Sabías que:
La ciudad de Ahvaz, en Irán, es considerada la ciudad más contaminada del mundo, principalmente por los gases tóxicos que arroja la industria petrolera.
Sabías que:
la ciudad de Tokio, en Japón, es considerada la ciudad más poblada del mundo con cerca de 35 millones de habitantes.
Las ciudades son espacios geográficos previamente delimitados política y administrativamente. Surgen por la necesidad de organizar bajo un territorio determinado a la sociedad que habita allí y que es la fuerza de trabajo que mueve al aparato económico, de ahí que existan una variedad de servicios ofrecidos en pro del bienestar del ciudadano.
La palabra ciudad se deriva del vocablo latino "civitas" que es comúnmente traducido como ciudadanía. La ciudad es un área geográfica, delimitada previamente bajo un régimen político-administrativo. La misma cuenta con alto grado de urbanización, con una elevada densidad de población y predominio de los servicios y la industria.
Los criterios para definir un área determinada como ciudad o pueblo son muy variados, y generalmente están sujetos a las legislaciones y consideraciones del estado o país al cual pertenecen. Aunque las consideraciones varían de país en país y de cultura en cultura, la gran mayoría de las sociedades coinciden en que ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México o São Paulo se hallan en esta categoría, debido principalmente a su densidad de población, importancia política o económica.
>Forma de gobierno de las ciudades
Las ciudades están dirigidas política y administrativamente mediante la figura jurídica de alcaldía, ayuntamiento o corporación municipal dependiente de la figura legal que esté establecida en la constitución de cada país, cuya jurisdicción territorial es denominada generalmente municipio. En Colombia, México o España son denominados ayuntamientos pero en Venezuela se les denomina alcaldías. Éstas a su vez están sujetas a la legislación nacional y obedecen inmediatamente a la figura de estado, departamento o provincia, según sea el término utilizado por cada país.
¿Qué es la ciudadanía?
Es un estatus jurídico de la persona individual, que significa que todo ciudadano posee un conjunto de derechos y deberes a los cuales se sujeta, bajo la suscripción legal de un espacio geográfico debidamente limitado y administrado. La concepción de ciudadano se fue formando durante toda la historia de la humanidad y toma su estructura actual devenida de la Antigua Grecia con la conformación de las Ciudades-Estado.
La Ciudad-Estado es una entidad político-administrativa con plenos derechos y deberes inherentes a su condición de país soberano e independiente. Las primeras ciudades-Estado surgieron en la antigua Mesopotamia a las orillas de los Ríos Tigris y Éufrates. Esta condición jurídica tuvo su esplendor en la Antigua Grecia con Ciudades como Atenas o Esparta. En la actualidad existen muy pocas Ciudades-Estado, ya que la condición de ciudad actual está sujeta a la jurisdicción de un poder mayor de carácter nacional, esta situación se da principalmente por las limitaciones propias de ser un espacio muy reducido. Sin embargo en el Siglo XXI persisten todavía algunas Ciudades-Estado con soberanía absoluta como por ejemplo: Singapur, Mónaco, y Ciudad del Vaticano.
La Ciudad de Singapur, es una de las pocas Ciudades-Estado jurídicamente constituidas que todavía existen.
Un poco de historia
La historia de la conformación de las ciudades obedece a los intereses de los seres humanos de establecerse o asentarse sobre áreas geográficas determinadas, que por sus características propias de relieve, clima, o hidrografía favorecían el desarrollo de las sociedades allí establecidas. El desarrollo histórico de las ciudades se puede dividir en varias fases o periodos de la humanidad, las cuales se pueden describir de la siguiente manera:
La primera etapa o período se remonta hacia unos 6 000 años atrás, donde las primeras comunidades o civilizaciones antiguas conocidas se empezaron a asentar en el valle de Mesopotamia (actual Irak), Egipto, India y China. Los primeros asentamientos dependían, en su mayoría, de la agricultura y la cría de animales domésticos. Al transcurrir los años estas civilizaciones empezaron un desarrollo que les permitió crear rutas de comercio, que fueron utilizadas por mercaderes, artesanos y funcionarios de gobierno. La división entre ciudad y pueblo había comenzado y su estructura de gobierno político-administrativa fue imitada y perfeccionada por las civilizaciones griega, romana e iraní.
