Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Fragmentos de la obra

“Conviene hacer notar que la República Argentina había mostrado una feliz iniciativa construyendo el faro del Fin del Mundo, y las naciones podían estarle agradecidas. Hasta entonces ninguna luz alumbraba aquellos parajes a la entrada del estrecho de Magallanes al cabo de las Vírgenes, sobre el Atlántico, hasta su salida al cabo Pilar, sobre el Pacífico. El faro de la Isla de los Estados iba a prestar incontestables servicios a la navegación.” (Cap. II)

“A principios de octubre de 1858 un vapor, con pabellón argentino, apareció a la vista de la isla, maniobró de tal suerte, que no había duda se proponía entrar en la bahía de Elgor.
Kongre y sus compañeros reconocieron desde luego que era un barco de guerra, contra el cual nada podían intentar. Después de haber hecho desaparecer todo rastro, y disimulado la entrada de las dos cavernas, se refugiaron en el interior de la isla, en espera de la retirada del barco.
Era el Santa Fe, procedente de Buenos Aires, que llevaba a bordo un ingeniero, encargado de la construcción de un faro en la Isla de los Estados, y que iba a determinar su emplazamiento.” (Cap. IV)

“Vázquez estaba de servicio en la cámara de cuarto.
En el momento en que echaban el ancla, Moriz y Felipe sallaban sobre el puente de la goleta.
Inmediatamente, a una señal de Kongre, el primero recibía un hachazo en la cabeza. Simultáneamente, dos balas de revólver abatían a Felipe al lado de su camarada. En un momento los dos habían caído para no levantarse.” (Cap. VI)
Retrato de Jules Verne. Redactó “El Faro del Fin del Mundo” en dos meses.
Faro de San Juan de Salvamento, "El Faro del Fin del Mundo", Isla de los Estados, Argentina.

El faro del fin del mundo



Es una obra del escritor francés Julio Verne, donde la fantasía de sus novelas más conocidas es dejada de lado, para recrear una historia dramática con violencia, crueldad y piratas. Fue publicada por entregas en la revista literaria “Magasin d’Education et de Récréation” desde el 15 de agosto hasta el 15 de diciembre de 1905.

ARGUMENTO

La historia se desarrolla en torno a una misión que reciben tres torreros: Vázquez, Moriz y Felipe, quienes son enviados a la isla de los Estados para construir un faro, con el objetivo de guiar a los navegantes en las peligrosas aguas y así evitar naufragios. La isla, ubicada en la zona más austral de la Argentina, donde confluyen el océano Pacífico y el Atlántico no es solitaria, como en un principio consideran los fareros; pues sirve de refugio para una banda de piratas que vienen huyendo de las consecuencias de sus delitos. Bajo el liderazgo de Kongre, un temible hombre, los piratas sobreviven saqueando a los barcos naufragados y asesinando a los sobrevivientes.

Los planes de estos piratas se rompen cuando el gobierno argentino decide construir el faro y, en consecuencia, se ven obligados a refugiarse en el extremo occidental de la isla para no ser descubiertos. No obstante, allí, continúan con los saqueos y toman posesión de la Maule, un barco chileno naufragado en otra zona de la isla, al cual deciden reparar con un propósito macabro. La Maule sería el primer barco que el faro auxilia; una vez que se aproxima, Felipe y Moriz suben a bordo para darles la bienvenida, pero los piratas los asesinan inmediatamente. Vázquez, que presencia la situación, escapa y se refugia en una cueva.

En los días siguientes, los piratas una vez más advierten que sus planes no resultarían. Comprueban que escapar de la isla no es tan sencillo y que su única embarcación, la Maule, presenta serías averías. Por otro lado, las condiciones climáticas no los ayuda. En tanto, Vázquez, decide preparar la forma para vencer a Kongre y al resto de los piratas.

Poco tiempo después, acontece otro naufragio; el del barco norteamericano llamado Century. Vázquez advierte el accidente y va en busca de sobrevivientes. Rescata con vida a John Davis, quien se convierte en su aliado para enfrentar a los piratas. Ambos quedan esperando el regreso del barco argentino que trae los relevos de los tres fareros que había dejado en la isla tres meses atrás.

En resumen, una interesante novela sobre un tema poco tratado para la que Verne se basa en lugares que existen aún.


Portada original de la edición Hetzel.                                 Ilustración de la novela de Jules Verne,
                                                                                                   elaborado por George Roux.

LOS PERSONAJES

Protagonistas:

Vázquez: un torrero valiente, amable y trabajador. Es el único sobreviviente del engaño de Kongre y el resto de los piratas.

Moriz y Felipe: torreros de profesión, muy trabajadores.

John Davis: un hombre humilde, simpático y con ganas de ayudar. Es el único sobreviviente de la Maule.

Antagonistas:

Kongre: un pirata temeroso, malvado y cruel. Líder de la banda de los piratas.

Carcante: un individuo malvado, malhechor. Segundo de la banda

Personajes secundarios:

Comandante Lafayate: un hombre solidario y dispuesto a ayudar. Capitán del aviso Santa Fe.

López: pirata integrante de la banda.

