Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS



La recaudación de divisas es fundamental para promover el desarrollo sostenible y constante de las empresas.

¿SABÍAS QUE?...

En el año 2009 el presidente de México Felipe Calderón defendió el libre comercio y rechazó la aplicación del proteccionismo en su país.



La preservación del ambiente y el ecosistema de las regiones proteccionistas es sin duda, uno de los mecanismos que mayor aceptación ha tenido en el mercado comercial.

¿SABÍAS QUE?...

Durante la baja Edad Media (Siglo XV-XVI) el mercantilismo empleaba el proteccionismo en la producción artesanal.



Estatua de Julio César, principal gestor de la autocracia en el Imperio Romano.



El parlamento de Singapur, uno de los países con mayor potencial monetario en el mundo aplica la relación de poder adquisitivo con las nuevas estrategias mercantiles.


Los consumidores representan el principal mercado de ganancias. El consumo global y acelerado implica gastos adicionales que los compradores deben asumir.

El proteccionismo comercial



Las empresas que deseen iniciar una relación comercial de amplio espectro, a nivel internacional deben enfrentarse a impuestos, cuotas, barreras arancelarias y no arancelarias, diseñados para la protección de los mercados por parte de algunos Estados nacionales. Las naciones tienen la necesidad de implementar estas barreras comerciales y legales para restringir la entrada de productos no deseados a su territorio. A estas acciones conjugadas se las denomina "proteccionismo".


El pago de cuotas y aranceles es de vital relevancia para el proteccionismo, de esta forma se controla el ingreso de productos de un país a otro.

Uno de los grandes aportes del proteccionismo a la teoría económica radica en establecer en un país una serie de medidas para proteger la propia economía, teniendo como limitantes la entrada de productos extranjeros que podrían afectar la producción local al entrar en competencia con ella. Para ello se registran como propiedad nacional los productos de importación con aranceles altos, que hacen que sean más caros que los locales, y se subsidia a la producción nacional.


El proteccionismo tiene como objetivo fundamental la consolidación de las relaciones mercantiles y laborales para llevar a cabo la ejecución de nuevos modos de restricción extranjera.

Múltiples autores entienden al proteccionismo como una alternativa de enfoque a las políticas de libre cambio y comercio. La liberalización comercial (Stolper y Samuelson, 1941) hace referencia en el "Teorema del estudio comercial" a que uno de los grandes desafíos del proteccionismo es la libre alianza comercial. El sistema proteccionista beneficia a algunos sectores y perjudica a otros, pero en la mayoría de los casos las ganancias siempre resultan ser más que suficientes para los inversionistas y las empresas involucradas en la producción, esto siempre y cuando exista un mecanismo distribución de renta en la nación en cuestión, con la finalidad de expandir sus mercados.

Otro aspecto que es importante mencionar es el fomento de las relaciones comerciales internacionales basado en la cooperación de las empresas y sus empleados. La libertad comercial es uno de los grandes desafíos de los gobiernos que aplican restricciones de producción a mercados de otras latitudes, debido a la creciente demanda productiva de los consumidores y sus necesidades, siempre enfocados en el progreso económico de las sociedades.

El proteccionismo comercial ¿Qué es?

El proteccionismo comercial es definido como un sistema de protección que restringe la entrada de ciertos artículos que representen una amenaza al mercado nacional al comercio. Incluye la importación por medio de la aplicación de cuotas arancelarias y aduaneras, aunque en algunos casos también se propone la elevación de precios de la producción nacional ante la entrada de mercancía extranjera, exigiendo al consumidor un sacrificio mayor del habitual para atender sus necesidades. De esta manera los costos de la producción nacional aumentan su precio habitual, esto como consecuencia del intercambio comercial extranjero y las limitantes que impone el mercado al cual ingrese la mercancía.


La compra de bienes y servicios por parte de los consumidores tiene como principio fundamental establecer una relación mercantil comprador-consumidor.

El tributo es uno de los aspectos que las empresas en etapa productiva deben tomar en cuenta para proteger las condiciones naturales la propiedad intelectual que les confiere un producto o artículo. Cuando estos derechos de propiedad se establecen, se generan procedimientos más sencillos y capaces de hacer una producción más óptima y económica, dando origen a una conducta de librecambio, donde los derechos protegidos, en diversas oportunidades, son aprovechados por las empresas.


La globalización y las nuevas tecnologías han influenciado de manera positiva a adoptar el libre cambio, que el proteccionismo descarta como método de progreso económico.

Formas de proteccionismo comercial

Aplicación del proteccionismo comercial


Todos los aspectos mencionados anteriormente establecen un orden dentro de las políticas restrictivas que presentan los organismos aduaneros de cada país de acuerdo a sus necesidades, que posteriormente son designadas como medidas de protección y que definiremos con mayor detenimiento a continuación:

1. El arancel: Es un impuesto que se debe pagar por motivo de importación o exportación de bienes. Puede ser designado "ad valorem" (al valor), y es equivalente a un porcentaje del valor de los bienes, como una cantidad específica por unidad de peso o volumen.

2. Las Cuotas: Se les conoce como cuota de restricción, aquellas que establecen la cantidad de bienes que puede importar un país. Dicha restricción se realiza a través de la emisión de licencias de importación para un grupo de empresas o individuos.

3. Subvención o subsidio: La subvención o el subsidio es la asistencia financiera facilitada por el gobierno a un producto nacional. La asistencia incluye donativos en efectivo, préstamos de bajos intereses, concesiones fiscales y participación del capital gubernamental en la producción que esté sujeta a la ayuda asistida.


