Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Archaeopteryx, género de ave primitivo.
Los flamencos son buenos nadadores y volantes de gran alcance.

Evolución y particularidades de las aves



Es un grupo de vertebrados que se caracterizan por volar; habilidad que muchas personas fantasearon tener alguna vez y que se hizo realidad gracias a la tecnología de la aviación. Sin embargo, estos animales no necesitan de ningún motor; su sistema anatómico, digno de conocer, les provee la posibilidad de emprender viajes por el aire. Algunos pueden recorrer mayores distancias que otros, y solo las aves de un tipo especial, no pueden volar.

Evolución


Los gansos de las nieves de Norteamérica recorren más de 4.000 kilómetros dos veces al año para emigrar hasta México.

Según estudios paleontológicos, las aves descendieron de los reptiles. De acuerdo a esta teoría, los primeros intentos de vuelo realizados por esos reptiles consistieron en movimientos de desplazamiento de un árbol a otro con la ayuda de alas membranosas.


La cigüeña es un ave migratoria que forma pareja para toda la vida. Cada año la hembra pone cerca de 4 huevos que eclosionan al cabo de 34 días.

La adquisición de esta nueva forma de desplazamiento no se dio de un día para el otro, sino que llevó muchos años de evolución. Fue así que se originó un tipo de reptil alado llamado Pterosaurio. Posteriormente las alas membranosas del Pterosaurio originaron alas con plumas con lo cual se optimizó de forma radical el vuelo.

Evidencias paleontológicas

- Archaeopteryx: con ese nombre, que significa ala antigua, se conoce al género de aves más primitivas conocidas. Actualmente extintos, sus restos fueron encontrados en el limo de antiguas lagunas en la actual Alemania en el año 1861. Vivió hace 150 millones de años y su tamaño era similar al de un cuervo. Sus características lo posicionan como un género intermedio entre los reptiles modernos y las aves. Una teoría afirma que Archaeopteryx saltaba de un árbol a otro usando sus alas como mecanismo de equilibrio.

- Epidexipteryx: es el nombre de un género de dinosaurio que vivió a finales del período Jurásico en lo que hoy es China. Estos restos fueron encontrados en el 2008, el descubrimiento fue realizado por científicos del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias. Esta especie precedió al Archaeopteryx en el tiempo geológico y su característica más notable es la presencia de dos pares de plumas largas en la cola.

- Europejara olcadesorum: es un género de Pterosaurio que habría vivido en el periodo del Cretácico inferior hace 125 millones de años. Este descubrimiento documenta una etapa importante en la historia evolutiva de Pterodáctilos, dado que la gran disparidad morfológica del cráneo observada puede reflejar la ampliación de los hábitos de alimentación.

- De acuerdo a un reciente descubrimiento se estima que la estructura de las aves primigenias era diferente a la de las aves actuales. Esta nueva teoría se basa en el hallazgo de fósiles en muy buen estado de conservación de cuatro grupos diferentes de aves del cretácico inferior, en el noroeste de China, pertenecen a diferentes especies de los géneros Sapeornis, Yanornis y Confuciusornis y dos especies de enantiornite. Los fósiles muestran la presencia de plumas largas, curvadas y rígidas, situadas perpendicularmente a las patas. Por tanto, se entiende que estas alas cumplían un rol fundamental en el vuelo.

Particularidades del grupo


Los colibríes tienen la habilidad de mantenerse en el aire por períodos de tiempo muy largos. Sin embargo, no soportan mucho tiempo estar parados sobre sus patas.


Las palomas se alimentan de semillas y frutos.

En la actualidad podemos encontrar cerca de 10.000 especies de aves en todo el mundo. Si bien cada una cuenta con sus propias características, a nivel general este grupo de vertebrados comparte las siguientes particularidades:

Plumas: son la estructura fundamental que les permite alzar el vuelo, tienen origen dérmico y crecen a partir de los folículos. Cumplen la función de ser la superficie sustentadora del ala que posibilita el vuelo.

Se puede distinguir diferentes tipos de plumas de acuerdo a la función que cumplen:

  • Álulas: son un grupo de plumas que se mantienen abiertas durante el vuelo para evitar perder velocidad.
  • Remeras: son las grandes plumas de las aves, combinan robustez, ligereza y flexibilidad.
  • Coberteras pequeñas: reciben el aire que llega al ala.
  • Coberteras principales: están acomodadas en hileras y la superficie curva proporciona la elevación al vuelo.
  • Plumas timoneras o rectrices: son aquellas que forman la cola y participan en la dirección del vuelo.

Alas: cuentan con diferentes tipos de alas adaptadas a su estilo de vida y a los hábitats en donde se desarrollan.

Alas elípticas: son un tipo de ala que al desplegarse forma una figura redondeada. Permiten recorrer espacios cortos a gran velocidad siendo ineficientes para realizar traslados más extensos. Por ejemplo las urracas, los cardenales y los tucanes presentan alas elípticas, sus hábitats son los lugares con vegetación cerrada como pastizales y bosques.

Alas planeadoras: tienen una silueta redondeada, son anchas en su base y con los extremos de las plumas separadas. Por ejemplo: las águilas cuentan con alas planeadoras y vuelan en espacios abiertos libres de vegetación.

Ala rápida: esta se caracteriza por tener una forma aerodinámica, alargada y delgada que les proporciona rigidez. Este tipo de alas se da en los halcones y golondrinas.