Vargas: carpintero de la banda.

Riegal: segundo al mando del aviso Santa Fe.

Hay dos grupos de personajes claramente definidos: por un lado, están quienes protagonizan el bien y, por el otro, los representantes del mal. El perfil psicológico, tanto de los héroes como de los villanos, se encuentra escasamente definido. No obstante, se pueden distinguir personajes con características totalmente desarrolladas.

Kongre, el líder de los piratas, y Vázquez, el torrero sobreviviente, son los personajes que en forma especial destacan y de los cuales se conocen más características. En menor medida, se desarrollan los perfiles de John Davis y Carcante.

Breve biografía de Julio Verne

Nació en Nantes, una ciudad de Francia, capital del departamento de Loira Atlántico, el 8 de febrero de 1828. Perteneció a una familia adinerada que le brindó buena educación. Estudio Derecho y se dedicó a la literatura. También se involucró en estudios relacionados con la geología, ingeniería y astronomía.

Todos sus conocimientos los vertió en las obras que, con el tiempo, demostraron ser exactas predicciones de los logros científicos del siglo XX. Habló de cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en movimiento, mucho antes de que aparecieran estos inventos.

Su primera novela la publicó en 1869 bajo el título “Cinco semanas en Globo”. Luego le siguieron otras novelas como “Viaje al centro de la tierra” (1864), “De la tierra a la luna” (1865), y “20,000 Leguas de viaje submarino” (1870). El éxito lo obtuvo rápidamente y actualmente es considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción. Falleció en 1905 en la ciudad de Amines.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Esta obra se hizo conocida tras ser publicada, a principios del siglo XX, en una revista literaria cuyo fin principal era enseñar y divertir a toda la familia. La revista, llamada Magasin d’Education et de Récréation ("Magazín de ilustración y recreo"), le dedicó varias ediciones a esta historia; desde agosto hasta diciembre de 1905, año en que muere Julio Verne.

El faro del fin del mundo, es una obra particular del autor. Básicamente por dos motivos: primero, porque a diferencia, del resto de sus obras donde un viaje es el hilo conductor de la acción (pensemos en “5 semanas en globo”, “La vuelta al mundo en 80 días”, etc.), en esta historia, la isla de los Estados es el único escenario donde se desarrollan las acciones, un escenario temible, de soledad y desolación. Por otro lado, El faro del fin del mundo fue la primera novela modificada por Michel, el hijo de Jules, luego de la muerte de su padre, aunque hay que resaltar que la diferencia entre ambos textos no es apreciable.

Es considerada como uno de los mejores relatos de la última etapa literaria de Verne; fue escrita hacia 1901, y como es frecuente en esta etapa, los relatos realistas predominan sobre la ficción fantástica. Se distinguen tintes dramáticos, con violencia y crueldad.


El Faro del Fin del Mundo de La Rochelle, en Francia, departamento de Charente Marítimo, réplica del faro del Fin del Mundo de la isla de los Estados, en la Patagonia argentina.

UNA NOVELA Y DOS ESCRITORES

Verne terminó de escribir esta obra un mes antes de su muerte; le llevó dos meses y alcanzó a enviársela a su editor, Pierre-Jules Hetzel, quien luego intentó publicarla. Pero, el hijo de Verne, Miche, se negó y luego de discusiones y la intervención de abogados aceptó corregir algunos aspectos para su publicación.

Una de las modificaciones fue la eliminación de la constante conjunción “et” (”y”) que Verne había dispuesto al inicio de varios párrafos. Otros de los cambios, fue la supresión de algunas oraciones y de una de las escenas donde Vázquez ruega a Dios. En el texto original son necesarias para contrarrestar las llamadas al Diablo por parte de los bandidos.

Por otro lado, incorpora un episodio en el capítulo XIII ya que deseaba intensificar la acción. Describe cómo Vázquez logra hacer saltar el timón de la goleta de los bandidos utilizando un arma que él mismo había creado.

UN DATO CURIOSO

Julio Verne olvida en el Faro del Fin del Mundo que los brasileños hablan portugués. Lo mismo le sucedió con el personaje de Santiago Paganel en su obra Los hijos del capitán Grant. Su hijo tampoco advierte el error.

LA VERDADERA HISTORIA DEL FARO

El Faro del Fin del Mundo, oficialmente llamado San Juan de Salvamento, fue construido en el año 1884 en la isla de los Estados que forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Funcionó hasta 1889 con el objetivo de guiar a los navegantes y dar auxilio a los naufragios que se producían en la zona. También era la última referencia antes de lo desconocido: la Antártida.


El verdadero faro hacia 1898.

El Faro no era una torre de piedra, como lo describió Verne en su obra; era una casa de madera, de 16 lados y 5 metros de alto. Allí vivían 6 fareros. Tras dejar de funcionar, permaneció en ruinas por mucho años hasta que en 1997 fue reconstruido y sus piezas originales conservadas para ser exhibidas en el Museo Marítimo de Ushuaia.

Actualmente existen otros faros australes, pero el más famoso sigue siendo este por haber sido el protagonista de la obra de Verne.