Es un invento que se ha utilizado desde la Antigüedad y su origen se pierde en el tiempo. Tan simple pero tan funcional al mismo tiempo, la rueda ha permitido reducir notoriamente el esfuerzo necesario para trasladar objetos pesados.
Del rodillo a las ruedas
La evolución de las ruedas deviene del empleo de rodillos, éstos se colocaban debajo de objetos pesados para que pudieran ser empujados y así aprovechar el roce rodante. No hay una fecha exacta sobre la invención de la rueda, se estima que la misma fue empleada por primera vez hacia el quinto milenio a. C. en Mesopotamia, con la función de rueda del alfarero.
A la civilización sumeria, que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, se le atribuye la invención de la rueda y el torno alfarero. Entre el 2500 y el 2000 a. C. construyeron diferentes tipos de carro de dos o de cuatro ruedas que eran tirados por asnos salvajes guiados por anillas.
En la ciudad de Ur (ubicada en el actual desierto de Irak), fueron encontradas las ruedas de carro más antiguas. Eran piezas de madera maciza fijadas al eje mediante cuñas. Por su parte, en las excavaciones al mando del arqueólogo británico Leonar Wooley (1880 - 1960) en el cementerio real de Ur, se hallaron vehículos de cuatro ruedas tirados por bueyes que se empleaban en los funerales de la realeza.
Hacia el año 2000 a. C. aparecieron unas ruedas cuyo diseño mejoró notablemente al de las conocidas hasta entonces. Eran las ruedas de rayos, que permitieron la construcción de vehículos más ligeros y veloces para el transporte de personas, carreras y ciertas funciones rituales. Se han encontrado pequeños modelos de arcilla en Mesopotamia, Turquía y Persia. Posteriormente, este tipo de ruedas se difundió de modo extraordinario comprobándose su presencia en Siria, Egipto y Creta alrededor del año 1500 a. C. mientras que su aparición en China se remonta más o menos al 1300 a. C.
La evolución de los carros y carretas llevó a que se establecieran caminos y rutas para que las diferentes civilizaciones pudieran comunicarse entre sí. A su vez, gracias al desarrollo de la rueda surgieron otros objetos que cumplieron un papel determinante en los sistemas de construcción y producción. Así fue el caso de la polea y la palanca, que han sido los primeros inventos con los que el hombre se valió para lograr objetivos imposibles en función de su fuerza física.
Las ventajas
El empleo de la rueda permitió un uso más eficiente de la fuerza animal aplicado a la agricultura y significó la base para controlar la dirección de la fuerza. De este modo, las civilizaciones antiguas consiguieron evolucionar mejorando las técnicas para la construcción y estableciendo medios más eficientes de comunicación.
Es por las causas mencionadas precedentemente que muchos historiadores sostienen que la rueda es uno de los grandes inventos que han cambiado significativamente el futuro de las civilizaciones.
Curiosidad
Si bien la invención de la rueda ha tenido un nivel de sofisticación simple, aún llama la atención cómo grandes civilizaciones como la inca, azteca o maya, pese a llegar a un gran nivel de desarrollo, nunca llegaron a utilizar la rueda. No existe ninguna evidencia del uso de la rueda en ningún lugar del continente americano hasta después del contacto con la civilización europea.
Rueda hidráulica
Está constituida por una serie de palas dispuestas en forma de rueda; en la cual el agua, al caer, choca contra las palas e impulsa a éstas, con lo que se consigue el movimiento de la rueda.
Hacia el siglo III a. C. los griegos empleaban la energía hidráulica para bombear agua. Sin embargo, las primeras referencias detalladas de la rueda hidráulica, así como sus aplicaciones, provienen de los tiempos del imperio romano, cuando aparece la rueda hidráulica horizontal, también llamada "molino romano" y el molino de rueda vertical de paletas, que generalmente es denominado "molino tipo vitruviano" en honor al Ingeniero romano Vitruvio. Este molino fue empleado no solo en Europa sino también en América, principalmente en el norte del continente.
Otras civilizaciones antiguas como la de los egipcios emplearon la Sakia, (rueda hidráulica de compartimientos o cubos) para elevar agua. Se presume que también los sumerios aprovecharon la rueda hidráulica con otros fines.
Siglos más tarde, sería la gran máquina de la Edad Media, utilizándose en Europa para una gran variedad de usos industriales. Por ejemplo, para accionar aserraderos, diversos molinos y martillos; también para exprimir la caña dulce y para ayudar en el proceso de extracción de los minerales en la famosa mina del Potosí, en Bolivia.
Máquinas simples: son ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para transformar o compensar una fuerza resistente, levantar un peso en condiciones más favorables o cambiar su dirección con el objetivo que el trabajo resulte más sencillo, conveniente y seguro. Algunos ejemplos son: la rueda, la palanca, la polea simple, el tornillo, el plano inclinado, el polipasto, el torno y la cuña.