Año tras año somos testigos del adelanto vertiginoso que experimenta la tecnología. Y lo que antes parecía imposible hoy es posible gracias a este desarrollo que ha conseguido el ser humano. Nuestros hábitos de vida han cambiado, los científicos y técnicos no detienen sus investigaciones, la carrera espacial continúa su marcha a toda velocidad y la comunicación ya no conoce de límites. Por ello, los invitamos a descubrir la historia de la tecnología, su impacto en nuestras vidas y una reflexión sobre su uso.
La evolución que ha experimentado el hombre desde los albores de la humanidad ha sido diferente al resto de los animales, con los cuales está emparentado biológicamente. El desarrollo de su inteligencia y en particular la aptitud para aplicar su capacidad intelectual, le han permitido que pueda construir herramientas que le han facilitado transformar su entorno, mejorando su confort.
Por tanto, la capacidad para construir; es decir, para crear elementos nuevos, a partir de los elementos de la naturaleza y su habilidad para desarrollar y perfeccionar las formas de emplearlos han dado lugar al nacimiento de lo que conocemos hoy como tecnología.
De este modo podemos definir el concepto de tecnología como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico (Real Academia Española). La tecnología abarca, pues, el proceso de creación y los resultados (en forma de cosas o maneras de proceder) del esfuerzo humano para hacer más fácil y más grata la existencia y para mejorar las posibilidades de supervivencia.
El progreso tecnológico que la humanidad ha conseguido, ofrece hoy en día soluciones a una serie de retos de un modo más sofisticado y con el sustento de todos sus conocimientos técnicos. Es por ello que en el ámbito de la salud, la educación, la planificación urbana, la alimentación y el medio ambiente, entre otras áreas, la tecnología ha contribuido y no se detiene en pos de una mejor calidad de vida y de un entorno más saludable.
LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Las necesidades que tiene el ser humano han sido el primer móvil para el inicio de la revolución tecnológica. Las más elementales tienen que ver con la supervivencia y la seguridad: la alimentación, el vestido, la vivienda. En este marco comenzó a construir útiles y herramientas que le facilitasen la caza y pesca de animales, el tejido de pieles, el encendido del fuego, etc.
Al principio, los grupos sociales mantuvieron una vida nómade y desarrollaron un sistema de subsistencia fundado en la caza y la recolección. Un profundo cambio se evidenció en el Neolítico cuando comenzaron a dedicarse a la ganadería y a la agricultura llevando a cabo una vida sedentaria. En esta etapa tuvo lugar la primera gran revolución tecnológica de la humanidad: se levantaron ciudades, se inventó la escritura y se establecieron vías de comunicación para facilitar el comercio. Este proceso tuvo lugar hace más de 9 mil años (VIII milenio a. C.).
La segunda gran transformación de la historia tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX, en el marco de la Revolución Industrial. Este momento histórico fue fruto de una serie de factores que se repitieron en la mayoría de los países favorecidos por ella: primero, en Gran Bretaña; después, en América del Norte y en el resto de Europa, y, por último, en todo el mundo.
Las causas que propiciaron tal avance fueron: el aumento de la población y el florecimiento de la industria y el comercio. Las técnicas de producción industrial evolucionaron con la aparición de las máquinas de vapor, el telar mecánico y las máquinas de hilar. Empezó la era de los grandes complejos fabriles y de la organización de la producción. Una nueva clase productiva, el obrero, y nuevos métodos de producción: la división de trabajo, las líneas de montaje y el trabajo en cadena.
Entre los años 1880 y 1914 tuvo lugar la segunda revolución industrial que se extendió a nuevos países gracias al ferrocarril y a las nuevas formas de energía como el petróleo y la electricidad.
Siglo XX
Durante el siglo XX el avance de la tecnología y la ciencia experimentan un desarrollo vertiginoso. Aparecen los primeros aviones, la electricidad llega a las ciudades y a las fábricas. Los procedimientos de producción en masa se especializan, así las piezas pasan a cumplir, en la medida de lo posible, con el principio de la intercambiabilidad. Esta nueva lógica presenta una gran ventaja: en caso de avería las piezas pueden ser desmontadas y sustituidas por otras nuevas. Además, a pesar de que muchos elementos empleados en la fabricación en cadena no se produzcan en el lugar del ensamblaje final, no es necesario ajustar cada pieza específica al producto del que forma parte, sino que cualquiera de las piezas es válida para funcionar en cualquiera de los productos ensamblados en la cadena de montaje.
