Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El uso de la tecnología móvil en la educación



Las innovaciones informáticas y móviles del último siglo no solo nos tienen conectados y nos ayudan a desempeñar tareas que antes no podíamos, sino que también nos ayudan a generar nuevas posibilidades de alcanzar el conocimiento.

En el año 2011, tras la realización de la WISE (World Innovation Summit for Education), se tuvo mayor conocimiento de un fenómeno que venía ocurriendo en el país asiático de Bangladesh desde noviembre del 2009, cuando fue lanzada la multiplataforma BBC Janala. En ese acontecimiento en Qatar se dio a conocer en la premiación este proyecto, que hacía de la comunicación móvil una posibilidad revolucionaria y democrática en el campo de la educación. ¿En qué consiste el aún vigente BBC Janala? Se trata de un sistema multiplataforma para aprender inglés que explota las posibilidades de la tecnología multimedia para proveer educación al alcance de, potencialmente, millones de hablantes de bengalí. El BBC Janala incluye la suscripción a un servicio móvil, a dramas televisivos e incluso a un show de juegos y lecciones que es líder en la televisión del país asiático.

De esta forma el ganador del certamen en esa edición busca enseñar inglés de una forma simple y accesible, que además resulta barata, generando grandes incrementos en el servicio, cuyo flujo actual de llamadas es de 15 millones. Además de utilizar el soporte de la televisión, internet e incluso periódicos, el más novedoso de los soportes resultó el del celular: con tan solo marcar 3000, cualquiera de los usuarios tiene acceso al audio de cientos de lecciones y evaluaciones. El contenido es actualizado semanalmente y abarca a todos los niveles, desde el básico esencial hasta aquellos que se encuentran en etapas más avanzadas. Tampoco se precisa de costosos aparatos de soporte multimedia para acceder al servicio, debido a que también pueden utilizarse los sms.

Pero la cuestión con este servicio es conocer las posibilidades que ofrece y hasta qué punto la tecnología móvil e inalámbrica puede modificar radicalmente el panorama de la educación y alcanzar los lugares más inhóspitos, sin que se tenga que hacer una gran inversión para ello.

¿Qué es el móvil learning?

Esencialmente podríamos definir al móvil learning como una metodología educativa que consiste en un contacto que se mantiene de forma constante entre el profesor y el alumno. De esta forma se fomenta un nexo más individualizado e intenso que logra varias ventajas: en primera instancia se adapta a los tiempos del alumno y en segundo a las necesidades y dudas que puedan surgir en algún momento. Esta innovación se ha comenzado a plantear como una posibilidad en varios lugares del mundo en distintos formatos.

Para definir la utilidad del móvil learning debemos volver primero sobre los conceptos de E-learning y B-learning. En el E-learning (aprendizaje electrónico) se hace referencia a la posibilidad de aprender desde casa utilizando las nuevas tecnologías, mientras que en el caso de la B-learning (aprendizaje semi-presencial) lo que tenemos es la posibilidad de que se trabaje con nuevas tecnologías dentro del aula. Al hablar de móvil learning estamos hablando de la posibilidad de trabajar como en el E-learning, pero no desde nuestra casa sino desde cualquier punto del planeta donde contemos con un celular que pueda acceder al servicio requerido, una metodología que ya comenzaba a vislumbrarse como accesible desde finales de los ´90 con el surgimiento de las agendas electrónicas en Estados Unidos. En el continente europeo el proceso comenzó a gestarse a comienzos del siglo XXI con el sistema del M-Learning, una herramienta que otorgaba a estudiantes la posibilidad de ser asesorados constantemente sobre contenidos indispensables en caso de deserción escolar, extendiéndose luego a adultos mayores o desempleados. El incremento en el consumo de la herramienta del celular fue lo que llevó a plantearlo como una alternativa educativa, antes que como una molestia porque los alumnos lo llevaban al aula.

Sin embargo, el uso de esta tecnología no está exento a obstáculos que desde los proveedores del servicio han intentado mejorar día a día. Este tipo de inconvenientes son los mismos que se suelen advertir cuando se utiliza un celular: interrupciones en el servicio, tiempos lentos para la descarga de las aplicaciones o limitaciones en el área de cobertura, son algunos de los más comunes.

Ventajas y desventajas del Móvil learning

Ventajas:

  • Ya no se requiere estar en un lugar o momento particular para aprender. Con el acceso al servicio y un dispositivo móvil podemos aprender tanto desde nuestros hogares como desde el tiempo libre de trabajo, en una oficina o en un café mientras tomamos el desayuno. Así, el aprendizaje se adapta a las condiciones individuales de cada uno.
  • La interacción entre alumno y profesor encuentra mayor fluidez debido a que la comunicación puede ser instantánea, llevando a que la comprensión de algunos temas complejos resulte inmediata.
  • La posibilidad de alcanzar un público amplio aumenta gracias a que la telefonía móvil es un elemento con el que cuenta un amplio porcentaje de la población, a diferencia de la disponibilidad de PCs o Notebooks.
  • Es una alternativa mucho más accesible desde lo económico que una PC, siendo por ello una contribución para reducir la brecha digital.
  • El acceso a los servicios educativos resulta más accesible debido a que pueden conectarse a redes y servicios con internet disponible.
  • Ofrece algunas salidas prácticas que favorecen la facilidad del aprendizaje. En primera instancia el acceso a herramientas multimedia y, en segunda, a la posibilidad de socializar contenidos a través de redes sociales, formando inmediatamente grupos de trabajo para resolver problemas en común o compartir respuestas. Además, al tratarse de una herramienta portable, facilita la posibilidad de ver los resultados de la enseñanza al mismo tiempo que se está haciendo la actividad.
  • Otorga a los estudiantes la posibilidad de mejorar su capacidad para leer o escribir, ayudándolos a reconocer sus propias facultades inmediatamente y, por lo tanto, mejorando su estima en torno al aprendizaje.
  • Incentiva el aprendizaje grupal, además de fomentar que en el aprendizaje individual el estudiante identifique con mayor facilidad sus dudas.
  • El docente tiene una herramienta que facilita la motivación y le posibilita hacer que los estudiantes recuerden la realización de una determinada tarea, plazos de entrega e incluso estimularlos para que continúen confiados en sus estudios.
  • Las mayores posibilidades de acceso que ofrece ayudan a que la brecha digital entre las distintas edades y clases sociales se acorten, favoreciendo la alfabetización digital.
  • La semejanza de esta tecnología con el uso de las consolas de videojuegos ayuda a que el alumno se sienta más propenso al aprendizaje, debido a que la interfaz le resulta más familiar.
  • Favorece la constancia y la concentración en la clase por periodos de tiempo más largos.
  • Favorece la organización de actividades interrelacionadas que ayudan a solidificar la relación entre el docente y los alumnos, o entre el mismo alumnado.