Ala larga planeadora o de veleo: se caracteriza por presentar plumas secundarias muy numerosas, mientras que las plumas primarias son escasas y cortas. Por ejemplo, las gaviotas y los pelícanos presentan este tipo de ala, siendo los albatros las aves marinas que tienen el ala más larga.

Alas nadadoras: son las que tienen las aves acuáticas, sus plumas son más cortas y solo funcionan como aislante térmico y para repeler el agua.

Técnicas de vuelo: si bien existen diferentes técnicas de vuelo entre las aves, las más comunes se llaman batido y planeo.

El vuelo batido comienza con movimientos enérgicos y por tanto, es uno de los vuelos que demanda mayor energía. En contraposición, el planeo es un tipo de vuelo que requiere menor cantidad de energía y se caracteriza porque el ave pierde altura cuando disminuye la velocidad; por tanto se ven obligados a utilizar las corrientes de aires ascendentes para permanecer suspendidos por más tiempo.

Ciertas aves, como el vencejo, se desplazan alternando los dos tipos de vuelo. A su vez, el halcón tiene la habilidad de hacer lo mismo pero además puede zambullirse en el mar con las alas a medio desplegar, este tipo de vuelo se llama abatimiento y es utilizado por las aves que cazan en el mar. Por el contrario, otras aves como los patos aletean constantemente durante el vuelo.

En base a un estudio realizado por un grupo de investigadores del Royal Veterinary College de la Universidad de Londres, Reino Unido, se sabe que las aves que tienen una organización del vuelo en forma de “V”, tienen una frecuencia de aleteo y cardíaca menor que los grupos de aves que tienen otro tipo de organización, por ejemplo en forma de racimo. Para conocer estos datos, los investigadores implantaron sensores de sistema de posicionamiento global (GPS) en algunas palomas. Los datos fueron analizados durante nueve horas de vuelo y así se supo que realizaron un total de 243.000 aleteos en siete recorridos.

Aves no voladoras


El avestruz es propia de África, es el ave más grande y de mayor peso del mundo.
A pesar de que las aves se distinguen fundamentalmente por poder volar, no todas lo pueden hacer. Es así que algunas se encuentran especializadas en otro tipo de locomoción como es el caso de las aves corredoras. Se caracterizan porque carecen de quilla en el esternón y por presentar una compleja estructura ósea en la mandíbula superior, denominada “paladar paleognato”.

Dentro de este grupo se encuentra el avestruz que tiene patas fuertes y alas muy reducidas. El grupo también está representado por el emú de Australia, que tiene alas casi vestigiales, patas fuertes con tres dedos; y el kiwi de Nueva Zelanda, que se caracteriza por tener patas con cuatro dedos y vestigios de alas que permanecen ocultas bajo su plumaje corporal.

Esqueleto: los huesos que conforman el esqueleto son livianos (neumáticos), a su vez disponen de sacos de aire que contribuyen al vuelo. Los huesos del cinturón pélvico están fusionados y ello les permite amortizar mejor el cuerpo durante el aterrizaje.

Las vértebras de la cola son escasas y también se presentan fusionadas. El esqueleto se organiza en axilar (cráneo, columna, costillas y esternón) y apendicular (miembros).

La organización de los huesos del cráneo es igual que la de los mamíferos, con la excepción de que las aves no presentan interparietales. Solo cuentan con un cóndilo occipital que articula con las vértebras cervicales lo que les da mayor movilidad.

El esternón cuenta con orificios, además se prolonga para formar la quilla que permite aumentar el área de inserción de los fuertes músculos pectorales.


El pelícano es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.

Pico: a lo largo de la evolución de las aves, su pico se fue modificando volviéndose más eficaz en la captura de diferentes alimentos. Sin embargo, muchas aves tienen picos que cumplen la función de filtrar, es decir, que actúan a modo de cedazo capturando pequeños animales y plantas acuáticas.

El pico es un órgano de aprehensión, con poca o ninguna capacidad de fragmentación del alimento. Posee una estructura córnea, está tapizado por una mucosa de pavimentación, no funcional.

De su estructura, se distinguen dos partes: la envoltura córnea exterior llamada ranfoteca y los huesos que las sostienen a esta envoltura, que son los extremos anteriores de las mandíbulas (superior e inferior). Las fosas nasales desembocan directamente en la cavidad bucal a través de una hendidura.

Huevo amniota: la aparición del huevo amniota en los reptiles y las aves, fue crucial para obtener la total independencia del agua, reproducirse y conquistar, así, el ambiente terrestre. Se encuentra protegido del medio ambiente por una serie de membranas extra-embrionarias, además de una cáscara más o menos impermeable.


Loros pichones.

Los huevos de las aves y muchos reptiles son completamente autónomos y solo requieren oxígeno del exterior. El desarrollo del huevo se inicia con la incubación.

Al cabo de un tiempo, la cría rompe, con su pico, el huevo y sale respirando por primera vez aire del exterior lo que indica que sus pulmones se han desarrollado correctamente. En el caso de las especies más inmaduras las crías solo presentan un sistema digestivo desarrollado y deben ser alimentados por sus progenitores de forma continua para favorecer el rápido desarrollo, a los pocos días comienzan a desarrollarse los esbozos de las plumas.