Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Andrés Bello
(1781-1865)
Humanista, poeta, filólogo y legislador venezolano. Su Gramática de la lengua castellana (1847) es una buena muestra de su constante preocupación por mantener la unidad del español a pesar de la gran cantidad de países donde se utiliza. Entre sus obras poéticas destaca A la agricultura de la zona tórrida (1826) y entre sus ensayos Filosofía del entendimiento (1843).
Rufino José Cuervo
(1844-1911)
Filólogo colombiano, autor de una copiosa producción sobre temas lingüísticos y filológicos. Sus Notas a la gramática de Bello, escrita en 1874, fueron incorporadas a la Gramática normativa de la lengua española. Entre sus otras obras cabe destacar: Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1872), Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (1886-1893) y El castellano de América (1901). A lo largo de su vida dirigió diversos periódicos colombianos.

Oración compuesta



Las oraciones compuestas están formadas por dos o más oraciones simples, y por lo tanto, tienen más de un verbo conjugado. Entre ellas se puede establecer una relación de coordinación, subordinación o yuxtaposición.

La oración se define como una unidad textual y gramatical. Esto quiere decir que debe tener autosuficiencia semántica, debe transmitir un mensaje completo sin apoyarse en otros elementos externos a la propia oración. A su vez, tiene independencia sintáctica, es decir, no está incluida en otra unidad lingüística como ocurre con la proposición o sintagma.

Juan encontró dinero.” Es una oración. Como se puede observar posee unidad textual y gramatical, comienza y termina en punto, y está formada por dos constituyentes: el sujeto y el predicado. En este caso Juan es el sujeto y encontró dinero el predicado.

Juan encontró dinero y María se lo robó.” También es una oración, pero a diferencia de la anterior que era una oración simple, esta es compuesta porque se distinguen dos proposiciones que forman una sola oración.

Las proposiciones son construcciones sintácticas constituidas por una o varias palabras que muestran estructura oracional y se encuentran integradas en una unidad superior: la oración. Por lo tanto, en las proposiciones es posible distinguir sujeto y predicado.

CLASIFICACIÓN

Las oraciones compuestas pueden ser de los siguientes tipos:

Coordinadas: las proposiciones son sintácticamente independientes. El nexo no forma parte de ninguna de las oraciones.

Ejemplo: Alicia estudia y su hermana baila.

Subordinadas: las proposiciones son sintácticamente dependientes. Dependen de otra oración a la que se denomina principal y que se une a ella mediante un nexo.

Ejemplo: El maestro dio la orden de salir al patio.

Yuxtapuestas: las proposiciones no están unidas por ningún nexo, son independientes entre sí y van separadas por comas.

Ejemplo: El perro ha estado jugando, el parque está desordenado.

                El avión avanza, despega; corre, vamos.

ORACIONES COORDINADAS

Se enlazan por medio de conjunciones coordinantes que sitúan las proposiciones en un mismo plano, sin que ninguna de ellas tenga supremacía o preferencia sobre las demás.

Las oraciones coordinadas pueden ser:

- Copulativas: el significado de una proposición se suma al de otra u otras, mediante distintas conjunciones como y, e, ni, que.

Ejemplos
María canta y Pedro aplaude.
A Sandra le gusta escribir y leer.
El perro y el gato se pelean.

Como puede verse en los ejemplos, cada una de las proposiciones coordinadas copulativas puede tener un sujeto y un predicado, un único sujeto para varios predicados, o bien varios sujetos que comparten un único predicado.

- Disyuntivas: si una proposición es verdadera la otra es falsa, una excluye a la otra o a las demás. Se unen mediante las conjunciones o, u.

Ejemplos
¿Ella habla en serio o en broma?
Vamos a la playa o nos quedamos.

- Adversativas: lo que se afirma en una proposición contradice total o parcialmente a la otra. Se unen mediante conjunciones del tipo mas, pero, empero, aunque, sino.

Ejemplos
Se compró un traje, pero no lo usa.
No miente sino que exagera.
Lo intentó, mas no lo logró.

Como puede verse en los ejemplos, la conjunción pero denota que las proposiciones son en cierto modo contradictorias pero no incompatibles; y la conjunción sino enlaza proposiciones que se excluyen mutuamente.

- Distributivas: las proposiciones expresan acciones alternantes que no se excluyen. Oscilan entre las copulativas y las disyuntivas. Se utilizan cuando hay que repartir la atención alternativamente entre distintos sujetos y distintas acciones.

Ejemplos
Unos perseveran y otros se rinden.
Las mujeres cantan, los hombres escuchan

- Causales: la relación de causalidad expresada por estas proposiciones se asemeja a la subordinación. El nexo que las enlaza es pues.

Ejemplos
Quiero abrazarte, pues te extrañé.
Voy a decirlo, pues ya no es un secreto.

- Ilativas: las preposiciones se relacionan mediante conjunciones que sirven de apoyo psicológico del hablante, como así pues, luego, por tanto, de modo que, etc.