Desventajas:

  • En la mayoría de los móviles actuales la pantalla es demasiado pequeña y, por lo tanto, resulta demasiado incómoda para la lectura de textos cuya fuente sea mediana. Además, la información visible está limitada al formato del dispositivo.
  • Las aplicaciones educativas aún no se encuentran lo suficientemente desarrolladas como para explotar todas las posibilidades de un celular.
  • A menudo surgen problemas de compatibilidad, por no contar con un determinado dispositivo o software, atentando contra la posibilidad de que el acceso sea igualitario para todo el mundo.

Soportes más comunes del M-Learning

A pesar de que la definición del M-learning conlleva a todo tipo de soporte móvil, lo cierto es que no todos los dispositivos cuentan con suficientes herramientas para tal fin o no son las más utilizadas en este campo. Aquí vemos los dispositivos más frecuentes en su uso:

  • Telefonía móvil: Es decir, el dispositivo inalámbrico electrónico que nos permite acceder y utilizar aquellos servicios de red de telefonía celular. Con la incorporación de aplicaciones multimedia y acceso a Internet se ha favorecido el desarrollo de contenido educativo.
  • PDA: También conocido como ordenador de bolsillo o agenda electrónica de bolsillo, estos instrumentos portátiles cuentan en los últimos años con varias de las aplicaciones que tienen los celulares de última generación e incluso las computadoras de escritorio.
  • Tablet: También conocida como computadora portátil, se trata de aparatos que son de mayor tamaño que los teléfonos celulares de última generación o las PDA, integrando además la posibilidad de una pantalla táctil con estilete, sin un teclado ni mouse o ratón. Al tratarse de una computadora portátil contiene prácticamente las mismas características que una notebook o PC de escritorio.

Breve historia del M-Learning

Si bien se trata de una metodología nueva en función de la tecnología que utiliza, las posibilidades de alcanzar un público amplio para que éste aprenda con dispositivos móviles, se puede remontar a comienzos de siglo XX con el uso de cilindros de fonógrafo que tenían una finalidad educativa. Luego esto fue mejorado a lo largo del siglo pasado con otros formatos como casetes o CDs, entre los más populares.

Apostando a otro tipo de tecnologías, en 1968, el científico informático estadounidense Alan Kay propuso como medio de enseñanza móvil al Dynabook, una computadora con forma de libro que realizaba simulaciones dinámicas para el aprendizaje, que podía contener en su interior una enciclopedia de información. Según se clamaba en ese entonces, podría contener “la suma del conocimiento humano” y utilizarse de forma portable por cualquier persona, a pesar de estar apuntado a la edad escolar. En el año 1991, una división de Apple junto a una institución educativa de Arizona, conectó computadoras de forma inalámbrica para ver la viabilidad de esta tecnología en el aula. El uso de esta metodología también en universidades de Europa y Asia implicó el éxito de esta nueva herramienta educativa, que comenzaba a dar sus primeros pasos hacia lo que es actualmente.

A comienzos del siglo XXI la Comisión Europea comenzó a solventar proyectos de educación móvil a nivel multinacional, con la finalidad de desarrollar contenidos y poner en marcha las posibilidades económicas de esta nueva tecnología. Esto fue imitado rápidamente en Estados Unidos y Asia, dando lugar a nuevas redes de conocimiento. A partir del 2010, con las mejoras en los sistemas operativos para dispositivos portátiles, se abre una serie de posibilidades que implicaron mayor cantidad de aplicaciones destinadas a contenido educativo.

Nuevas posibilidades del M-Learning

  • Gracias a las posibilidades de incorporar elementos multimedia como cámaras de fotos, es posible por ejemplo, ilustrar trabajos y realizar capturas para hacer devoluciones al profesor o capturar información.
  • Otra aplicación común de los dispositivos de última generación es la utilización de grabadoras de sonido, la cual otorga la posibilidad de interactuar con archivos de audio para ilustrar determinados contenidos.
  • Otros dispositivos también incorporan la posibilidad de grabar video. De esta forma, se pueden realizar trabajos ilustrativos con este formato y se puede mostrar al docente una determinada práctica.
  • Finalmente, aquellos dispositivos que cuentan con bluetooth pueden servir para intercambiar material digital y para compartir distintos tipos de documentos entre los participantes de la clase.
  • Por otro lado, el software disponible actualmente suministra posibilidades para ser explotadas en el campo educativo, como programas de mensajería, traductores, aplicaciones que disponen de un archivo enciclopédico e incluso científico, que dan lugar a una nueva faceta del software educativo.