El pago de cuotas, impuestos o aranceles establece que los exportadores de productos deben cumplir con dicho pago de forma puntual, a fin de no desvirtuar la protección comercial.

4. Limitación voluntaria de exportaciones: Se trata de una cuota que el país exportador de determinado producto impone, habitualmente como resultado de una solicitud emitida por el gobierno del país importador. Estar a favor de la limitación voluntaria puede librar de una mala situación las presiones proteccionistas de un país.

5. Impedimentos administrativos: Las políticas administrativas están diseñadas con la finalidad de establecer regulaciones en los niveles de importación.

6. Normativa sanitaria y de seguridad: Tiene como finalidad la regulación sobre los bienes importados a otros países, para garantizar que cumplan con la normativa sanitaria de fabricación correcta, proporcionando seguridad sanitaria a los consumidores del país.

7. Normativa medioambiental: La normativa medioambiental tiene como principio la regulación de los productos importados para que cumplan con las leyes de protección medioambiental y no contribuyan a la degradación del ecosistema.

Ventajas y Desventajas

Ventajas

-Los defensores del proteccionismo comercial afirman que por medio de las medidas restrictivas afianzan la producción y por ende el crecimiento de los mercados y sus métodos de producción.

-Incentivo del progreso diversificado de un país en vías de desarrollo.

-Protección del empleo.

-Fuentes de ingresos mayores al Estado.

-Argumentos estratégicos (mecanismo antidumping, medidas tomadas por aquellos países importadores para luchar contra los países exportadores que aplican a sus productos precios anormales).

Desventajas

-Ineficiencia en la asignación de recursos para la producción.

-Aumento de los precios en los bienes y servicios para los consumidores.

-Efecto en los costos de las importaciones protegidas en base a la competitividad de las exportaciones.

-Dependencia permanente de los métodos proteccionistas.


El trabajo tradicional local debe competir con el mercado importado. El material producido debe ser comercializado en base a los recursos del subsidio nacional.

Tipos de gobierno que emplean el proteccionismo comercial

Durante la etapa de transición de la Primera Guerra Mundial y la desmedida Gran Depresión de 1929 en Estados Unidos, partiendo de la gran brecha económica naciente, los gobiernos se vieron en la obligación de implementar políticas de protección arancelaria. En gran parte de Europa, estas medidas fueron adoptadas como doctrina de validación arancelaria y productiva, propiciando un extenso bagaje teórico de las nuevas formas económicas predominantes en el estudio gubernamental republicano.

Por otra parte, la autocracia fue una forma de gobierno que estableció la protección de sus poderes durante el Imperio Romano. El proteccionismo radicó en la administración mercantil de los gobiernos autócratas romanos, para ellos a mayor protección de los tributos mayores ingresos.

Países que aplican el proteccionismo

El proteccionismo es una medida tanto económica como política. Dentro de este marco existen un grupo de países que tienen como principio económico la restricción de contenidos no nacionales, en especial los países desarrollados: Estados Unidos, Noruega, Qatar, Singapur, Suiza. Son quienes tienen mayor poder adquisitivo para emplear dichas restricciones a los mercados extranjeros. También toman medidas proteccionistas países en desarrollo como México, Ecuador, Chile, Colombia, y aquellos en desarrollo consumado como China, España y Francia, entre otros. Lo cierto es que a nivel mundial se está gestando un nuevo modelo productivo económico por continente, donde el libre comercio entre países debe hacer frente a las nuevas restricciones comerciales que varían según el país con la que se comercialice.

El proteccionismo en la actualidad

En la actualidad el proteccionismo se presenta como una alternativa de diversificación económica del mercado empresarial mundial, la globalización y las nuevas tecnologías, dando pie a nuevos modelos de crecimiento comercial. Las restricciones empresariales van intrínsecamente relacionadas con el origen de nuevos productos basados en los productos ya establecidos. Podemos distinguir algunos casos de proteccionismo específico, como por ejemplo:

-Una empresa japonesa de telecomunicaciones lanza al mercado mundial un teléfono inteligente con características de última generación, apariencia delicada y con procesador más rápido del mercado. Éste producto es comercializado a nivel internacional por lo que otras empresas aprovechan el libre comercio del producto e inician la creación de un producto propio con características similares que solo pueda ser distribuido a los consumidores de la región a un precio más bajo que el producto original.Al comercializar el producto solo en el mercado nacional, se protege el artículo, mientras que el producto extranjero es más costoso y las posibilidades de acceder al producto son limitadas, aunque esto represente una baja abrupta de las ganancias. De igual forma pasa con los alimentos, productos de cuidado personal, ropa, calzado entre otros.


La globalización provee mayor eficiencia en establecer relaciones de mercado. Optimizando la comunicación y cooperación internacional que lleva a un mejor aprovechamiento de los recursos.

Actores sociales de la economía

Los actores sociales representan un papel protagónico fundamental en el desarrollo de la economía, su constante evolución y progreso en cada región. La sociedad debe promover la inclusión, evolución, transición y posterior instauración de novedosos métodos que persigan el bienestar de cada uno de los elementos que confluyen en la economía.

La sociedad, las cooperativas y las empresas de diversa índole constituyen el eje de desarrollo de las actividades económicas en base a las necesidades de los consumidores. Dentro de este marco, los actores sociales son vistos como líderes del mercado, impulsores y a su vez orientadores del proceso de desarrollo. Las grandes empresas siempre deben tener actores (empresarios, impulsores, líderes de equipo y gestores que propicien nuevos mecanismos ante nuevas crisis en el mercado). Un ejemplo actual es América Latina, región que apuesta por nueva producción y manufactura con el objetivo de crear productos al alcance de sus consumidores.