Todos los niños del mundo deberían tener derecho a la educación, sin embargo en muchos lugares esto no ocurre. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) incluye líneas de acción para que los menores puedan acceder a la educación primaria y promover la enseñanza secundaria. Sin embargo, Estados Unidos y Somalia aún no han ratificado la CDN. El por qué estos países de las Naciones Unidas no ratificaron y mucho más lo podrás saber a continuación.
La educación es un derecho universal del cual todos los seres hu¬manos debemos beneficiarnos, ya que sin él no podríamos leer, escribir ni tampoco comprender las implicaciones que lleva a cabo el proceso de alfabetización durante la consolidación del proceso de aprendizaje en las escuelas. Los procesos educativos nos per¬miten evolucionar en todo ámbito, económico, político, histórico, social e incluso cultural, debido a la transmisión de principios co¬munes (equidad, igualdad, compañerismo, trabajo en equipo), de esta manera se contribuye con el desarrollo personal e intelectual del individuo así como la integración social y cultural permanente.
Los procesos educativos pasan por una serie de fases antes de consolidarse como el acto educativo formal. La primera fase es la inserción social, la base de los principios educativos en los que se inicia la educación. Luego deviene la alfabetización, posteriormente una consolidación de los contenidos y cualidades que debe establecer el docente en el aula y finalmente la creación de un criterio propio que tiene como objetivo crear alumnos que establezcan sus opiniones propias a fin de hacer de la educación un proceso evolutivo y significativo.
ACCESO A LA EDUCACIÓN
El acceso a la educación debería ser un derecho de todos, sin embargo en el mundo hay 101 millones de niños sin escolarizar, menores que tienen enormes obstáculos para realizar su desarrollo integral.
Las políticas de Estado tratan de fomentar la inclusión de todos los niños y niñas en la escolarización, haciendo énfasis en eliminar la disparidad de géneros, incluir a las minorías étnicas y niños en situaciones particulares (como enfermedades que impiden la asistencia continua a clases).
UNICEF y la educación de las niñas
UNICEF es un programa de la Organización de las Naciones Unidas que colabora en el desarrollo de los niños y sus madres. Realiza estrategias para detectar a niñas excluidas y apoyarlas para que continúen sus estudios.
El caso de Sudán meridional: Una de las graves consecuencias de la guerra civil, es la devastación del país y la destrucción del sistema educativo. UNICEF propuso una campaña para reconstruir los espacios educativos y logra que más de un millón y medio de niños vuelvan a estudiar. Recién en el año 2011, Sudán del Sur se constituyó en Estado y en el año 2013 ratificó la CDN.
ROL DEL ESTADO
La deserción escolar es una problemática en la cual debe intervenir el Estado, brindando opciones para que el alumno pueda continuar estudiando.
El Estado está encargado de proveer todos los servicios públicos, incluida la educación, de forma general a toda la población. Sin la alfabetización y posterior adquisición de conocimientos, las sociedades con altos índices de pobreza no podrán avanzar. Legalmente la educación tiene un carácter de derecho universal gratuito, eso quiere decir que todos los niños y niñas tienen derecho a ella sin pagar; incluso el Estado debe encargarse de la asignación de material didáctico, a fin de que las escuelas públicas provean los materiales necesarios para los alumnos. Sin embargo la situación en la mayoría de las escuelas no es así, hay un deterioro progresivo de los beneficios de la educación en todo sentido, la infraestructura, condiciones en las cuáles se recibe el acto educacional, falta de insumos y mala inversión de los a veces escasos fondos con que cuentan las escuelas para su funcionamiento.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención de los Derechos del Niño, en 1989. En el artículo 28 de dicha Convención, se destaca la necesidad de equiparar las oportunidades de los niños para ejercer su derecho a la educación. Dichas oportunidades deben ser promovidas por los Estados Partes, quienes deben implementar la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, fomentar el desarrollo de la enseñanza secundaria, promover la accesibilidad a la enseñanza superior, reducir las tasas de deserción, facilitar el acceso a conocimientos técnicos, como premisas fundamentales.
El artículo 29, describe cómo debe encaminarse la educación del niño: desarrollando su personalidad, aptitudes y capacidades al máximo; inculcando valores y respeto por los derechos humanos; fortaleciendo la identidad cultural y el respecto al medio ambiente.
Las escuelas privadas cuentan con mayor variedad de recursos didácticos, el Estado debe reducir la brecha con respecto a la escuela pública, con mayor inversión en educación.