En este siglo nace la electrónica que da lugar a la aparición de los primeros ordenadores, el hombre consigue llegar a la Luna (1969) con lo que la tecnología espacial se perfecciona y la medicina experimenta grandes avances que prolongan la calidad de vida y la edad del ser humano. Asimismo en el ámbito de la comunicación se producen innovaciones con la puesta en funcionamiento de las líneas telefónicas fijas, móviles e internet.
"Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad" fueron las primeras palabras del astronauta Armstrong al pisar la Luna.
Siglo XXI
En el siglo actual se continúa perfeccionando y expandiendo la digitalización. En el 2005 se produjo el apagón analógico para dar inicio a la televisión digital terrestre. Es la era de la información y la conectividad a bajo costo de la mano de Internet.
La actual sociedad de la información (SI) se caracteriza por la convergencia acelerada entre las telecomunicaciones, la radiodifusión y la informática, en definitiva, las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Esta situación está generando nuevos productos y servicios, así como nuevas formas de gestionar las organizaciones.
Los dispositivos de comunicación y almacenamiento de datos se vuelven cada vez más eficaces y prácticos, permitiéndole al usuario disfrutar de diferentes funciones. Las redes sociales se han popularizado repercutiendo en la vida social de las personas que tienen a un clic la posibilidad de publicar mensajes, fotos o videos. De este modo la distancia, que antes suponía un obstáculo para hacer llegar mensajes, hoy en día ya no lo es. Por tanto, es posible realizar ciertas actividades a distancia (como trabajar o estudiar) con mayor facilidad.
Todos estos cambios repercuten en los hábitos y lógicas de trabajo de las personas. A continuación veamos cómo influye la tecnología en diferentes ámbitos de la vida:
- Salud: en el ámbito de la salud la tecnología ha contribuido a realizar mejores pronósticos, análisis y tratamientos de las enfermedades. Larga es la lista de los avances que se produjeron, pero un hito fundamental en la historia de la medicina tuvo lugar en 1953 cuando Watson y Crick descubrieron la doble hélice del ADN. Esto sentó las bases del conocimiento del genoma humano (2000) y posibilita que en un futuro no muy lejano se pueda realizar una medicina a la carta; es decir, de acuerdo a las necesidades puntuales de cada persona.
Han aparecido nuevas herramientas diagnósticas. La revolución tecnológica se ha traducido en la aparición de todo un campo diagnóstico relacionado con la imagen. Así, en 1972 apareció el primer tomógrafo axial computarizado (TAC) que permite obtener imágenes del interior del organismo y en 1982 la primera resonancia magnética nuclear. Por su parte, los equipos de ultrasonidos 3D y 4D permiten ver el interior del cuerpo humano en tiempo real y con una nitidez asombrosa. Es de mucha utilidad para mujeres embarazadas ya que les permite ver al bebé en detalle.
En relación a las cirugías, diez años atrás se realizaban grandes incisiones. Hoy en día, la robótica y otras técnicas de cirugía permiten un proceso de recuperación más rápido y menos doloroso.
A su vez, los trasplantes de órganos han supuesto un enorme avance para combatir enfermedades crónicas. En 1946 se realizó el primer trasplante, que fue de riñón, y actualmente ya se hacen de corazón. Los últimos en surgir han sido los faciales. España continúa liderando el ranking de trasplantes a nivel mundial.
Otro de los avances médicos más asombrosos es el Excimer Láser, utilizado en oftalmología. Permite que el paciente pueda llevar a cabo un tratamiento que le modifica la curvatura de la córnea para corregir errores de refracción como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, de tal forma que no se necesitan lentes.
- Entretenimiento: Internet, redes sociales, TV inteligente, consola de juegos, teléfonos inteligentes, tablets, son los principales dispositivos de los que se vale la sociedad de hoy para emplear su tiempo libre, si tenemos en cuenta el uso de la tecnología.
Una tecnología novedosa en el área de entretenimiento es la realidad aumentada. Ésta mezcla la realidad con lo virtual. La realidad virtual se aísla de lo real y es netamente virtual, en tanto la realidad aumentada superpone la información digital en tiempo real al mundo real. Así pues, la realidad aumentada extrae información del entorno convirtiendo lo digital en real.
