Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

LA ENTREVISTA



Estamos a punto de adentrarnos en uno de los formatos periodísticos fundamentales. La funcionalidad de la entrevista radica en la importancia y predisposición con la que se la aborde: todo depende de la finalidad del entrevistador.

Muchas veces se dice que el corazón de la entrevista es la pregunta. Pero no solamente las respuestas verbales que nos otorgue el entrevistado serán importantes, sino su gestualidad, su lenguaje corporal, sus silencios, su énfasis al hablar, y todos aquellos datos que nos demuestren qué es lo que piensa y siente la persona acerca de lo que dice (o no).


LA IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA

Para el campo del periodismo, la entrevista es una herramienta fundamental. La misma le permitirá al profesional obtener información sobre un determinado tema o persona según su objetivo. Saber qué preguntar según la premisa de qué es lo que se quiere escuchar (y conseguir), le abrirá las puertas hacia material que de vida a la posterior producción gráfica, radial o audiovisual que vaya a generar.

Al momento de abordar ciertos temas, para el periodista se torna imprescindible obtener “personajes autorizados”, personas que puedan opinar sobre temáticas específicas. En primera instancia, existe la necesidad de ofrecerle a los lectores, radioescuchas o espectadores, la posibilidad de relacionarse directamente con los protagonistas de un suceso, o con especialistas que brinden información tangible.

Es interesante recalcar que la entrevista persigue las reglas de un diálogo privado, pero que a la vez se ofrece al ámbito público. Es decir, el entrevistador intenta lograr una conversación fluida con el entrevistado y ofrecerle las comodidades para que pueda expresarse libremente y responder las preguntas. Pero el resultado de ese encuentro no queda en esas cuatro paredes, será material que llegará a muchas personas y abrirá así el camino al debate y diálogo sobre el tema tratado.


La entrevista es fundamental para la labor del periodista.


LA IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA

El periodista y escritor argentino Jorge Halperín, en “La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública”, distingue cinco clases de entrevistas:

-De personaje: la importancia radica en el sujeto entrevistado y lo que tiene para decir.

-De declaraciones: los medios de comunicación plasman las declaraciones que le toman los periodistas a políticos, funcionarios públicos y privados, voceros, etc. Son datos y juicios que emiten (generalmente en circunstancias públicas).

-De divulgación: en este caso, el entrevistado es capaz de brindar información autorizada sobre un tema de actualidad. Un ejemplo es cuando un científico explica avances y descubrimientos de su campo: medicina, tecnología, biología, etc.

-Informativas: en general, están vinculadas con los hechos del día. Es por ello que el producto de este tipo de entrevistas se redacta como noticias.

-Testimoniales: estos entrevistados aportan testimonio sobre un acontecimiento que presenciaron. Pueden brindar tanto datos concretos de su perspectiva, como opiniones subjetivas de lo que han vivido.

-Encuestas: en este tipo de entrevistas, las preguntas están destinadas a obtener información sobre las opiniones de determinado sector poblacional acerca de un tema. Actúan como una muestra de lo que piensan los representantes de ese determinado sector social.

El temario es un instrumento que tiene en sus manos el entrevistador, siempre se prepara de antemano y puede seguir una línea rígida o ser una charla flexible según el objetivo del periodista.

El grabador (analógico o digital), es una herramienta clave para que el entrevistador pueda recabar la información y volver a escucharla las veces que sea necesario.

Un block de notas es indispensable al momento de entrevistar. Muchas cosas no verbales nos dicen mucho del entrevistado y sus respuestas. Otros datos de su comportamiento (como sus expresiones, sus movimientos, su nerviosismo) al contestar pueden ser determinantes para el objetivo del periodista.


La identidad de las fuentes de información

Aquellas personas que brindan su palabra a los periodistas, no siempre desean que se les atribuya esa información. Lo “citable”, es el conjunto de datos que comunicó la fuente y publica el periódico, pero lo “atribuible”, es el modo de identificar a la fuente que proveyó esa información. Los tipos de atribución pueden dividirse en:

-Atribución directa (on the record): el periodista está autorizado para citar la información e identificar la fuente. Esto le da más peso y validez a los datos.

-Atribución con reservas: si bien la información se cita, la fuente no se identifica de manera explícita. Sí se la sitúa en contexto para orientar al lector.

-Atribución de reserva total (off the record): el entrevistado no permite que se publique su identidad, en algunos casos tampoco que se publique su información. En este caso, el periodista utiliza el dato como puntapié para investigar por sí mismo y luego publicar bajo su responsabilidad.

El Periodismo de Investigación se ocupa de develar situaciones que se encontraban encubiertas por ciertos individuos y resultan de interés público (por ejemplo la corrupción, el narcotráfico, etc.). Es por ello que los datos que brindan las fuentes tienen mucho peso, y no pretenden poner en juego su integridad física. En muchos países, los periodistas se encuentran amparados bajo la Constitución para no tener que develar su fuente por ningún motivo, ni siquiera ante un pedido político.