Novela histórica escrita por el francés Alexandre Dumas y publicada por primera vez en tres volúmenes durante el año 1850. El Tulipán negro se centra en un hecho real perfectamente documentado, en torno al cual personajes ficticios viven sus aventuras en un clima intrigante de complots y revoluciones.
ARGUMENTO
En 1672, a poco tiempo de haberse proclamado la independencia de los Países Bajos, el Gran Pensionario de Holanda Johan de Witt, presionado por el pueblo tras la derrota de su país ante Francia, decide dejar su cargo en manos de su lugarteniente, Guillermo de Orange.
Orange, temeroso de los hermanos Cornelio y Johan de Witt, opera en las sombras para que estos mueran a manos de la turba enardecida. Pero Cornelio antes de morir hace llegar unas cartas comprometedoras a su ahijado Cornelio van Baerle, un botánico ignorante de los vaivenes políticos y dedicado por completo al cultivo de los tulipanes, tarea en la que intenta desarrollar un tulipán negro, por el que la Sociedad Hortícola de Haarlem ha ofrecido una recompensa de 100.000 florines.
Van Baerle es acusado de traición y termina en la cárcel, lo que favorece los planes de otro botánico, su vecino Boxtel, quien envidioso de sus logros pretende desplazarlo. La carta de su padrino podría demostrar su inocencia, pero llega tarde y el joven botánico la guarda sin leerla.
Los codiciados bulbos de tulipán negro acompañan al botánico a la cárcel, donde conoce a la hija del carcelero, Rosa, de quien se enamora y a quien le cuenta el secreto de sus tulipanes, mientras todos ignoran el contenido de las cartas.
Ayudado por Rosa intenta que los bulbos florezcan para hacerse acreedor al premio que se ofrece por ellos; pero Boxtel se esfuerza por arrebatar su trabajo. Sin embargo, en medio de las disputas aparece la carta exculpatoria, se le reconoce la autoría del tulipán negro y le es concedida la mano de su amada.
LA OBRA
El autor trata con ironía el desempeño de los gobernantes y la capacidad del pueblo para juzgarlos, y lo hace desarrollando una historia trivial que gira en torno a una denuncia pergeñada por una mente enfermiza, lo que confiere a la obra el tono de una comedia ligera.
Dumas trabaja con recursos simples (una carta y una flor) y se sirve de ellos para contar lo que realmente le interesa, el amor, las ejecuciones, las pasiones. Así introduce al lector en un mundo de aventuras melodramáticas, atrapándolo con un desarrollo vertiginoso aunque débil en su estilo y en la caracterización de sus personajes.
Entrada principal al Castillo de Monte-Cristo, lujosa residencia de Dumas en Le Port-Marly.
PERSONAJES
Los personajes no tienen matices, son buenos o malos; construidos con simpleza ocupan un rol determinado en una historia que recorre el camino de la tragicomedia con algunos toques de ironía, y en la que el autor los deja más de una vez al borde del ridículo.
Estatua de Johan y Cornelio de Witt en la ciudad de Dordrecht.
EL AUTOR
Hijo del general francés Thomas Alexandre Dumas, Alejandro Dumas (tal como se lo conoce en los países hispanohablantes) nació en Villers- Cotterêts el 24 de julio de 1802. Dada la mala situación económica en la que quedó su familia a la muerte de su padre ocurrida en 1806, tuvo que trabajar desde niño ocupándose poco de los estudios. Fue mensajero y vendedor de tabaco hasta que en 1823 se trasladó a París donde se desempeñó como pasante de un notario. Con ambiciones literarias, pudo completar de manera autodidacta su formación mientras cumplía tareas como escribiente a las órdenes del duque de Orleans, a quien había sido recomendado por el general Maximilien Sébastien Foy.
Después de editar poemas y relatos largos en 1825, tuvo algunas experiencias en teatros de variedades, pero el inicio de su carrera de dramaturgo fue en 1829, cuando se estrenó Enrique III y su corte, primera expresión de la nueva generación de literatos románticos. En 1831 estrenó Antony, y desde entonces su trabajo se volvió infatigable produciendo dramas, tragedias y melodramas, generalmente inspirado en la historia de Francia.
En 1844 saltó a la fama con la publicación de Los tres mosqueteros. Desde entonces una demanda creciente por todo lo que producía lo llevó a ganar importantes cantidades de dinero. La explosión lo llevó a buscar ayuda en colaboradores como el historiador Auguste Maquet, quien fue su compañero de trabajo entre 1839 y 1851, produciendo 80 novelas de niveles dispares de calidad. La mayoría corresponden al género de novela histórica o de aventuras, entre las que se destaca El conde de Montecristo.
Si bien es notable la poca profundidad psicológica que presentan sus personajes, Dumas lo compensa con una gran imaginación para crear intrigas, además del dominio de los diálogos, ágiles y vivaces. Por eso muchas de sus novelas fueron llevadas al teatro e impulsaron al autor a fundar en 1847 el Théâtre Historique, en París, aunque la cantidad de deudas contraídas llevaron en cuatro años a la quiebra de su empresa.
Estampilla en honor al escritor Alexandre Dumas.
La vida privada de dumas se caracterizó por los sucesivos amoríos, los hijos naturales (entre ellos Alexandre Dumas, autor de La dama de las camelias) y los derroches. Pero su vida licenciosa no lo alejó de los acontecimientos históricos. En 1848 se vio involucrado en problemas políticos al haber participado en la Revolución. Luego sufrió el asedio de sus acreedores, por lo que huyó a Bruselas en 1850. Allí redactó sus Memorias y continuó con sus novelas de aventuras.
Caricatura de Alexandre Dumas.
En 1853 regresó a Francia donde fundó la revista satírica El mosquetero, que se transformó, en 1857, en El Monte-Cristo. Pero la censura con que lo perseguía Napoleón III hizo que dejara nuevamente su país para sumarse a la expedición de Giuseppe Garibaldi, en Sicilia en 1860. Instalado en Nápoles al servicio del revolucionario italiano, compró armas para sus fuerzas en tanto se desempeñaba como conservador del museo de la ciudad. Enfrentado al cardenal Francesco Zamparini, los napolitanos lo expulsaron forzando su revuelta a París. Allí intentó sin éxito el negocio periodístico fundando más de un diario que en poco tiempo tuvo que cerrar.
Arruinado económicamente se refugió en la casa de campo de su hijo, en Puys, padeciendo un débil estado de salud y los vaivenes de la guerra con Prusia que le impedían volver a la ciudad. Decía haber escrito más de 1200 obras, pero solo fueron publicadas unas trescientas, además de numerosos artículos, por lo que se lo considera uno de los autores románticos más prolíficos y populares de su país.
Monumento a Dumas en París.