Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El Gran Chaco Americano



Es el bosque seco subtropical más grande y con mayor biodiversidad de América del Sur y también uno de los más amenazados por el uso no planificado de los recursos.

Abarca aproximadamente 1.141.000 Km2, ocupando territorio de cuatro países; el 59% está en Argentina, el 23% en Paraguay, el 13% en Bolivia y un 5% en Brasil. Presenta una gran variedad de climas y relieves que dan origen a una amplia diversidad de ambientes.

Allí se encuentran llanos, pastizales, serranías, ríos, pantanos, bañados, salitrales y bosques; luego de la Amazonía, constituyen la región con mayores recursos forestales del continente.

Es un gran tesoro de la humanidad, fuente de grandes reservas de agua, energía y tierras cultivables. Además, existe una alta diversidad de especies animales y vegetales que convierten a la región en un área atractiva para habitar y tomar de allí recursos para producir materias primas que satisfagan la demanda global.

Hoy se encuentra seriamente amenazada, producto del uso extractivo y no planificado de sus recursos naturales. A las actividades tradicionales de ganadería extensiva y extracción forestal, se suman, en los últimos años, el avance no planificado de la agricultura a gran escala, la explotación de hidrocarburos y las grandes obras de infraestructura.


Río Paraguay.

LOS RÍOS

Los principales ríos del Gran Chaco son el Paraná, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Dulce y Salado. En algunos casos, el drenaje corre hacia la Laguna Mar Chiquita y otras cuencas endorreicas (áreas en las que el agua no tiene salida superficialmente hacia el mar) asociadas a salinas, que vinculan con los cursos de agua que corren hacia el Océano Atlántico.

CHACO, TERRITORIO DE CAZA

Chaco es un término proveniente del quechua, chacu (territorio de cacería), que hace referencia a un sistema de cacería practicado por las etnias autóctonas. Ellos, a modo de cerco humano, se iban cerrando para que los animales confluyesen en un área despejada del bosque (pampa o abra) y, ulteriormente, fueran atrapados con facilidad.

IMPORTANCIA DE LA REGIÓN

- El Gran Chaco es el hogar de miles de familias campesinas y pueblos originarios.
- Los bosques son fuente de materias primas: madera, leña, carbón, frutos, etc.
- Los montes son el resguardo del ganado de la población rural. Allí los animales se pueden alimentar de las plantas nativas, sobreviviendo a las intensas sequías que afectan a las pasturas.
- Los bosques reducen el impacto de las inundaciones durante las lluvias de verano.
- Los humedales de la región son claves en la provisión de agua potable para consumo humano, para el riego y para uso industrial.
- La región es propicia para desarrollar diversas actividades, tales como pesca, caza y turismo.


El Gran Chacho Americano es reserva de agua dulce, de energía renovable y no renovable, fuente de alimentos para sus poblaciones y el mundo; y un extenso bosque protector frente al cambio climático.

SUBREGIONES

Chaco Húmedo y Sub-húmedo: comprende el sector este. El clima es subtropical cálido, las lluvias van de 750 a 1300 mm anuales por lo que tiene mayor diversidad biológica que el Chaco Semiárido.

Chaco Semiárido: comprende el sector oeste. Es una vasta planicie interrumpida por cursos de agua importantes y por serranías. El clima es continental, cálido subtropical, con áreas que presentan las máximas temperaturas absolutas del continente.

Chaco Árido: comprende el sector Sudoeste. Es la subregión más seca, con escasos cursos de agua superficiales.

Chaco Serrano: se extiende de norte a sur sobre las Sierras Subandinas y Pampeanas, interrumpiendo el gradiente de aridez creciente hacia los Andes. El relieve de serranías y quebradas generan condiciones micro-climáticas que favorecen la presencia de bosques con especies subtropicales.

Fuente: Maldonado, P. (coord.) (2005) Atlas del Chaco Americano, Proyecto: Educación y Capacitación para el Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano, GTZ Argentina.


El Gran Chaco Americano es la ecorregión boscosa más extensa del continente, después del Amazonas.

POBLACIÓN

Según datos aportados por la Organización de los Estados Americanos (OEA), la población total en el Gran Chaco es de aproximadamente 3.985.000 de habitantes, de los cuales 90% viven en el Chaco argentino, 3% en el Chaco paraguayo y 7% en el Chaco boliviano. La densidad de población general es baja, con 70% de las personas viviendo en áreas urbanas y el resto de 30% viviendo en áreas rurales con una densidad de solo un habitante cada kilómetro cuadrado.

