Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La obra de Copérnico fue cuestionada por la Iglesia ya que contenía postulados que iban en contra de ciertas tesis eclesiásticas: quitaba a la Tierra de su lugar céntrico privilegiado, sin postular la existencia de otro centro.
Tycho Brahe
Antes del telescopio, los astrónomos basaban sus estudios en prolongadas observaciones.

El origen de la astronomía



La astronomía es la ciencia que estudia los astros, la que busca dar respuesta a cuestionamientos tan básicos como ¿De dónde venimos? Es tan antigua como los albores de la civilización y es tan amplia como el Universo.

Las astronomía nació con el estudio del cielo hace miles de años atrás, cuando el hombre intentó dar sentido a los complejos movimientos de los astros. Monumentos y artefactos antiguos testifican esta situación.

Tal es el caso de la Tablilla de Venus de Ammisaduqa, recuperada de la biblioteca de Nínive (actual Mosul, en Irak), donde se recogen observaciones astronómicas del planeta Venus realizadas durante el reinado de Ammisaduqa, rey de Babilonia. El texto pertenece al siglo VII a. C. pero es una copia de un texto babilonio de unos 1000 años antes. Actualmente pertenece a la colección del Museo Británico.

Otro ejemplo es el observatorio de Gyeongju en Corea, que es el más antiguo que aún se conserva. Data del antiguo reinado de la Dinastía Silla (57 a. C. - 935 d. C.).

Y así podríamos seguir nombrando una gran cantidad de legados. Lo cierto es que aquellas primeras observaciones sentaron las bases de la Astronomía, una ciencia que en un principio -lejos de entenderse como ciencia- se asoció con la magia: ante la imposibilidad de explicar racionalmente los fenómenos sucedidos en la Tierra, se buscó en el cielo las explicaciones. Esto sería la astrología, un estudio sin base científica sustentado en la creencia de que el movimiento de las estrellas y los planetas determina la realidad terrenal y el comportamiento de los seres humanos.

Independizar la astronomía de la superstición y la astrología fue un largo proceso, donde, en el camino, muchos astrónomos fueron perseguidos y juzgados.

ASTRONOMÍA EN BABIBLONIA

Los babilonios, en busca de presagios, se concentraron en el estudio de los movimientos del Sol, la Luna y del planeta Venus. Observaron eclipses solares y lunares, en los equinoccios y los solsticios. Así perfeccionaron su calendario y elaboraron textos explicando los fenómenos celestes.

Estos primeros conocimientos sirvieron para realizar previsiones exactas sobre la luna, los eclipses y los planetas. Además, los babilonios:

- Calcularon la periodicidad de los eclipses, desarrollando el Ciclo de Saros que permite predecirlos y aún se utiliza.

- Construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas.

- Dieron nombre y descripciones a varias de las constelaciones hoy conocidas.

Constelaciones
Una constelación es una agrupación de estrellas, son formas imaginadas por el hombre. Cada una de ellas tiene un nombre que hace alusión a una figura religiosa o mitológica, a un animal o a un objeto. Las primeras fueron establecidas hacia el 4000 a. C por los sumerios; ellos le dieron nombre a la constelación Acuario, en honor a su dios An. Más tarde, los babilonios dividieron el Zodíaco (zona o franja celeste por el centro de la cual pasa la Eclíptica, es decir, la línea por donde "transcurre" el Sol alrededor de la Tierra, en su movimiento aparente visto desde la Tierra) en 12 signos iguales (constelaciones) hacia el 450 a. C. Posteriormente, muchos otros propusieron nuevas constelaciones, pero los astrónomos, hacia 1930, acordaron finalmente 88.

Zodíaco


Reloj del Zodíaco.


Zodíaco es una palabra que deriva del griego "zoon-diakos" que significa rueda de los animales.
En Astrología, el zodiaco está basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste (Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis). Antiguamente, ante la creencia de que la posición del Sol, los planetas y las estrellas influían en el comportamiento humano, los astrólogos asignaron a cada persona un signo dependiendo del lugar donde se encontrase el Sol en el momento de su nacimiento.
En Astronomía, Zodíaco se refiere a la ubicación de las constelaciones en relación al curso del Sol y al movimiento de la Tierra. Son simples áreas de cielo con unos límites que determina la Unión Astronómica Internacional.

GRECIA Y EL CIELO

Hacia el 500 a. C. el conocimiento de la astronomía babilónica llegó a Grecia. Pero, los griegos, a diferencia de los babilónicos, intentaban comprender los principios físicos sobre los que funcionaba el universo y así separaron la ciencia de la superstición. Pues para ellos la religión no se relacionaba con el cielo, sino con la política. Sus dioses no tenían nada que ver con los astros.

Así, los griegos se ocupaban de estudios astronómicos con distintos fines. Por ejemplo, para crear un calendario que resultara útil a los agricultores o para desarrollar guías de navegación, sustentadas en las constelaciones.