En la región de Mesopotamia , hoy en día Irak, se asentaron las primeras comunidades, que originaron la conformación de las ciudades.
Tras la llegada de la Edad Media empezaron a surgir las ciudades y las estructuras de ciudades militares estaba en apogeo luego de la construcción de fortificaciones amuralladas que las protegían de sociedades enemigas.
La segunda etapa inicia con la llegada de la Revolución Industrial en el Siglo XVIII, en el seno de Europa empezó a surgir una serie de fábricas e industrias de todo tipo, que demandó una alta cantidad de trabajadores. Esto provocó el crecimiento de la actividad comercial, creando así nuevas oportunidades de crecimiento económico y desarrollo social. Esta situación originó una migración de grandes cantidades de personas desde las zonas rurales a las urbanas, motivadas por nuevas oportunidades de empleo y la mejora de la calidad de vida del ciudadano.
El surgimiento de la industria ferroviaria en la Revolución Industrial permitió conectar a diferentes ciudades, facilitando el transporte de personas y servicios en general.
Por último pero no menos importante tenemos a la tercera etapa, que surge tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, estimulada principalmente por la relativa estabilidad política internacional alcanzada tras el fin de la guerra y el desarrollo de la industria petrolera.
El petróleo se convirtió en el principal producto comercial de los mercados internacionales, siendo fuente de energía para el funcionamiento de la industria comercial y militar. Lo que creó nuevas rutas de comercio intercontinental. Ciudades alrededor del mundo experimentaron un apogeo en el aumento de su población. Éstas pasaron de ser centros urbanos de poco más de 1 millón de habitantes a convertirse en poblaciones que superaban los 10 millones de habitantes a mediados del siglo XX. El desarrollo social empezó a afectar especialmente a países en Latinoamérica y Asia, por ser éstos los principales productores de petróleo entre lo que contamos a México, Venezuela, Rusia, Emiratos Árabes Unidos o Kuwait.
La Industria petrolera fue la detonante del desarrollo económico y social de países tradicionalmente agrícolas y ganaderos, a partir de la tercera década del siglo XX.
Clasificación de las ciudades
Las ciudades se pueden clasificar según el servicio que preste o la función predominante que se ejerza en su territorio.
Ciudades militares: Son muy poco comunes actualmente, su función principal consiste en proteger a la ciudadanía. Se ubican en sitios considerados estratégicos. Este tipo de ciudad tuvo su apogeo durante la Edad Media. En la época colonial eran muy poco utilizadas, sin embargo, se levantaron fortalezas para la defensa de Imperios como el español, portugués o inglés.
Ciudades comerciales: Se dedican al comercio, actividad que permite el desarrollo de muchas ciudades.
Ciudades industriales: se encargan de la producción y procesamiento de la materia prima como Guadalajara, en México, o Valencia, en Venezuela.
Ciudades turísticas: por sus características geográficas o su valor histórico y/o artístico son centros de interés turístico, lo que permite el desarrollo de esa actividad económica. Ejemplo de ello son las ciudades: Lima, Venecia, Paris, Ciudad de México, El Cairo, entre otras.
Ciudades religiosas: son centro de algún culto religioso, visitadas por miles de fieles, entre ellas tenemos a La Meca o Jerusalén.
La ciudad de La Meca es el centro religioso más importante del Islam y al cual acuden millones de fieles, especialmente en el mes del Ramadán.