Tiene una gran cantidad de aplicaciones y utilidades, y se puede disfrutar de ella con un simple smartphone. Es precisamente la proliferación de estos teléfonos inteligentes lo que ha hecho que en los últimos años las aplicaciones de realidad aumentada se hayan multiplicado y cada vez estén más presentes en nuestro día a día. Actualmente, está siendo empleada en medicina, arquitectura, robótica, industria, marketing y publicidad, etc.
- Quehaceres domésticos: la tecnología también ha llegado a los hogares para facilitar el trabajo doméstico e incluso reducir el tiempo que llevaba realizar tales tareas. Los diferentes electrodomésticos dan cuenta de ello, por ejemplo el microondas que permite calentar alimentos en segundos o incluso cocinar.
También la posibilidad de tener comida congelada o deshidratada se ha presentado como una gran solución para aquellas personas que disponen de poco tiempo para cocinar. Actualmente la tecnología de los alimentos, ciencia multidisciplinaria que se generó fundamentalmente a partir de los avances producidos en las ciencias básicas (física, química, matemáticas y biología), se encarga de la elaboración, preservación, transformación, almacenamiento, control de calidad, suministro y comercialización de alimentos.
La tendencia para un futuro cercano es la posibilidad de contar con electrodomésticos inteligentes. Éstos podrán ser controlados desde tablets y smartphones con aplicaciones específicas. Una empresa japonesa, V-Sync, ha presentado una heladera que posee un procesador Pentium y una pantalla sensible incrustada en la puerta. Si a esta heladera se la conecta a Internet, será capaz de enviar un pedido a un supermercado online cuando detecte que quedan pocos alimentos.
En 1947, salió al mercado el primer horno comercial de microondas.
- Vestimenta: en este ámbito, quizás el más desconocido para varios, también se evidencia la injerencia de la tecnología. Las fibras sintéticas, conocidas como "licra", han sido de gran utilidad por su elasticidad y durabilidad. Las prendas que pueden contenerla son pantalones, trajes, trajes de baño, ropa interior, calcetines de deporte y prendas modeladoras.
Y a lo largo de los años no solo el proceso de producción se ha ido optimizando sino también el valor agregado que cuentan muchas prendas que gozan de tecnología de punta. Por ejemplo: el chip para las zapatillas que permite realizar un seguimiento del ritmo y la distancia de lo recorrido, las tecnologías Softshell y Smart Skin que aseguran impermeabilidad y aislamiento térmico.
Los chips para las zapatillas registran datos del ritmo y distancia del recorrido.
Una nueva industria está naciendo, la de la ropa inteligente. Ya fueron lanzados al mercado diversos relojes inteligentes, anteojos con aplicaciones y pulseras que cuidan la salud.
Al respecto, Google ya anunció Android wear, su nuevo sistema operativo que pretende agilizar y facilitar el proceso de desarrollo y fabricación de dispositivos para vestir. Uno de sus puntos fuertes es que se podrá responder a las notificaciones o mensajes sin necesidad de sacar el smartphone. Los grandes fabricantes de la industria ya se sumaron a la movida y están avanzando con sus modelos de relojes con Android Wear.
Los relojes inteligentes pueden incluir termómetro, cronógrafo, equipo de buceo, calculadora, teléfono móvil, GPS, pantalla gráfica, altavoz, agenda, reloj, etc.
- Agricultura: debido a que la población mundial va en incremento, la agricultura juega un papel fundamental en el mundo para abastecer la necesidad alimenticia. En este sentido, la tecnología contribuye a optimizar las técnicas y a incrementar el rendimiento de la producción.
La mecanización ha sido la característica más destacada de la agricultura de finales del siglo XIX y del siglo XX y ha permitido aliviar el trabajo del agricultor. Aún más significativo: la mecanización ha multiplicado la eficiencia y productividad de las explotaciones agrícolas. A su vez, con la difusión de la radio y la televisión así como de la informática, se han conseguido realizar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc., que permiten una proyección más precisa.
Gracias a la mejora de semillas y las prácticas agronómicas los rendimientos por hectárea se han multiplicado. En 1950 una hectárea daba de comer a dos personas. En 2005 era capaz de hacerlo a más de cuatro y se estima que en 2030 esa misma superficie podrá alimentar a cinco individuos.
La implementación de la agricultura de precisión ha permitido reducir las pérdidas como consecuencia de la variabilidad de las propiedades del suelo y a su vez reducir la cantidad de insumos que se emplean.
