Se llaman así a las distintas combinaciones que se pueden dar entre las vocales a, e, i, o, u.
Para poder comprender qué son los diptongos, los triptongos y los hiatos hay que saber cómo se clasifican las vocales. La clasificación puede establecerse de acuerdo a distintos criterios, pero la que aquí nos interesa es la siguiente:
Vocales abiertas o fuertes: A, E, O.
Vocales cerradas o débiles: I, U.
Diptongo cuando dos vocales se pronuncian en la misma sílaba. Ejemplos: fue-go, ai-re.
Triptongo cuando hay tres vocales juntas que forman una sola sílaba. Ejemplos: buey, des-pre-ciéis.
Hiato son dos vocales juntas que forman dos sílabas distintas. Ejemplos: rí-o, re-o.
Silabas Tónicas son aquellas que van acentuadas, gramatical o prosódicamente.
Silabas Átonas son aquellas que no van acentuadas, se pronuncian sin fuerza.
En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).
Ejemplo: na-ción (na es sílaba átona; ción es sílaba tónica).
Tenemos un DIPTONGO cuando en una misma sílaba se suceden una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. Las dos vocales seguidas se pronuncian dentro del mismo golpe de voz, por estar en la misma sílaba.
En caso de que las vocales estén separadas por una h, no se tiene en cuenta la h. Se considera que estas palabras tienen vocales seguidas. Ejemplo: ahu-ma-do.
1) Una vocal abierta y una cerrada. Ej.: Caiga.
2) Una vocal cerrada y una abierta. Ej.: Fuera.
3) Dos vocales cerradas (diferentes: “iu”, “ui”). Ej.: Fuimos.
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai → Aires
au → Jaula
ei → Reinar
eu → Reunión
oi → Heroicos
ou → Souza
ia → Magia
ie → Nieve
io → Vicio
iu → Ciudad
ua → Guarda
ue → Pueblo
ui → Ruido
uo → Antiguo
Recuerda que en la división en sílabas los diptongos nunca se separan. Así, si queremos separar en sílabas la palabra Europa es incorrecto separarla así: E-u-ro-pa. Lo correcto es: Eu-ro-pa. Pero, si una de las vocales, la “i” o la “u”, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde, es decir, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito. Ejemplo: som-brí-o.
Reglas de acentuación gráfica: en las palabras con diptongo, son las mismas que para cualquier otra palabra aguda, grave o esdrújula.
- En los diptongos formados por vocal abierta tónica y vocal cerrada átona o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Por ejemplo: can-ción.
- Existen también algunos diptongos que están formados por dos vocales cerradas. En estos casos la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Por ejemplo: ben-juí.
Los TRIPTONGOS son conjuntos de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba y se acentúan con las mismas reglas que los diptongos. Se forman por una vocal abierta (a,e,o) que ocupa el lugar intermedio entre dos vocales cerradas (i,u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Por ejemplo: miau, anunciáis.
Pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iau iai uai uau ieu iei
uei ueu iou ioi uoi uou
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iai asociáis
iei expiéis
uai atestiguáis
uei averigüéis
ioi dioico
El HIATO es una secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba; por lo tanto, forman parte de sílabas consecutivas. Por ejemplo: te-a-tro.
Para comprender la diferencia respecto al diptongo, sugerimos pronunciar en voz alta las siguientes palabras: aire y Aída. En aire, las letras “a” e “i” se pronuncian juntas, en la misma sílaba, por lo tanto es un diptongo. Sin embargo, en el caso de Aída, existe una separación entre “a” e “i” a la hora de pronunciarlas. Así, se pronuncia: ai-re, A-í-da.
Existen tres tipos de hiatos:
1) Aquellos formados por la combinación de dos vocales iguales. Se acentúan según las reglas generales de acentuación (agudas, graves, esdrújulas). Por ejemplo: Sa-a-ve-dra, cré-e-me.
2) Aquellos formados por dos vocales abiertas diferentes. Se acentúan según las reglas generales de acentuación. Por ejemplo: co-ar-ta-da, hé-ro-e.
3) Aquellos formados por vocal abierta átona más vocal cerrada tónica o viceversa. Todas las palabras con este tipo de hiato llevan tilde donde esté el golpe de voz, incluso si contravienen las normas de acentuación. Por ejemplo: caída es una palabra grave y termina en vocal, por lo que no debería llevar tilde; sin embargo, lleva tilde.
Un repaso por las palabras agudas, graves o llanas y esdrújulas.
Agudas: son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Cabe destacar, que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
- Las palabras agudas llevan tilde si terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplo: bebé, sillón.
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en “n”, “s” o vocal. Esto es por la ruptura del diptongo. Ejemplo: Ma-íz.
Graves: son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Al igual que las agudas, no todas las palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
- Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplo: ángel, césped.
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Esdrújulas: son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. A diferencia de las anteriores, este tipo de palabras llevan siempre tilde. Ejemplo: música, Bélgica, máquina.
Sobresdrújulas: son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios. Ejemplo: cuéntamelo, éticamente.