Ejemplos:
La directora nos invitó, de modo que fuimos por obligación.
Nos gusta la organización, por tanto ese es nuestro principal objetivo.

ORACIONES SUBORDINADAS

Las proposiciones de estas oraciones tienen distinta categoría gramatical y función sintáctica. Carecen de significación por sí solas, resultan incomprensibles y van incorporadas a otra oración, llamada principal, de la que dependen y a la que están ligadas por medio de conjunciones subordinantes.

Ejemplo:
Sofía pidió que le traigan regalos.
En este caso la subordinada (en negrita) funciona como objeto directo de la principal.

La oración principal es la que tiene sentido por sí misma; y la subordinada desempeña el mismo papel que los elementos sintácticos en la oración simple, o sea, que pueden equivaler a un sustantivo, a un adjetivo o a un adverbio.

Según su función sintáctica, se clasifican en adverbiales, sustantivas y adjetivas:

- Adverbiales: la proposición subordinada adverbial constituye una especie de adverbio de la oración principal. Se clasifican en:

Temporales (o de tiempo): indican circunstancia temporal mediante los adverbios cuando, mientras, antes que, antes de que, después de que, etc. Ejemplo: Llamé cuando me indicaron.

Locales (o de lugar): señalan lugar, generalmente, las precede el adverbio donde, que puede ir acompañado de preposición. Ejemplo: Estuve donde me dijeron.

Modales (o de modo): indican el modo como se ejecuta la proposición principal por medio del adverbio como, por un gerundio (-ndo) o mediante una forma infinitiva introducida por una preposición. Ejemplos: Procederé como me dijeron. Se despierta pensando en sus obligaciones. Limpiaron las copas sin romper ninguna.

Comparativas: indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad respecto a la proposición principal. Ejemplos: (Igualdad) El show fue tan divertido como pensábamos. (Inferioridad) Lo hizo peor que sus compañeros. (Superioridad) Fue mejor de lo que se esperaba.

Condicionales: indican la condición que debe cumplirse para que se realice lo expresado en la oración principal. Generalmente se introducen por las conjunciones si, siempre y cuando. Ejemplos: No conduzcas si bebes.

Causales: expresan una relación causa-efecto mediante los nexos: porque, ya que, puesto que, por más inf. , etc. Ejemplo: Corro porque tengo frío.

Consecutivas: indican la consecuencia de lo expresado en la principal mediante los antecedentes: por tanto, así que, conque, de manera/modo/forma que, así pues, etc. Ejemplo: Estoy aturdida, así que no grites.

Concesivas: presentan una objeción a la realización de la acción que expresa el verbo principal. Nexos: aunque, por más que, a pesar de que, etc. Ejemplo: No ganarás por más que hagas trampa.

Finales: indican la consecuencia última, la intención o finalidad de la acción. Nexos: para que, a que, a fin de que, con la intención de, etc. Ejemplo: Los niños cantaron para demostrar lo que aprendieron.

- Sustantivas: la proposición adverbial desempeña funciones sintácticas propias del sustantivo. Generalmente van introducidas por conjunciones subordinantes como: que, si.

Función del sujeto: Me encanta que cocines para todos.

Función del complemento directo: dentro de estas se distinguen las de estilo directo o interrogativas y las de estilo indirecto o explicativas. En ambas es frecuente que el verbo principal sea “de entendimiento o de lengua” como pensar, desear, querer, preguntar, explicar, etc.

Estilo directo: El director preguntó: ¿Tienes algo que esconder?

Estilo Indirecto: Desconozco si sabe la noticia o no.

Como puede observarse, el estilo directo no necesita ningún nexo porque adopta la forma de diálogo; en cambio, en el estilo indirecto la proposición suele llevar un nexo conjuntivo.

Función del complemento circunstancial: estas proposiciones son precedidas por alguna preposición (a, ante, bajo, cabe…). Ejemplo: Ellos cantarán hasta que salga el sol.

Función del complemento prepositivo: estas proposiciones van precedidas de la preposición de. Ejemplo: Estoy feliz de que viajes.

- Adjetivas (o de Relativo): la proposición adjetiva desempeña la función de un adjetivo. Se introducen con los pronombres relativos. En algunos casos estos pronombres se sustituyen por los adverbios donde, como, cuando y cuanto.

que → El anillo que me regalaste es grande.

quien → La maestra, a quien saludaste, es severa.

cual → Los padres, los cuales han participado, recibirán un diploma.

cuyo → En un pueblo del norte, cuyo nombre no recuerdo, pasé la noche.

Estas oraciones se clasifican en:

Especificativas: no van entre comas y restringen el significado del antecedente seleccionándolo de entre una generalidad:

Los participantes que estaban lesionados no jugaron. → se refiere a parte de los participantes en concreto, los que estaban lesionados.

Explicativas: van entre comas y no restringen el significado del antecedente sino que explica una cualidad de éste:

Esta ciudad, que cuenta con costa, celebra carnaval.