Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Existen diversos grupos solidarios que trabajan en forma permanente para mejorar la situación social de las diferentes comunidades.

Proyectos solidarios



Por medio de los proyectos solidarios, los jóvenes tienen la posibilidad de comprometerse con las diversas problemáticas sociales, debatiendo, investigando y trabajando en equipo para poner en práctica iniciativas que contribuyan a la solución estos problemas.

En las instituciones educativas se impulsa la realización de proyectos solidarios. Éstos tienen como fin promover la solidaridad y la participación comunitaria. De este modo los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar conceptos teóricos a la realidad, de investigar y debatir, y de formar un equipo de trabajo convirtiéndose en protagonistas de la consecución de sus propios proyectos.

¿Qué es un proyecto? Es un emprendimiento planificado, consistente en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas, con el fin de alcanzar objetivos específicos en un momento determinado. (UNICEF. Proponer y dialogar. Guía para el trabajo con jóvenes y adolescentes 1, 2005).

Al analizar la definición precedente, se desprende que la planificación es el paso esencial en todo proyecto. La organización permite anticiparse a los inconvenientes que puedan surgir, evita que los integrantes del grupo se superpongan en sus tareas y contribuye a que los objetivos se cumplan en el plazo estimado.

Si bien los pasos para abordar un proyecto no son estrictos, podemos mencionar los siguientes ítems como aquellos puntos básicos para comenzar:

- Abordaje inicial: se plantea cuáles son los intereses del grupo y qué problemáticas observan para poder delinear uno o varios temas a tratar. Los temas abordados generalmente tienen que ver con: salud, contaminación, seguridad vial y educación. Una vez seleccionado el tema, se debe definir la problemática en particular, por ejemplo, los niños de determinada zona de la ciudad no asisten regularmente al colegio por falta de recursos.

- Diseño del proyecto: consiste en un plan enfocado a guiar la ejecución del proyecto. En esta instancia se definen los siguientes aspectos:

- Objetivos.

- Instrumentos de evaluación adecuados a los objetivos: encuesta, entrevista, observación, etc.

- Secuencias efectivas de acción: son aquellas actividades que se realizarán para conseguir los objetivos.

- Distribución de roles: cada uno de los integrantes puede postularse para realizar la actividad a la que más afín se sienta de acuerdo a sus gustos personales.

- Estimación de plazos: organizar una agenda con objetivos a cumplir.

- Selección de recursos: los integrantes tendrán que determinar con qué recursos cuentan, cuáles pueden conseguir, cómo, y si necesitan gestionar alguna autorización especial.

- Ejecución: se pone en acción cada una de las etapas del proyecto fijadas anteriormente. En esta etapa es donde cada integrante entrará en contacto con la problemática definida previamente, por tanto pueden surgir diferentes sentimientos, intereses o nuevas problemáticas.


Es necesario que los integrantes del grupo se sientan motivados por la problemática que abordan para que el proyecto no fracase.

Durante el desarrollo del proyecto aquellos que lo deseen pueden confeccionar un "diario personal" donde vuelquen allí sentimientos, hechos puntuales, reflexiones y análisis de la experiencia vivida.

Problemas que se deben evitar

Durante la realización del proyecto pueden surgir diversos problemas que se deben evitar o saber manejar a fin de completar los objetivos propuestos. Algunos de estos inconvenientes pueden ser:

Sobre-ejecución: los actores involucrados no administran de modo correcto los recursos disponibles y éstos no alcanzan para todas las actividades.

Sub-ejecución: no se emplean todos los recursos disponibles.

Ejecución ineficiente: los recursos disponibles son aprovechados en forma parcial y no se obtiene el mejor rendimiento de ellos.

Ejecución ineficaz: las actividades no producen el efecto buscado en la realidad.

Ejecución desorganizada: las actividades se llevan a cabo sin seguir la planificación pautada. Ejecución rígida: las acciones se respetan tal cual se planificaron sin tener en cuenta que algo está funcionando mal o que es necesario cambiar el plan para obtener un mejor resultado.

Una buena forma de evitar estos inconvenientes es realizando encuentros semanales a fin de poder analizar si las acciones llevadas a cabo se dan del modo esperado. La comunicación entre los actores involucrados es esencial para ajustar todos aquellos aspectos que a cada uno le parezca necesario y para intercambiar opiniones sobre los resultados parciales del proyecto.

