Las nuevas formas de comunicarse que existen hoy en día de la mano de Internet han permitido mayor interacción entre los usuarios. Instantaneidad, mensajes cortos, lenguaje coloquial son algunas de las características que identifican a la Web 2.0.
Al hablar de Web 2.0 se hace referencia a la mayor interacción que existe entre los usuarios de Internet, quienes pueden editar, comentar y compartir todo aquello que sea de su interés. Por lo tanto, el usuario pasivo, aquel que solo leía o veía lo publicado, se ha convertido en un usuario activo que participa e intercambia su punto de vista.
Actualmente el término "Empresa 2.0" es utilizado ampliamente para designar a aquella empresa que realiza tanto un uso intensivo de tecnologías de la Web 2.0 como sus principios filosóficos, y donde las personas son las protagonistas. Es decir, el sustento principal no es la tecnología, sino las personas.
Este concepto de Web 2.0, surgido a mediados del año 2004, se popularizó rápidamente con el surgimiento de webs que apoyan la interacción entre los individuos. Este mayor vínculo no solo se da por medio del correo electrónico, sino también por otros espacios especiales dedicados a tal fin: comentarios, foros, tests, sondeos, blogs, chats, podcasts, etcétera. Así, los usuarios tienen mayor poder que antes, y la interfaz se puede acomodar a sus necesidades e intereses.
La redacción
La redacción para Web 2.0 difiere de la empleada para medios impresos ya que Internet da la posibilidad de integrar diferentes herramientas para enriquecer la información. Las investigaciones al respecto indican que los usuarios de la red se enfocan en los textos, luego en las imágenes y por último en los gráficos. Por tanto, la calidad de la información es fundamental ya que ningún lector regresará a una Web o blog que no le aporte ningún valor.
Debido a que en la red la información es abundante, encontrar contenidos de calidad no siempre resulta fácil. Es por ello que muchas personas al identificar un sitio que cumple con sus expectativas lo guarda como "favorito" con el objetivo de consultarlo periódicamente.
Redactar para la Web, implica usar los mismos principios periodísticos tradicionales; redacción directa, concisa y muy clara. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la lectura en la red está dirigida por la velocidad, la inmediatez y por la actualización, por tanto estos conceptos deben estar integrados en la forma de redacción.
El análisis y la profundización son dos valores importantes en el periodismo para medios impresos. Pero en la Web este aspecto se debe manejar con sumo cuidado ya que los lectores buscan notas cortas. Por tanto, es necesario incluir hipervínculos para explicar conceptos complejos; así aquel texto que debería estar en un recuadro en un medio impreso, puede estar fácilmente asequible con un clic.
Por tanto, para que un contenido sea bueno necesita ser:
- Original y con personalidad.
- Relevante, útil y fácil de compartir.
- Debe tener una finalidad concreta.
- Tiene que estar escrito para un público objetivo.
Otro aspecto importante es que la lectura en la Web se hace a través de pantallas, algunas muy pequeñas (como las de las tablets), por lo que la legibilidad, el tamaño, la tipografía y el diseño son aspectos a tener en cuenta a fin de brindar comodidad en el usuario.
Educación y marketing 2.0
La Web 2.0 ha dado la posibilidad de desarrollar nuevos sistemas y métodos para la educación en línea, aprovechando las capacidades de interacción desarrolladas en los últimos años. De este modo, estudiar a distancia ya no es un reto difícil dado que Internet permite suplir con mucha más eficiencia que antes las dificultades que se pueden presentar estudiando lejos del profesor y otros alumnos.
Por su parte, el marketing ha visto excelentes herramientas en la Web 2.0 para desarrollar sus estrategias e inclusive ha encontrado un modo económico y sencillo de acercarse al público meta. Mientras que en la televisión, la radio o la prensa, la comunicación, aunque centrada en el cliente, es unidireccional -la empresa se dirige a los clientes-, en el marketing 2.0, la base de la comunicación es la interactividad. La empresa escucha a sus clientes, mantiene conversaciones con ellos y luego ofrece soluciones. La empresa no solo se dirige a sus clientes sino que conversa con ellos.
Según lo define David Meerman en su libro "The New Rules of Marketing and PR", "El social media funciona de manera diferente a los principales medios de comunicación en cuanto al hecho de que cualquier persona puede crear, comentar o añadir contenido que puede tener formato de texto, audio o imágenes".