Es destacable la diversidad de grupos étnicos presentes en la región: wichís, chorotes, ayoreos, tobas, pilagás, guaraníes, matacos y criollos entre otros. Desde hace siglos estos pueblos originarios y criollos conviven en los mismos territorios; tradicionalmente, se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección, haciendo un uso intercomunitario de los recursos. Pero, a fines del siglo XVII, la introducción de la ganadería por parte de los criollos generó conflictos con respecto al uso y tenencia de la tierra.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas llevadas a cabo en el Gran Chaco. El rendimiento y la calidad de la producción presentan discrepancias territoriales de acuerdo a las características de los diferentes suelos y al clima que no es igual en toda la región. Cabe destacar que el principal factor limitante es el agua.

Cultivos característicos: algodón, maíz, girasol, trigo y soja. La mayor parte de la producción se exporta como materia prima.

Cultivo de la soja: en los últimos años se expandió por su elevada rentabilidad, avanzando sobre tierras forestales. La mayor parte de la producción es de tipo transgénica y se exporta principalmente a Europa y Asia.

Ganados más difundidos: bovinos y caprinos. En menor cantidad se crían ovinos y porcinos.

La base nutricional para el ganado son principalmente las pasturas naturales, y en menor medida las pasturas implantadas.


La provincia argentina de Chaco es asociada, generalmente, con la producción de algodón.


En la región chaqueña de Bolivia, se destaca la producción de hidrocarburos por sobre las actividades agropecuarias.

PROBLEMAS AMBIENTALES

- Destrucción de ambientes naturales como consecuencia de la deforestación y parcelación de las tierras. Esto afecta el sistema de vida de las poblaciones indígenas que deben migrar hacia zonas donde puedan proveerse de alimentos, y también perjudica el hábitat de los animales silvestres, poniendo en riesgo su existencia.

Otro factor que favorece la destrucción de ambientes naturales es el fuego. La quema de biomasa es una práctica ancestral del Gran Chaco, se efectuaba para cazar y abrir caminos; actualmente, se provocan incendios para reverdecer las pasturas, pero no se considera que el fuego afecta la fertilidad del suelo y destruye el hábitat de los animales.


Las áreas de incendios, otra de las grandes amenazas que sufre el Gran Chaco, se concentran en las regiones orientales y occidentales en sectores particulares.

- Erosión eólica de los suelos (proceso por el cual el material superficial de los suelos es removido y transportado por el viento) debido a las prácticas agrícolas-ganaderas, los incendios, el sobrepastoreo, entre otras causas.

- Contaminación de los ríos y reducción de sus cauces por el inadecuado manejo de las cuencas.

- Salinización, que es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto produce la pérdida de fertilidad de los suelos y la muerte de las plantas. Las causas son el ascenso de las aguas subterráneas salinizadas, la caída de precipitaciones considerables en un período corto de tiempo que provocan inundaciones, la eliminación de los bosques, regado de los cultivos con agua de mala calidad y el represamiento de los riachos y lagunas.


Las lluvias torrenciales pueden provocar inundaciones y posterior salinización del suelo en zonas con escasa cobertura forestal, entre otros estragos.


La ONU designó 17 de junio como el "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía". En el Gran Chaco las principales causas de desertificación son los desmontes, sobrepastoreo y agricultura excesiva.

DESMONTES

Estudios recientes elaborados por la Asociación Guyra Paraguay (Cardozo et al., 2013) sostienen que en todo el territorio del Gran Chaco Americano en el año 2012 se desmontaron un total de 539.233 ha a una tasa promedio de 1.473 ha/día.

ENFERMEDADES

Las características climáticas y ecológicas del Gran Chaco alientan la proliferación de enfermedades tropicales y subtropicales, tales como el Dengue, la Fiebre Amarilla y la Malaria. Riesgos, que según el Atlas del Gran Chaco Americano, se incrementan cuando existen niveles de pobreza que impiden el acceso a condiciones alimenticias apropiadas, cuando no se combaten los agentes causales ni se brindan servicios sanitarios y de educación suficientes.

Por otro lado, la Tuberculosis, una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, también presenta una incidencia muy alta en la región.

ACUERDOS

Desde 1996, Argentina, Bolivia y Paraguay han firmado varios acuerdos acerca del Gran Chaco, incluyendo una Declaración entre los Puntos Focales Nacionales, la Convención de Desertificación (UNCCD) y el mecanismo global, estableciendo así el marco para la cooperación regional para el desarrollo sostenible del Gran Chaco. La declaración se enfocó en tres aspectos principales:

- La mejora de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones locales.

- El establecimiento de acciones concretas para mitigar la degradación de los ecosistemas en el Chaco.

- La promoción de acciones concretas para preservar la diversidad biológica, tanto como la diversidad cultural.

Esta declaración fue confirmada en marzo de 2007, cuando los tres países firmaron el Marco para el Acuerdo de Cooperación del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano (SRAP). Como resultado de este acuerdo, se establecieron un concejo tri-nacional y una comisión. Sus tareas principales son asegurar sinergia entre los Puntos Focales Nacionales y el marco regional y a la vez facilitar la implementación del SRAP.