Un común denominador de todas las culturas es el juego, una actividad libre, espontánea y placentera. Si bien no tiene un fin determinado, es de gran utilidad para el desarrollo del niño.
Déjenlos
Déjenlos crear tormentas marinas
con solo agitar sus blancas mantas
o soñar con pájaros no vistos
o convocar a la noche en el pleno día
con solo esconderse en lo profundo
de un armario
este armario se cierra y llegó la noche.
Déjenlos atrapar una estrella,
cuando en la noche clara y plateada,
desde alguna ventana de la casa
con un espejo roto
la atraen hacia algún jardín de sombras.
No los llamen en mitad de sus juegos
No podrán escucharlos.
A esa hora, magnífica y secreta
Ellos están en otra parte.
Juan Manuel Roca, poeta colombiano.
Y así como en este poema se enfatiza la importancia del juego, diversos especialistas se han ocupado del tema. Por ejemplo, Spencer -Hall y Gross teorizaron sobre la revalorización del juego como variable dependiente de la personalidad; en tanto, Buhler (1928), Chateau (1946), Erikson (1950) y Piaget (1971) se centraron en los aspectos psicológicos y en la importancia del juego para el desarrollo infantil. Jean Piaget describió los diferentes juegos que van apareciendo durante la infancia.
CONCEPTO DE JUEGO: no es tan sencillo definir juego, pues es un concepto versátil y ambivalente. Etimológicamente, procede de dos vocablos del latín: iocum y ludus-ludere; ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión "actividad lúdica".
Como se puede observar en las siguientes definiciones, los autores no han consensuado y así nos encontramos con innumerables definiciones.
Huizinga (1938): el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión, alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.
Russel. (1970): el juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella sino por sí misma.
Gutton, P. (1982): es una forma privilegiada de expresión infantil.
Cagigal, J.M. (1996): acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.
FUNCIÓN DEL JUEGO
Según la psicóloga alemana, Charlotte Bühler (1893 - 1974), que desarrolló sus investigaciones en el campo de la educación y la psicología infantil, el juego sirve para el desarrollo de los instintos propios de cada especie animal. Es lo que denomina "juegos funcionales". Éstos tienen una característica fundamental: el desarrollo del instinto, que se logra a través de la similitud en la forma de jugar de los animales de una misma especie (carácter estereotipado).
Ahora bien, ¿Por qué es tan importante el juego?
Para responder a esta pregunta es interesante analizar los tipos de juegos que se presentan en las diferentes edades. Al respecto, Piaget estableció la siguiente secuencia:
0 a 2 años: tienen lugar los juegos de ejercicio que son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción. Por ejemplo: gatear, morder, gritar, sonreír, esconderse. Con este tipo de juegos se beneficia el desarrollo sensorial y la coordinación de los movimientos; también, se descubre cómo es el mundo, cómo son los objetos. El bebé se auto-supera al notar que cuánto más practica, mejores resultados obtiene. Por otro lado, mediante el juego se interrelaciona con el adulto.
2 a 6 años: de esta etapa son propios los juegos simbólicos que consisten en simular situaciones, objetos y personajes. Por ejemplo: juegan a los héroes, a las muñecas, se disfrazan de su personaje favorito, etc. Así, comprenden y asimilan el entorno, aprenden sobre los roles establecidos en la sociedad (por ejemplo, cuando juegan a la mamá y el papá), desarrollan el lenguaje y estimulan su creatividad e imaginación.
6 a 12 años: aparecen los juegos de reglas, donde cada uno debe saber qué es lo que tiene que hacer. Muchas veces, los niños de 4 y 5 años ya comienzan a jugarlos. Un juego típico de reglas es el de las escondidas. De este modo, comienzan a saber lo que es ganar y perder, respetar normas, turnos y a considerar opiniones de otros jugadores. Además les permite desarrollar distintos tipos de habilidades y conocimientos.
La importancia del juego es reconocida desde la antigüedad como un elemento altamente culturizante revisando su origen podemos llegar a dilucidar su contribución para con la especie humana (Huizinga 1968).
