¿Sabías qué.?
· La novela picaresca es uno de los géneros más representativos de la literatura española y derivó hacia la novela de aventuras o cuadros de costumbres.
· Algunos teóricos postulan que existió una edición anterior del Lazarillo en 1553, pero hasta ahora no existen pruebas de ello.
También conocida como "El Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades". De autor anónimo, fue escrita en la España de 1554. Este escrito marcaría el inicio de un nuevo género literario: la novela picaresca, una importante contribución de la literatura española del Siglo de Oro.
INTRODUCCIÓN
Dentro de la Literatura Española del Siglo de Oro, uno de los géneros emblemáticos es la novela picaresca. Ésta nace de la reacción antiheroica en relación con la caída de las novelas de caballería y los mitos épicos. La gran diferencia entre estos géneros es que el primero emplea el mundo imaginario y fantástico, mientras que la picaresca solo mostrará la realidad tal como es.
El Lazarillo de Tormes, es una novela estructurada como una autobiografía, narrada en primera persona ateniéndose a una forma conversacional. También podría incluirse en el género epistolar, ya que va dirigida a "vuestra merced", pero no se sabe ciertamente a quién va dirigida. La estructura de la obra está compuesta por un prólogo y siete tratados que cronológicamente nos cuentan la vida desde su niñez hasta la adultez e incluso muestra la evolución del personaje.
ARGUMENTO DE LA OBRA
El Lazarillo de Tormes, obra realizada por el pintor español Francisco de Goya (1746-1828).
El Lazarillo es un huérfano de origen humilde. Cuando su padre fallece, su madre lo pone al servicio de un ciego que se presenta en forma de "salvador" y termina siendo bastante cruel con él. De esta manera el ciego (junto con otros amos que éste decide tener) lo obligan a adentrarse en mundo de la picardía y el ingenio para poder sobrevivir. Luego, consigue un cargo como pregonero y se casa con una de las criadas del arcipreste de la iglesia. Sin embargo, su mujer lo terminará engañando por lo que él se convierte en el objeto de burla. Éste termina la carta diciendo que ha alcanzado su felicidad pero a costa de su honra porque hace oídos sordos sobre los rumores de la infidelidad de su mujer para así mantener su posición.
PERSONAJES DENTRO DE LA OBRA
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. Él deambulaba de amo en amo para satisfacer su hambre. Cada amo plantea una situación social diferente. Una vez que pudo conseguir cierta estabilidad, pudo tener una vida menos trashumante.
Tomé González
Padre de Lázaro de Tormes. Él es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde, poco después, muere.
Antona Pérez
Madre de Lázaro. Ésta entrega a Lázaro a un ciego para que sea su lazarillo.
Zaide
Padrastro de Lázaro. Lo capturaron por robo, y fue azotado.
El Ciego
Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego instruía a Lázaro a través de los golpes. Aquél lo alecciona, además, para obtener comida y conseguir dinero. El ciego era tramposo, avaro y mendigaba junto a Lázaro. Él fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía solo para obtener dinero; a veces incluso servía como supuesto médico. Lázaro lo dejó pues no le daba lo que él buscaba: comida.
El Clérigo
Segundo amo de Lázaro. Representa el tema de la corrupción del clero, ya que es avaro e inescrupuloso. Él guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo solo, y ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo le hace distorsionar la realidad; tanto es así que llega a pensar que había ratones en su casa comiéndole el pan.
El Escudero
El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da cuenta de que es todo lo contrario a lo que él se figuraba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero. Más tarde el escudero lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.
Monumento al Lazarillo de Tormes, en Salamanca, España.
El Fraile de la Merced
Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da su primer par de zapatos. Es un fraile corrupto y promiscuo. Las ansias de Lázaro en ese momento no eran por las mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles.
El Buldero
Este es el quinto amo de Lázaro. No estableció ningún tipo de relación con él, razón por la cual Lázaro lo deja. Fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Éste encarna la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrar con las ganancias, y convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegaría al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil se fingía muerto, y luego revivido milagrosamente por las bulas.
Imagen de una bula del siglo XIX. Si bien es bastante posterior a las otorgadas en el tiempo del Lazarillo, es similar a las que se dispensaban entonces.