Con esta nueva lógica de trabajo es posible emplear los fertilizantes, pesticidas y el riego de acuerdo a las necesidades específicas de cada cultivo y en cada espacio determinado. Por tanto, ya no se aplican por igual a todo el campo.
En el caso de los fertilizantes, se utiliza un posicionador (GPS y señal correctora) conectado a una red de satélites, este mecanismo actúa sobre los dosificadores de la máquina comandado por una computadora y un software apropiado que ordena la aplicación según un mapa de prescripción previamente definido.
Las premoniciones de la literatura de ciencia-ficción
El hombre ha imaginado el futuro desde tiempos inmemoriales y ha fantaseado con la idea de robots, aeronaves veloces y mucho más.
Visionarios del ámbito de la literatura o del cine han recreado en sus obras mundos plagados de tecnología y en muchos casos el contenido de su trabajo, carente de base científica, se ha vuelto realidad.
Por ejemplo, Luciano de Samosata (125 - 180), escritor sirio de expresión griega, apuntó en el s. II en su novela Historia verdadera la posibilidad de un viaje a la Luna. Genios como Leonardo da Vinci (1452 - 1519) o Julio Verne (1828 - 1905) han realizado predicciones en sus obras.
Por ejemplo: "Los hombres se hablarán los unos a los otros, desde los países más lejanos y se responderán de la misma manera" - Leonardo da Vinci.
Una de las novelas más famosas de Julio Verne es Veinte mil leguas de viaje submarino, donde el Capitán Nemo viaja por los océanos del mundo en un enorme submarino eléctrico llamado Nautilus. La novela fue publicada en 1870 y el primer submarino completamente eléctrico apareció en 1884, el Peral, de la Armada Española.
Una predicción más contemporánea fue realizada por el escritor estadounidense William Gibson, en su novela Neuromante (1984). Allí apuntó algunas de las claves del futuro tecnológico, entre ellas el papel fundamental de Internet en la sociedad del s. XXI.
Algunos escritores que merecen también figurar son Arthur C. Clarke, H. G. Wells, George Orwell, Aldous Huxley, Ray Bradbury, Robert A. Heinlein, Isaac Asimov, John W. Campbell Jr., Pierre Boullé, Michael Marshall Smith o Dorian Blackwood.
ROBOTS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La primera vez que se escuchó la palabra "robot" fue en 1921 cuando el dramaturgo checo Karel Capek la empleó en la obra de teatro R.U.R. (Robots Universales Rossum). Desde entonces estas máquinas han ido evolucionando al punto de ser capaces de realizar diversos trabajos de forma más rápida y más precisa que los hombres.
La rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots se llama robótica. Combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados.
En el siglo XXI, los robots han ampliado de forma exponencial los ámbitos de acción y ello se debe a que su uso no solo implica una mejora en la productividad, gracias a sus grandes rendimientos, sino que además permiten la interacción con materiales que resultan nocivos para el hombre.
Se estima que la robótica permitirá automatizar las más diversas tareas, tales como la fabricación de nuevos productos, el cuidado de los hogares y las empresas o el mantenimiento de infraestructuras. Los robots serán capaces de construir edificios o autopistas con una mínima asistencia humana, así como de acometer las funciones más insignificantes en pro de facilitar la rutina del ser humano.
En el ámbito de la medicina, se desarrollarán robots de tamaños milimétricos que tendrán grandes aplicaciones ya que podrán inocularse en pacientes para penetrar en sus vasos sanguíneos, eliminar bloqueos en las arterias o suministrarles medicamentos. En este mismo ámbito proliferará el empleo de robots para la práctica de complicadas y precisas intervenciones quirúrgicas. Recientemente la agencia de investigación tecnológica del Pentágono (DARPA) logró que la Oficina Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. aprobara el uso de un brazo biónico capaz de manipular objetos frágiles. Esta prótesis permite una libertad de movimientos a amputados nunca antes conseguida con tecnologías similares.
Un aspecto de la robótica que promete ser una verdadera revolución es la inteligencia artificial (IA). Ésta es un área multidisciplinaria que, a través de ciencias como la informática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de entidades capaces de razonar por sí mismas utilizando como paradigma la inteligencia humana. Así, los robots acabarán siendo capaces de llevar el mando, por ejemplo, de una ofensiva militar o de una fábrica, así como de diagnosticar y reparar fallos en otros robots.
¿Qué es Silicon Valley?