EL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN
Según Piaget, a partir del primer año de vida y durante los distintos estadios evolutivos aparece el juego de construcción. Éste es el puente de transición entre los diferentes niveles de juego y las conductas adaptadas. Así, si durante una de las etapas un trozo de madera sirve para representar un coche, en las siguientes servirá para construirlo ya que se habrá desarrollado la capacidad de relacionar diferentes elementos.
Los beneficios de este tipo de juegos son:
- Desarrolla la creatividad.
- Potencia las capacidades de análisis y síntesis.
- Funciona como marco socializador. Se comparten las piezas, se aprende de las ideas del compañero.
- Aumenta el control corporal durante las acciones.
- Estimula la memoria visual cuando no existe un modelo a copiar.
- Facilita la comprensión y el razonamiento espacial: arriba, abajo; adentro, afuera; etc.
JUEGO Y EDUCACIÓN
Los juegos no solo entretienen también estimulan el desarrollo intelectual del niño. Por ejemplo, un niño que juega con sus muñecos aprenderá a distinguirlos (si es un soldado, un robot, un animal), descubrirá las diferentes capacidades de cada uno de ellos, comprenderá qué rol cumplen y descubrirá la permanencia de los objetos, que siguen existiendo aunque no los vea. Además, jugando se desarrolla la creatividad y la imaginación. Todos estos conocimientos y habilidades luego los transferirá a situaciones de la vida académica, laboral, etc.
JUEGO Y DESARROLLO FÍSICO
Jugando los niños adquieren habilidades motrices (Ejemplo: tomar un objeto sin que se les caiga) y aprenden a controlar su cuerpo. El deseo de lograr una acción (tomar objeto, desplazarse, saltar) los conduce a practicar los distintos modos de sujeción, a planificar y coordinar los movimientos, y a desarrollar reacciones de protección. Podría pensarse que el juego de ejercicio finaliza a temprana edad, pero no es así, pues con el tiempo se perfecciona.
JUEGO Y EMOCIONES
Para los niños el juego representa un canal para expresar emociones que con palabras no pueden comunicar. En este sentido, el médico neurólogo Sigmund Freud, sostenía "Un niño juega no solo para repetir situaciones placenteras, sino también para elaborar las que le resultaron dolorosas o traumáticas". Cuando el niño juega, por ejemplo, al médico, a la mamá, al papá; le presta sus sentimientos y emociones a los personajes, decidiendo lo que hacen cada uno ellos, cómo lo hacen, durante qué tiempo, etc. Así consigue un equilibrio emocional placentero. De este modo, si el niño le tiene miedo al médico, al jugar a ser médico, trasladará el miedo al muñeco creando una realidad alternativa que le sirve para canalizar sus temores y así encontrar soluciones.
JUEGO Y SOCIABILIZACIÓN
Una de las actividades que favorece el desarrollo social es el juego, mediante el cual los niños establecen contacto con los pares, intercambian opiniones e ideas, aprenden a dominar impulsos, reacciones y a convivir. Además jugando conocen a las personas que los rodean, aprenden a respetar normas y a descubrirse a sí mismos en el marco de estos intercambios.
DIFERENCIAS ENTRE EL JUEGO INFANTIL Y EL ADULTO
Como vimos, el juego está presente desde los primeros años de vida y va adquiriendo otras características y funciones a medida que se crece. En este sentido, se pueden establecer las diferencias entre el juego infantil y el adulto.
El adulto juega para descansar, distraerse o simplemente para cubrir su tiempo libre; se trata de una actividad secundaria en el contexto de su vida. Lo utiliza como instrumento de compensación, existiendo finalidades externas al propio juego. En cambio, el niño considera al juego su actividad principal y es así que ocupa la mayor parte de su tiempo.
28 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DEL JUEGO
Es un día para recordar que jugar es una actividad placentera, fundamental para el desarrollo de la persona, indispensable para una buena salud física y mental, y fuente de alegría y aprendizaje.
Surgió como iniciativa de la Asociación Internacional de Ludotecas en el año 1988, para recordar a todo el mundo que jugar es un derecho indispensable para el niño y otras etapas de la vida. Derecho que se encuentra reconocido en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN).
Varios países ya han adoptado esta celebración, si bien no ha sido reconocida oficialmente como Día Internacional.
DERECHO AL JUEGO
El derecho al juego está contemplado en el artículo 31 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual establece lo siguiente:
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.