Uno de los astrónomos más importantes de Grecia fue Hiparco de Nicea que hacia el siglo II a. C. elaboró el primer catálogo de estrellas, midió sus posiciones y las clasificó en seis categorías de luminosidad que aún se siguen utilizando.

Otro astrónomo destacado fue Ptolomeo de Alejandría, quien se dedicó a la observación del firmamento en Alejandría, durante los reinados de Adriano y Antonio Pío. Su obra cumbre fue el "Almagesto", donde se presenta la teoría geocéntrica, se incluye un catálogo de 1022 estrellas basado en el de Hiparco, y se describe con todo detalle la cosmología grecorromana. Del contenido de esta obra, publicó unas tablas derivadas, llamadas Tablas de mano las cuales solo se conocen por referencias escritas. Otra obra fundamental de Ptolomeo fue "Guía de Geografía", en ocho libros, que fue notablemente influyente en el pensamiento de la Edad Media.


Diagrama del Universos propuesto por Ptolomeo.

Teoría geocéntrica
Es una antigua teoría, desarrollada por el filósofo y científico griego Aristóteles, hacia el siglo IV a. C. Coloca la Tierra en el centro del Universo y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra; centrismo: centro). Fue completada por Ptolomeo en el siglo II a. C., en su obra el Almagesto y se mantuvo en vigor hasta el siglo XVI, cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.

OBSERVATORIOS ÁRABES

Los árabes, luego del declive de las civilizaciones griega y romana, fueron quienes continuaron con las investigaciones en astronomía dejando un importante legado: la traducción de la obra del Almagesto al árabe. Además, catalogaron muchas estrellas con los nombres que se utilizan en la actualidad, como Aldebarán, Rigel y Deneb.

Entre los astrónomos árabes más destacados se encuentran Al Batani quien introdujo mejoras en el trabajo comenzado por Ptolomeo; Al Sufi, creador de la obra "El Libro de las Estrellas Fijas", en el que amplió el Almagesto catalogando 1018 estrellas; y Al Farghani, trascendente por medir el diámetro de la Tierra y escribir "Elementos de Astronomía" en el que trataba del movimiento de los objetos celestes, inspirado en el Almagesto.

NICOLÁS COPÉRNICO

Fue un astrónomo polaco de principios del siglo XVI; con su trabajo, la astronomía europea despertó luego de su letargo. Hacia 1507, elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema propuesto por Ptolomeo. A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse y rápidamente surgieron cuestionamientos, tales como los de los teólogos protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616 La iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos. La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Brahe, Kepler y Galileo pusieran los cimientos de la astronomía moderna.

TYCHO BRAHE

Fue un astrónomo danés del siglo XVI que entre 1576 y 1580 construyó dos observatorios en la isla Hven, ubicada entre Dinamarca y Suecia. Allí elaboró observaciones detalladas del movimiento de los planetas, las más importantes antes de la invención del telescopio. Rechazó el sistema copernicano por coherencia con sus observaciones, sostuvo que la Tierra permanecía inmóvil en el centro y la Luna y el Sol orbitaban alrededor de ella, mientras los planetas orbitaban alrededor del Sol en movimiento.

LAS LEYES DE KEPLER

Fueron propuestas por el astrónomo alemán Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Determinó que los planetas orbitaban alrededor del Sol, como propuso Copérnico, mediante órbitas planetarias elípticas.

   
Johannes Kepler                                        Galileo Galilei   

LOS APORTES DE GALILEO GALILEI

Contemporáneo de Kepler, el astrónomo italiano Galileo Galilei fue pionero en la astronomía telescópica. Entre sus aportes, se destacan:

- Introdujo mejoras al telescopio inventado en Holanda.

- Observó la superficie de la Luna y determinó que estaba compuesta por cráteres y montañas.

- Descubrió algunas de las lunas de Júpiter.

- Determinó que Venus tiene fases, una prueba de que gira alrededor del Sol.

- Avistó los anillos de Saturno.

- Sentó las bases de la física moderna tras tratar de responder cuál era la fuerza que hacía poner a los planetas en órbita alrededor del Sol.

En 1623 fue condenado por un tribunal de la Inquisición cuyo objetivo era la supresión de la herejía en la Iglesia católica. Aquellos jueces que lo juzgaron creyeron, equivocadamente, que la adopción de la revolución copernicana podía quebrar la tradición católica. Cabe destacar, que varios jueces se negaron a suscribir la sentencia, y el Papa de entonces no la firmó.

Desarrollo del telescopio

A principios del siglo XVII, Galileo construye el primer telescopio capaz de conseguir una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente ocular. Lo desarrolló tomando como referencia la descripción de un objeto similar, fabricado en Holanda por Hans Lippershey. Al poco tiempo, este modelo fue mejorado por el diseño de Johannes Kepler, basado en dos lentes convexas. Posteriormente, se introdujeron numerosas mejoras. Actualmente existen diversos tipos de telescopios, incluso, algunos de ellos ubicados en el espacio que han sido los protagonistas de numerosos hallazgos.