Sabías que.?
El sonido se desplaza en los sólidos con mayor velocidad que en los líquidos, y a su vez, en los líquidos es más veloz que en los gases.
Sabías que.?
La lira, un instrumento de cuerda pulsada, se construía originalmente utilizando caparazones de tortuga.
¿Cuáles son las cualidades del sonido?
Se pueden distinguir cuatro cualidades sonoras: altura o tono, intensidad, duración y timbre.
El tono depende de la frecuencia de las ondas, vibraciones por segundo que se mide en Hertz. El ser humano puede oír frecuencias de entre 20 y 20.000Hz.
La intensidad corresponde a la cantidad de energía que posean las ondas sonoras, lo que nos permitirá percibir sonidos débiles o fuertes. Para medir la intensidad se utiliza un equipo denominado sonómetro, que detecta la cantidad de decibeles (dB) que posee un determinado sonido.
La duración del sonido depende de cuánto tiempo vibre un objeto, pudiendo percibir sonidos cortos, largos, etc.
Finalmente, el timbre, surge del material con el que está compuesta la fuente de sonido, éste puede ser grave o agudo.
Los sonidos musicales están compuestos por varias ondas que al mezclarse y sucederse crean distintas armonías y melodías.
Los hombres adultos generalmente tienen un tono más bajo que las mujeres adultas, debido a que sus cuerdas vocales son más grandes.
¿Cualidad y elemento significan lo mismo?
Las cualidades o propiedades del sonido son las que lo diferencian del ruido. Para que un sonido se convierta en música, sus cualidades deben combinarse en forma apropiada, generando así el ritmo, la melodía y la armonía. Estos tres son denominados elementos fundamentales de la música.
El ritmo está relacionado con la duración y la intensidad del sonido; la melodía se vincula a la altura y la duración; mientras que la armonía está ligada solamente a la altura.
Es decir, un elemento de la música se compone de una o más cualidades del sonido en general.
Los sonidos musicales pueden combinarse para formar melodías.
¿Qué es un instrumento musical?
Es un objeto que tiene la capacidad de reproducir sonido. Se lo considera un sistema, compuesto por varias partes, entre ellas un oscilador. Algunos instrumentos musicales pueden contener también un resonador. Para producir música el intérprete puede utilizar las manos; elementos, como palillos; los labios y pulmones para producir viento, u otros elementos.
La organología se encarga de clasificar los instrumentos musicales. Los mismos pueden agruparse de acuerdo al material que los compone, al sonido producido o al modo de ejecución.
Una de las clasificaciones utilizadas es la siguiente:
• Cordófonos: instrumentos de cuerda.
• Aerófonos: instrumentos de viento.
• Membranófonos e idiófonos: instrumentos de percusión.
• Electrófonos: instrumentos cuyo sonido se genera o modifica electrónicamente.
La guitarra es un instrumento de cuerda.
¿Se puede considerar a la voz como un instrumento musical?
La voz es el primer instrumento musical del que dispuso el ser humano.
El ser humano tiene un aparato fonador, compuesto por "cuerdas" vocales. El aire hace oscilar dichos ligamentos para producir variados sonidos.
La voz humana es el primer instrumento musical del cual dispuso el hombre. Tiene un resonador variable, que está compuesto por la cavidad bucal y nasal.
Para que se puedan producir sonidos, existen tres grupos de órganos especializados: de respiración, de fonación y de articulación.
En la respiración intervienen los pulmones, la tráquea y el diafragma. La fonación se produce por la laringe, cuerdas vocales y los resonadores: nasales, bucales y faríngeos. La articulación puede realizarse ya que el organismo humano cuenta con paladar, dientes, lengua, labios y glotis.
¿Cómo se genera el sonido en los instrumentos de viento?
Los instrumentos de viento son tubos sonoros de distintos tipos: cónicos, cilíndricos, prismáticos. Según la forma de hacer vibrar la columna de aire, pueden agruparse en tubos de embocadura, de lengüeta y de boquilla.
El clarinete es un instrumento de viento, cuyo tubo es cilíndrico.
El sonido se produce debido al volumen de gas que contienen, no lo genera el recipiente, pero sí define qué tipo de sonido se emitirá según sus características.
Por ejemplo, en los instrumentos de viento metálicos se pueden oír sonidos musicales cuyo timbre es fuerte. Estos instrumentos cuentan con una boquilla que produce determinada frecuencia vibratoria.
Los instrumentos de madera, en cambio, poseen un sonido más suave, ya que no cuentan con boquilla metálica, sino con una embocadura que permite el ingreso de aire.
En la trompeta el aire ingresa por la boquilla.
¿Qué elemento permite que los instrumentos de cuerdas puedan emitir sonidos musicales?
Los cordófonos, poseen una o más cuerdas que pueden ser pulsadas, frotadas o percutidas. Para que el sonido emitido por dichas acciones pueda ser amplificado poseen una caja de resonancia.
Los violines, guitarras, violonchelos y contrabajos son algunos de los instrumentos de cuerda más conocidos.