- Reflexión: esta instancia puede llevarse a cabo en las diferentes etapas del proyecto; la reflexión tiene como objetivo evaluar el avance del mismo y enriquecer el aprendizaje con la experiencia vivida o con la nueva bibliografía leída en torno al tema o a otras problemáticas relacionadas.

En las reuniones grupales pueden surgir interrogantes que conduzcan a la reflexión. En estos espacios los integrantes podrán articular hechos, ideas y experiencias para aprender más sobre un aspecto de la realidad social. El líder del grupo es quién puede guiar e invitar a los otros integrantes a realizar una reflexión.


Los problemas que puedan surgir deben ser tratados y corregidos para evitar resultados desfavorables.

- Evaluación: implica el análisis crítico de una determinada situación o de los resultados de una acción con el fin de determinar sus alcances, ponderar los resultados e introducir los ajustes necesarios.

Algunos de los puntos a considerar en la evaluación son:

  • Si los actores involucrados se desempeñaron con responsabilidad en su rol.
  • El cumplimiento de las distintas etapas del proyecto: diagnóstico, diseño, ejecución, y evaluación.
  • Lo aprendido, incluyendo todas las dimensiones de los contenidos puestos en juego.
  • La calidad del servicio prestado y su impacto en la comunidad.

Equipo de trabajo Los equipos de trabajo pueden tener una cantidad variable de integrantes dependiendo de la envergadura de la problemática. No obstante, muchas personas suelen mostrarse interesadas y sumarse al proyecto en alguna instancia del plan de acción. Lo importante es que se siga con la planificación y que un coordinador se encargue de establecer encuentros periódicos.

El tiempo estimado en que se llevará adelante el proyecto también es un factor variable en función de la complejidad del tema a abordar. Puede durar semanas o hasta años, por tanto la armonía en el equipo es fundamental para mantener el proyecto en acción.

Si bien es necesario el rol de un coordinador, lo ideal es que todos se comprometan y asuman la responsabilidad de avanzar. Es por eso que los debates deben darse en un marco donde el objetivo sea enriquecer el trabajo en equipo y no desmerecer o criticar a otro integrante.

Los actores involucrados deben tener en cuenta que la competencia solo trae división. Los objetivos deben plantearse en forma conjunta, todos deben sentirse parte, manteniendo responsabilidad individual y apoyo mutuo. Sin embargo, es conveniente que cada uno individualmente, o por grupos delineados, tengan asignado un rol.

Algunas de las claves del trabajo en equipo son:

- Comunicación: establecer diversas vías de comunicación de modo que todos estén actualizados sobre los últimos sucesos o reuniones. Los espacios de comunicación son claves para delimitar líneas de acción e intercambiar opiniones con los compañeros.

- Solidaridad: compartir los recursos existentes.

- Tolerancia: respetar otras metodologías de trabajo u opiniones.

- Cooperación: ayudarse de modo conjunto durante el plan de acción.

- Paciencia: los resultados pueden tardar en ser percibidos.

- Compromiso: cumplir con las obligaciones tanto en lo individual como en lo grupal.

Publicación del proyecto

Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) son las herramientas que se pueden emplear para dar a conocer el proyecto y sus resultados. Al difundirlo se contribuye a que otros actores sociales tomen conciencia de la problemática e incluso que contribuyan a paliar la situación.

En la actualidad, la difusión de información se ve enormemente favorecida gracias a Internet y las NTIC, que pueden ser empleadas en forma conjunta para hacer llegar a diferentes grupos sociales un mensaje.

- Weblog o blog: son sitios donde se puede publicar en forma rápida y autónoma. Para acceder a ellos es necesario crear una cuenta, los más populares son Blogger o Wordpress.

- Redes sociales: la más empleada suele ser Facebook, que permite crear una fanpage para que los interesados puedan seguir las publicaciones.

- Glogster: es una herramienta que permite crear murales interactivos con links de interés, texto, audio, video, imágenes, etc.

- Picassa y Flickr: ambas herramientas se pueden utilizar para "subir" y clasificar las fotos.

- Videos: por medio de programas sencillos, como Windows Movie Maker, se pueden realizar videos, éstos son un excelente recurso para mostrar la problemática y dar cuenta de lo que se pueda hacer al respecto. A su vez, pueden ser publicados en un blog, Facebook o durante una conferencia.

- Power Point: es una aplicación que permite elaborar presentaciones con imágenes y audio. Generalmente se emplean durante una charla o conferencia.

- Prezi: es una herramienta que ofrece una versión gratuita para trabajar en línea, permite realizar presentaciones dinámicas y divertidas.