algunas son capaces de producir un veneno que las paraliza e incluso las mata. El aparato digestivo hace el resto del trabajo.