Para realizar sonido frotando cuerdas se utiliza un arco, que está compuesto de madera y cerdas de crin tensadas. Entre ellos se destacan el violín, el violonchelo y el contrabajo.
La zanfona o zanfoña es un instrumento de cuerda desarrollado en el siglo XII que no utiliza arco para generar sonido, sino que lo logra mediante una rueda.
Los instrumentos de cuerdas pulsadas incluyen, entre otros, a guitarras, laúdes, mandolinas, charangos, arpas, cítaras, clavecines. El contrabajo puede utilizarse por cuerda frotada o pulsada, de acuerdo al género musical en el cual se lo incluya.
Para hacer percutir las cuerdas se las golpea, el ejemplo más conocido es el piano.
¿De qué se componen los instrumentos membranófonos?
Están constituidos por una o dos membranas tensadas que pueden ser fabricadas con materiales sintéticos o piel animal, y que al vibrar producen el sonido musical.
Para hacer percutir dichas membranas pueden utilizarse palillos, escobillas metálicas o las manos.
Los timbales, tambores, caja, bombo y pandero, son algunos de los instrumentos membranófonos.
Los timbales se componen de una sola membrana, armazón de metal y una base metálica. La ejecución puede realizarse con las manos o palillos.
Como casos particulares se hallan la zambomba y el mirlitón, que son instrumentos de frotación y de soplo, respectivamente.
¿Cómo se clasifican los instrumentos idiófonos de acuerdo a la forma de ejecutar el sonido?
Estos instrumentos producen sonido mediante percusión, punteo, frotación, sacudidas, etc. Se construyen de distintos materiales que generan variados sonidos.
Los sonidos percutidos pueden apreciarse en la caja china, el triángulo, el gong, el xilófono, etc. Las castañuelas, platillos y claves generan música al chocar entre sí. En el caso del sonido producido por raspado se encuentran instrumentos como la botella, el güiro y la carraca. Las maracas, sonajas y cascabeles requieren ser sacudidas para la composición de melodías.
Los hombres primitivos agitaban sonajas con el fin de ahuyentar espíritus malvados, aún hoy algunas tribus africanas las utilizan con la misma finalidad.
Algunas tribus se colocan elementos en los tobillos que cumplen la función de las sonajas, generando sonidos al danzar.
¿Qué son las claves y las notas musicales?
Las claves y las notas son símbolos musicales. Las segundas obtienen sus notas de acuerdo a las claves, que pueden ser de sol, fa o do.
Las notas sirven para escribir música, originalmente se denominaban: ut, re, mi, fa, sol, la, san. Eran las sílabas iniciales del himno a San Juan, que Guido D'Arezzo tomo como referencia para nombrar las notas.
Luego se cambió ut por do y san por si, dando origen a las notas que conocemos actualmente en español: do, re, mi, fa, sol, la, si.
En francés se conserva la nota ut, mientras que en alemán e inglés se utilizan los símbolos: C, D, E, F, G, A, B para identificar las notas do, re, mi, fa, sol, la, si, respectivamente.
Las figuras musicales son una forma de representar gráficamente los sonidos musicales. Las fundamentales son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y fusa.
La primera equivale al doble de la segunda, la segunda al doble de la tercera y así sucesivamente.
¿Cuándo se creó el pentagrama?
Fue creado en la Edad Media, para escribir cantos gregorianos. Originalmente poseía una sola línea, pero fueron agregándose más hasta conformar las cinco que actualmente se utilizan.
El pentagrama se forma por cinco líneas paralelas dibujadas con la misma distancia entre ellas. Las notas musicales se pueden escribir sobre líneas o dentro de los cuatro espacios. En el pentagrama se escriben todos los símbolos musicales: claves, notas, ligaduras, puntillos, entre otros.
Etimológicamente pentagrama deriva de la palabra penta que significa cinco y grama, línea.
El pentagrama permite representar la altura de los sonidos, en ocasiones se pueden adicionar segmentos de líneas para colocar notas que no caben dentro de las líneas y espacios establecidos.
Una composición musical surge de la escritura de los símbolos musicales sobre pentagramas. Este documento escrito se denomina partitura, originalmente se realizaba en pergaminos, posteriormente en papel y en la actualidad suele realizarse también en formato digital.
Las partituras se organizan de acuerdo al instrumento para el cuál se está escribiendo la composición.
¿Existen varios tipos de escalas?
Las escalas son sonidos que se suceden en forma ordenada ascendente o descendente. Según el orden se clasifican en: escalas diatónicas, cromáticas, de tonos completos y pentatónicas.
Las diatónicas contienen tonos y medios tonos, pudiendo a su vez clasificarse en escalas menores y mayores. Las escalas cromáticas solamente cuentan con medios tonos, a diferencia de las de tonos completos. La pentatónica, también denominada escala primitiva, utiliza solo cinco sonidos.
Se suelen utilizar alteraciones para modificar la altura de las notas: los sostenidos y los bemoles cumplen dicho objetivo.