Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Juan Pablo Viscardo y Guzmán



Juan Pablo Viscardo y Guzmán nace el 26 de junio de 1748 en Pampacolca, Arequipa (Perú). Sus padres fueron doña Manuela de Zea y Andía y Gaspar Viscardo y Guzmán. Ingresó en el Seminario de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cuzco y se ordenó jesuita en 1763. El rey español Carlos III expulsa a la Compañía de Jesús y sus sacerdotes de España y sus colonias en 1767. Viscardo y sus compañeros fueron arrestados y llevados a Lima, siendo luego embarcados rumbo a España. Tras una penosa travesía arribaron a Cádiz.

Viaja entonces a Marassa, Italia, en compañía de su hermano José Anselmo, quien también era jesuita, para seguir sus estudios eclesiásticos. Destinado a un convento en Italia, entró en contacto con las ideas de la Ilustración. En esos años muere su padre y las autoridades realistas le dificultan la herencia de su patrimonio familiar, hecho que refuerza sus ideas contrarias al poder colonial. Fue entonces que decidió dejar los hábitos y comenzó a trabajar en la idea de la libertad americana. A pesar de contar con una pensión bastante irrisoria, viajó a Londres en 1782, en donde intentó obtener apoyo del gobierno inglés para la causa, pero no obtuvo más que respuestas imprecisas. Había ocurrido la rebelión de Tupac Amaru II en Perú.

Entre 1782 y 1791 redacta su “Carta a los Españoles Americanos”, un documento fundamental del pensamiento libertario americano. Escrita inicialmente en francés, aparece primeramente gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, quien la hizo circular clandestinamente. Esta carta hace una encendida defensa de la autodeterminación de los pueblos y resume los tres siglos transcurridos de colonización en cuatro palabras memorables: ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación. Es el primer documento político que plantea con precisión la independencia total y la justifica con argumentos convincentes.

En 1795 regresó de nuevo a Londres. Su esperanza de que los británicos ayudaran a los españoles americanos a obtener su independencia, nuevamente se vio truncada, al variar las circunstancias internacionales. Sin embargo, continuó en Londres hasta su muerte, escribiendo y haciendo gestiones para hacer interesar sus planes a la corte británica. Enfermo y empobrecido, falleció en febrero de 1798.

Viscardo no vería en vida la importancia y trascendencia que tuvieron sus escritos para las acciones decisorias de liberación de los países americanos del yugo español. Para el año 1801 ya su carta se encontraba traducida al español y reproducida en el continente americano.

Juan Pablo Viscardo y Guzmán es considerado el primer precursor ideológico de la independencia de América, a través de sus escritos permitió difundir el mensaje de emancipación. El resto de los documentos escritos por Viscardo pasaron a integrar los fondos documentales de la Sociedad Histórica de Nueva York. Lograron ser publicados en 1983.