Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Edgar Allan Poe

El relato policial



Misterios, crímenes y detectives son los ingredientes esenciales de un relato policial donde el lector queda atrapado por el suspenso y dominado por la curiosidad.

"Hablar del relato policial es hablar de Edgar Allan Poe, que inventó el género", expresa el escritor argentino Jorge Luis Borges en su ensayo "El cuento Policial". Allan Poe (1809 - 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense que inauguró este género literario con la publicación Los crímenes de la calle Morgue, sin saber que estaba sentando sus bases.

Sus padres fueron actores de teatro y fallecieron cuando él transitaba la niñez. Motivo por el cual fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios, y su esposa. Su primer libro, lo publicó anónimamente en Boston, bajo el título Tamerlane y otros poemas (1827).

El cuento Los crímenes de la calle Morgue (The Murders in the Rue Morgue) lo publicó en la revista de Graham, de Finlandia, en abril de 1841. Se trata del primer relato de detectives en el cual confluyen todos los elementos que, más tarde, se van a considerar como característicos del relato policial.

CARACTERÍSTICAS

Este género, en su forma clásica, presenta un problema deductivo: sucede un crimen, se le ofrece al lector diversos detalles y, finalmente, el detective resuelve el caso. En el transcurso de la narración, la capacidad del lector para sacar conclusiones y esbozar hipótesis es puesta a prueba; de algún modo, es entrenado desde la ficción para ser investigador.

En este sentido, indica Borges, que se trata de un género moderno que crea su propio tipo de lector. Los hechos que se presentan son dudosos y, muchas veces, son incluidos con el fin de despistar al lector. El narrador no ofrece ningún tipo de garantía y por eso es, por lo general, un ayudante del detective y uno que no se destaca por su astucia, que observa hechos que no comprende y no se fija en lo esencial.

Sucede así, porque si el narrador fuera el detective, el lector accedería a sus deducciones mentales y la sorpresa final no existiría. Por eso, se distinguen dos historias en un relato policial: la que cuenta lo que habría ocurrido y la que cuenta lo que realmente ocurrió.

Elementos característicos del relato.

  • Un misterio que parece no tener solución. Siempre vinculado a un hecho del pasado que se devela conforme avanza la investigación.
  • Un investigador y un criminal; los buenos y los malos. Por lo general son personajes con caracteres bien definidos.
    • El investigador se ocupa de reunir las pistas y prestar atención a indicios que le permiten revelar la identidad del criminal.
    • El criminal suele estar entre los personajes principales del relato, pero nunca confiesa su culpabilidad ni es descubierto casualmente.
  • Una metodología que permite descifrar el enigma por medio de la lógica y la observación. En este género se excluyen las explicaciones maravillosas, fantásticas o sobrenaturales.
  • Una parte importante del relato está destinada a mostrar el proceso de razonamiento del investigador.
  • Una técnica narrativa que mantiene el secreto hasta el momento del desenlace.


LECTURAS RECOMENDADAS



- La carta robada, Los crímenes de la calle Morgue, El escarabajo de oro y El misterio de Marie Rogêt, de Edgar Allan Poe.

- Las historias de Sherlock Holmes, el famoso detective creado por el médico y escritor escocés Arthur Conan Doyle. Este personaje lo creó inspirado en Auguste Dupin, el detective de ficción creado por Allan Poe. Algunos de los títulos son: El carbunclo azul, Las cinco semillas de naranja, Escándalo en Bohemia, etc.

- Muerte en el Nilo, Matrimonio de sabuesos y El misterio de Pale Horse, de Agatha Christie, escritora inglesa especializada en el género policial.

LOS PERSONAJES

Detective: es el héroe del relato, el que se ocupa de investigar los hechos. Se destaca por su sagacidad e inteligencia deductiva. Es el protagonista del relato.

Ayudante: si bien suele ser un personaje clave en el desarrollo de la investigación narrada, no es más que un amigo que escucha al detective y que carece de capacidad de análisis. Habitualmente es el que relata.

Arthur Conan Doyle fue el creador de un ayudante muy famoso: Watson, el acompañante de Sherlock Holmes. También popularizó la frase "Elemental, Watson" que es la expresión adjudicada a Sherlock Holmes para aprobar las hipótesis de su compañero.

Víctimas: son personajes fundamentales porque sus características y contexto son el origen de la investigación. Se ponen bajo la lupa sus comportamientos, amigos, hábitos y, sobre todo, sus enemigos.

Sospechosos: son los que podrían ser culpables; el investigador los va descartando uno a uno según las pruebas.

Culpable: habitualmente es un personaje con poca participación pero que la revelación de su nombre es fundamental en el relato.

POLICIAL NEGRO

Hacia 1930, en el marco de una profunda crisis económica a nivel global producto, entre otros factores, de la caída de la bolsa de Wall Street, aparece el policial negro. Considerando la realidad social, la literatura refleja la decadencia moral de la sociedad. Los delitos ya no son perfectos, de guante blanco, sino que son cometidos por desesperación. Y el detective ya no es un razonador neto, sino un hombre duro y solitario que pone en peligro su vida para resolver el caso.

Uno de los principales exponentes del policial negro fue Raymond Chandler, un escritor estadounidense creador del popular detective privado Philip Marlowe.