Ciudades conectadas entre sí
Las ciudades en pleno siglo XXI están más conectadas que nunca entre sí, esto se debe al desarrollo tecnológico alcanzado en los últimos tiempos y que con el surgimiento de Internet, acorta las distancias que antes se veían interminables. Las comunicaciones han permitido que centros financieros y políticos de relevancia internacional como Nueva York, Londres, São Paulo o Mumbay estén a la orden del día de la situación internacional. Lo que permite una reacción más inmediata con respecto a las actividades financieras y de política internacional.
La Ciudad de São Paulo, centro económico de la 6ta economía del mundo que es Brasil hoy en día, es una ciudad multicultural y multifuncional.
Tipos de servicios
Las ciudades por ser centros densamente poblados ofrecen una seria de servicios en procura de una atención óptima para sus ciudadanos. Entre los servicios que ofrecen se pueden contar las siguientes:
La ciudad de Venecia, Italia, por su pasado histórico, arquitectura renacentista y bizantina, además de sus características geográficas es un centro turístico de importancia internacional.
Estructura de una ciudad
La ciudad es una estructura multifuncional, para garantizar la calidad de vida de sus ciudadanos. Todas las ciudades son diferentes entre sí, pero tienen áreas comunes, que las podemos mencionar de la siguiente manera:
Área Residencial: son los lugares donde habita la gran mayoría de la población. Con construcciones tanto horizontales (casas) como verticales (edificios).
Periferias: Son áreas donde habitan poblaciones generalmente menos favorecidas económicamente, lo que se evidencia en poca calidad en las construcciones; además los centros industriales y fábricas se ubican en estos sitios.
Aglomeración Urbana
La aglomeración urbana es una zona intervenida por el hombre, donde las construcciones de carácter urbano predominan y que esta densamente poblada, esta compuestas principalmente por la ciudad, y por áreas suburbanas o periféricas donde reside gran cantidad de personas y que se ven en la obligación de trasladarse hasta la ciudad propiamente dicha. Un ejemplo de esta es la ciudad de Caracas y su área metropolitana o Ciudad de México y su Distrito Federal.
Ciudad de México es de los espacios geográficos más urbanizados y densamente poblados del mundo.
Áreas comerciales: tradicionalmente se ubican por toda la ciudad, aunque en tiempo reciente se han asentado en las orillas de las autopistas.
Puertos y aeropuertos: muy importantes para la industria, el comercio o el turismo. Los puertos se localizan tradicionalmente en las orillas de los ríos, lagos o mares, mientras que los aeropuertos se ubican en zonas poco pobladas.
Las principales ciudades del mundo fueron fundadas a la orilla de los ríos y la costa de los mares, por ser las vías de acceso marítimo en las rutas comerciales.
Áreas gubernamentales: la ciudad está administrada bajo un poder público, por lo tanto debe poseer un centro de poder gubernamental como son las alcaldías, ministerios o embajadas.
Centro culturales o deportivos: la ciudad necesita de centros educativos, museos, polideportivos o instituciones que favorezcan el desarrollo intelectual, artístico, cultural y deportivo de los ciudadanos.
Infraestructura de servicios públicos o privados: policía, bomberos, hospitales o aseo son servicios fundamentales para el buen funcionamiento de una ciudad, por ello es importante que una infraestructura que permita el eficaz desarrollo de los mismos.
Infraestructura de transporte: está comprendida por ferrocarriles, tranvías, metros, buses, caminos y carreteras; es fundamental para la libre y rápida circulación de personas, bienes y servicios.
Ventajas y desventajas de las ciudades
Ventajas | Desventajas |
Hay oferta sobre una gran variedad de empleos. Existen diversas posibilidades de formación académica. Mayor acceso a diferentes productos y servicios. Mejores vías de acceso y transporte. |
Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Acumulación de basura. Consumo energético excesivo. Problemas de vivienda. Problemas de sanidad. Marginación. Delincuencia. Altos niveles de estrés. |
Contaminación atmosférica producto de los gases arrojados a la atmósfera por las fábricas, vehículos y otros agentes contaminantes que afectan a las ciudades.