El Pintor
El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero su relación sería muy breve. Representa la clase renacentista culta y artística de la época.
El Capellán
Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir beneficios. Éste le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro y estaría cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez que Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.
Fachada sur de El Escorial, una de las manifestaciones que se identifican con el Siglo de Oro español, un período en el que surgirían los mayores artistas y obras en dicho país.
El Alguacil
Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro decide abandonarlo ya que encuentra el oficio de su amo muy peligroso.
El Arcipreste de San Salvador
Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro. Encarna la total corrupción del clero y esto se evidenciaba en los rumores locales sobre las relaciones íntimas entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.
El teatro de la mano de Lope de Vega y Cervantes conocería la gloria en esta época. Imagen tomada por José Luis Filpo Cabana de los aposentos del Corral de Comedias de Almagro (1628).
La Criada del Arcipreste de San Salvador
Mujer con la que Lázaro se casa, y con la que consigue la felicidad que buscaba. Una vez que se casa con ella, acaba con su hambruna, y llega a tener estabilidad en su vida.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA DENTRO DE LA OBRA
Anteriormente, se mencionó que el objetivo de la novela picaresca es mostrar la realidad tal como es. A continuación, se mencionarán las características que evidencian esto dentro de la obra:
En este caso, junto con su gran astucia, Lázaro se las ingeniaba en sus tiempos de mozo para jugar travesuras a sus amos - como por ejemplo a su primer amo, el ciego - y poder sobrellevar el maltrato que éste le propiciaba al descubrir el engaño.
Al principio se presencia un dejo de inocencia e ironía en el primer tratado cuando el padrastro de Lázaro juega con su hijo, y éste nota la diferencia de color en sus pieles, refugiándose detrás de las faldas de su madre y burlándose de su padre biológico o en cuanto al concepto del honor -descrito en el tratado séptimo - Lázaro ignora los rumores y las sospechas que su mujer lo está engañando con el clérigo porque está contento en su situación. No le falta la comida y se siente en bienestar.
Es notable la miseria espiritual, ya que, la mayoría de los amos que Lázaro tuvo eran clérigos o frailes que encarnaban el egoísmo y avaricia, todo lo contrario a lo que estos servidores de la iglesia deben ser, pero de esa manera el aprendió y tendría una transición donde dejaría atrás su infancia para dar pie a la malicia característica de los pícaros.
Mencionábamos que dentro de la novela picaresca no nos encontramos con un héroe al que se está acostumbrado, sino todo lo contrario. Aquí se produce una ruptura del héroe épico para dar paso a una visión más realista. Donde todo está trastocado y los religiosos no viven según manda la Biblia, ni los hidalgos con nobleza. Si todo está al revés, también lo estará la mentalidad del héroe.
TEMAS
"La picaresca es una reacción anti heroica, al derrumbarse la caballería y los mitos épicos. La originalidad española consistió en oponer a la traducción popularizada de lo heroico una crítica vulgar. El mundo está visto de abajo arriba... toda escena exhibe la carencia total de heroísmo"
Américo Castro
Rinconete y Cortadillo. Grupo escultórico realizado en piedra por Federico Coullaut-Valera Mendiqutia (1912-1989). Añadido en 1960 al monumento de Cervantes (1925-30, 1956-57) de la Plaza de España de Madrid.
A continuación, se presentan los temas abordados dentro de la novela picaresca, reflejados en la obra:
Obras asimilables al género, pero que no comparten todas sus características, son:
Detalle de la obra "Rinconete y Cortadillo" de Manuel Rodríguez de Guzmán (1818-1867)
Luego, se pasan por las novelas cortesanas con matices picarescos, como son:
En conclusión, la obra es una crítica al concepto externo y superficial de la honra que regía las relaciones sociales entre los españoles del Siglo de Oro. En esta época no hay dignidad ni honor si no se heredan con el linaje. Es una muestra de las dos Españas; por un lado vemos la España gloriosa e imperial en la honra superficial, y por el otro nos revela la otra cara de la España de la época: doliente, deshonrada y viviendo de glorias pasadas.