Es el nombre que recibe la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, en el norte de California, Estados Unidos. Allí hay un gran número de industrias que fabrican instrumentos y objetos de alta tecnología: computación, robótica, electrónica, etc. Todas estas ramas de producción utilizan el silicio (de ahí el nombre de Silicon Valley) como materia prima para la fabricación de semiconductores. Se trata de una de las regiones industriales más tecnificadas del mundo.
Algunas de las empresas que tienen sus sedes en Silicon Valley son: Apple Inc., Google, Hewlett-Packard, Intel, Nokia, Nimsoft, Yahoo!, Synopsys.
Para pensar: problemas y soluciones
El avance de la tecnología y la inserción que ha tenido en nuestras vidas ha facilitado la resolución de muchas actividades que antes demandaban un gran esfuerzo físico o eran imposibles realizar, pero al mismo tiempo ha traído problemas como la basura tecnológica o el sedentarismo, entre otros. Por tanto, el gran desafío es crear soluciones a los nuevos problemas. ¿Podrá la tecnología resolverlo?
Veamos algunos problemas y soluciones que trajo la tecnología:
Problemas
- Basura tecnológica
El continúo avance y la necesidad de renovar la tecnología ha traído el problema de la basura tecnológica. Según Greenpeace, estos deshechos contienen sustancias químicas tóxicas y metales pesados y, al mismo tiempo, materiales valiosos como oro, plata, platino o cobre.
- Sedentarismo
Los ordenadores, teléfonos celulares y videojuegos, entre otros dispositivos tecnológicos, han generado en muchas personas el hábito del sedentarismo. Éste es un factor de riesgo para múltiples enfermedades como las cardiovasculares, hipertensión, diabetes y obesidad, entre otras. Según la OMS, al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud.
- Desigualdad y empleo
Este tema se plantea en torno a aquellas personas que no tienen a su alcance la posibilidad de disponer y/o capacitarse en torno a las nuevas tecnologías y al conocimiento especializado que se necesita para la inserción laboral.
Si la tecnología reduce el número de horas de forma suficientemente drástica, algunas personas pueden perder sus puestos de trabajo por completo porque ella en esencia completa las tareas que el empleado originalmente realizaba.
- Tecnología militar
La nueva carrera armamentista presenta tres direcciones y en torno a ello preocupa la capacidad destructiva que puedan generar:
Soluciones
- Energías limpias o alternativas
Las energías renovables son aquellas energías que provienen de recursos naturales que no se agotan y a los que se puede recurrir de manera permanente. Si bien son fuentes inagotables, todavía presentan grandes dificultades de almacenamiento y son menos eficientes ya que las instalaciones tienen poca potencia y el coste de producción es elevado.
Sin embargo, su impacto ambiental es nulo en la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2. Se consideran energías renovables la energía solar, la eólica, la geotérmica, la hidráulica y la eléctrica. También pueden incluirse en este grupo la biomasa y la energía mareomotriz.
- Materiales
En cuanto a los materiales, la diversidad de combinaciones de plásticos y metales, fibras y otros ya dio lugar a una gran diversidad de materiales compuestos (años setenta), así como materiales autoensamblantes (para cápsulas de medicamentos) o inteligentes (capaces de prevenir fallos, adaptarse al entorno o recomponerse por sí solos). Y se desarrollan ya los llamados materiales superconductores de alta temperatura (para temperaturas semejantes a las ambientales), que minimizarán las pérdidas en el transporte y consumo de energía y permitirán crear motores y dispositivos antes impensables.
- Videojuegos contra el sedentarismo
Con el objetivo de contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo y promover la actividad física, ciertos videojuegos, que se conocen con el nombre de "exergaming", ofrecen a sus usuarios la posibilidad de jugar y moverse al mismo tiempo. Videoconsolas como "Xbox", "Kinect" o "Wii", pueden considerarse una alternativa de ejercicio para contrarrestar el sedentarismo en los niños, según sugiere un estudio realizado por dos universidades inglesas, que evaluaron a 15 niños de 9 a 11 años de edad, y cuyos resultados fueron publicados por The Journal of Pediatrics.
- Salud
Las grandes líneas de avance se centran en las terapéuticas génicas (1990), por ejemplo mediante la inyección de genes directamente en sangre; el avance en el diseño e implantación de órganos artificiales (basados en el empleo de tejidos artificiales diseñados mediante técnicas de ingeniería biológica) y los avances en el campo de los anticonceptivos (basados fundamentalmente en el implante de larga duración de sustancias espermicidas o inhibidoras de la fecundidad).