Caso: Somalia
El gobierno de Somalia anunció que ratificaría la Convención sobre los Derechos del Niño, aún no lo ha hecho debido a la inestabilidad política que atraviesa el país, pero firmó la convención en el año 2002.
Caso: EE.UU.
Firmó la CDN en 1995, pero no están sujetos a ella. El motivo principal es que hasta el año 2005 en algunos Estados de dicho país dictaban pena de muerte a menores de edad, incumpliendo uno de los objetivos de la Convención: proteger la integridad física de los niños y adolescentes.
Otra controversia es que existe una postura sostenida por algunos sectores que afirma que la Convención interfiere con la autoridad de los padres en cuanto a la forma de educar a sus hijos.
La administración del actual presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, anunció que están revisando y reflexionando sobre la Convención de los Derechos del Niño.
TIPOS DE ESCUELAS
Existe una gran variedad de escuelas, las escuelas pueden clasificarse en públicas y privadas.
Dentro de las escuelas públicas, se cuenta con escuelas barriales, especializadas (arte, ciencias, lenguas extranjeras, etc.), de aprendizaje a distancia, entre otras.
El grupo de las escuelas privadas puede subdividirse en dos grandes categorías: religiosas y laicas.
Tanto en las escuelas privadas como las públicas se puede acceder a la educación de una jornada o doble jornada, teniendo esta última menor oferta en el ámbito estatal. Las escuelas de doble jornada públicas son en su mayoría las escuelas de arte y las técnicas.
Dentro de las escuelas públicas se encuentran las rurales, que por su distancia con las urbes tienen diversas problemáticas, falta de insumos, infraestructura deficiente, etc.
La escolarización en casa: La escolarización en el domicilio del estudiante está propuesta para casos particulares, enfermedades crónicas, de traslado, entre otras. Pero también varios países permiten que los padres puedan optar por educar a sus hijos en su hogar y luego sean evaluados por instituciones oficiales. Aprender en casa no es sencillo, ya que es indispensable tener una buena organización, planificar los contenidos y dedicar las horas de estudio necesarias para incorporar los nuevos conocimientos. La violencia escolar esta in crescendo en forma alarmante, por ese motivo algunos padres han optado por la escolarización en casa. La misma tiene ventajas y desventajas, una de las desventajas principales es que los niños no pueden formar vínculos con sus pares, ya que no realizan trabajos colaborativos en la escuela, con la consecuente falta de interacción social.
Escuelas rurales
Las escuelas rurales, en su mayoría, tienen problemas de infraestructura.
A pesar de los avances metodológicos, miles de niños siguen siendo limitados a recibir educación gratuita. Esta situación se agrava por todo el continente americano, en especial en las zonas rurales, don-de los servicios básicos como los hospitales, la electricidad, el agua potable, entre otros, son nulos; lo que origina una disminución en la calidad de vida de los niños. La pobreza es uno de los factores más alarmantes en lo que a esta situación respecta, debido a que la ma¬yoría de los niños e incluso adultos no reciben educación digna que valore sus derechos como ciudadanos, por lo tanto las oportunida¬des de salir de la pobreza sin recibir al menos orientación educativa formal es desfavorable.
Las comunidades que habitan en las zonas rurales olvidadas por el Estado suelen buscar alternativas para iniciar la alfabetización con la ayuda de proyectos no gubernamentales, para lograr desarrollar habilidades que en un futuro puedan ser de gran ayuda para la formación académica-intelectual de los niños.
Algunos países se han comprometido en aminorar la brecha, destinando fondos a las escuelas alejadas; la construcción de caminos permite que los niños puedan regularizar su asistencia a clases, ya que en muchos lugares el problema más importante es el transporte hasta la escuela. Muchos niños lo realizan a caballo o caminando.
COMEDORES INFANTILES
Para poder concentrarse y que el aprendizaje sea efectivo, el niño debe estar bien alimentado y sano.
Para poder estudiar, un niño tiene que tener sus necesidades básicas satisfechas. La falta de una correcta nutrición provoca déficit de aprendizaje y enfermedades como la desnutrición. Por ello se crearon y se siguen proyectando comedores infantiles. Los comedores infantiles pueden estar dentro de una institución educativa o ser independientes a ella. En caso de que se encuentren insertos en una escuela, se denominan comedores escolares.
En varios países se da el desayuno y almuerzo a los alumnos, siendo en ocasiones los únicos alimentos que ingieren durante el día.
Existen convenios para el correcto funcionamiento de los comedores escolares y regulaciones para los comedores infantiles en general.
Estos proyectos a largo plazo, promueven la permanencia de los alumnos en la escuela.