Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La violencia contra la mujer es un flagelo que día con día crece y afecta a todas las mujeres del mundo.
Existen diversos mecanismos de protección que no solo protegen a la mujer, también a la familia y brindan atención psicológica a quienes han padecido de abusos.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



Cada día se ejerce violencia contra las mujeres en cada rincón del mundo. Es un hecho que trasciende más allá de la política, cultura, religión, raza, clase, edad e ingresos; situación que podemos ver en cualquier contexto socio-histórico, tanto en tiempos de paz como durante conflictos armados. La violencia contra las mujeres es uno de los problemas que afectan permanentemente a la sociedad, porque atenta contra la integridad, salud mental y física. Además, vulnera los derechos humanos básicos, entre los que se encuentran tener una vida libre de violencia y el respeto de su integridad física, psíquica y moral. Por esta razón, los casos que se cometen cada día en nuestro continente hablan por sí solos de la magnitud de este flagelo.

Existen cifras alarmantes de violencia hacía la mujer. Los prototipos culturales y doctrinarios de las sociedades han contribuido al crecimiento este problema; el machismo y sublevación de la mujer ante el hombre son elementos de restricción de la libertad femenina para quienes sufren de violencia de género. La sociedad omite este tipo de conductas porque existe una permisividad que las cataloga como aspectos culturales propios de cada país.


El sentido de libertad individual se pierde mientras una mujer es vulnerada, golpeada e irrespetada.

La violencia es un fenómeno que ha estado presente desde los orígenes de las civilizaciones, presentando etapas transitorias a través de las diferentes formaciones económicas y sociales que han sucedido a lo largo de la historia evolutiva del hombre. En la actualidad, la violencia de género se ha catalogado y reconocido como un problema a escala mundial que obstaculiza el desarrollo de la paz y el bienestar de todos los seres sociales.


La violencia puede ser también intrafamiliar. Incluso llegando a lastimar física y psicológicamente a los hijos.

El debate universal y las campañas de concientización, han permitido ver la raíz del problema, que prevalece en ciertas ocasiones por medio de la victimización femenina en el hogar. En estos casos, en que la mujer permanece en estado de sumisión, se oculta tras la barrera familiar que el hombre impone, no pudiendo admitir la orientación personas que puedan ayudarla a solucionar el problema.


El debate es para las organizaciones de protección en contra del maltrato, un mecanismo fuerte de difusión y motivación a continuar con la lucha por el bienestar de todas las mujeres víctima de maltrato.


Violencia de género ¿qué es?

La violencia de género se refiere a todo acto de violencia de un género hacia otro que tenga como resultado posible o real y permanente un daño de naturaleza física, sexual o psicológica, además de incluir amenazas privadas o públicas y restricción de la libertad, entre otras cosas. La violencia ejercida por el sujeto agresor contra una mujer es cíclica y en la mayoría de los casos sumamente repetitiva, creando patrones de conducta limitantes de la libertad de derechos de la mujer.


Las agresiones forman parte de la rutina violenta de un agresor. Toma propiedad de la libertad individual de la víctima, ejerciendo un patrón de conducta restrictivo sobre ella.

El patrón de conducta es uno de los puntos que marca el desarrollo consuetudinario de la violencia, que con el paso del tiempo se hace más notorio, en especial hacia las sociedades actuales. Dicho patrón inicia con leves manifestaciones y es importante estar alerta para detectar que se está en presencia de una relación violenta.

Algunos de los indicadores son:
  • Los celos sin razón alguna.
  • Control sobre la libertad individual.
  • Aislamiento.
  • Desvinculación del círculo social habitual.


El aislamiento contribuye a que el patrón violento se repita constantemente, al no tener a quién acudir la mujer entra en estado de desvinculación social.


Etapas y ciclos de la violencia de género

Las manifestaciones levemente violentas y las muestras de posesión personal son indicadores del inicio de un ciclo violento. Ya en una etapa posterior interviene la violencia física: empujones y finalmente los golpes en cualquier zona del cuerpo. Luego suele acontecer el arrepentimiento y las promesas de que nunca se repetirá. Entonces, se volverán a repetir los ciclos frecuentemente con mucha más carga violenta.

En el siguiente cuadro se explica la relación de los ciclos con el comportamiento de pareja y los principales factores de alerta:

Etapas y ciclos de desarrollo de la violencia de género

ETAPAS.
Inicio:
-Caracterizada por las amenazas.
-Ruptura de objetos de la pareja.
-Omisión de opiniones de cualquier tipo.
-Burlas ante cualquier situación.
Muy grave:
-Agresión con objetos.
-Violaciones.
-Uso de armas.
-Quemaduras.
CICLOS DE INICIACIÓN VIOLENTA.
1. Gestación de la dependencia y alistamiento: El agresor va acumulando tensión por todo aquello que en la relación él considera no es como tiene que ser.
Moderada:
-Inician las agresiones físicas.
-Empujones, ligeros golpes que la víctima no reconoce como signo de violencia.
Fatal:
-Golpizas y agresiones que produzcan la muerte.
2. Afirmación contundente de dominio: Es una reacción destinada a asustar y establecer de forma definitiva el control sobre la pareja.
Grave:
-Abofetear, pegar fuerte, dar patadas, morder, aislar, halar el cabello, etc.
Consecuencias:
-Traumas psicológicos.
-Negación ante el problema.
-Conductas represivas.
3. Descenso, “El arrepentimiento”: Fase de manipulación afectiva, proceso que el agresor utiliza para mitigar la culpa.

Es vital saber reconocer cualquiera de estos ciclos de iniciación que dan paso a las etapas de violencia, ya sean episodios esporádicos, habituales o diarios. Así se puede detectar a tiempo el problema y orienta a la víctima de cómo salir del ciclo.


La manipulación afectiva es una de las estrategias más comunes que un agresor emplea para que la víctima no abandone el círculo violento.


Tipos de violencia que sufre la mujer

La violencia hacia la mujer es un problema que se presenta en todos los sectores sociales y está tipificado como un acto de violencia desmedido de acuerdo a las leyes y al Código Penal que definen la violencia y el femicidio. De acuerdo a un estudio realizado en 2010 por Nelson Arteaga y Jimena Valdés -académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México-, existen cinco tipos de violencia que van desde la dominación de pareja hasta la muerte.


El código penal de cada país tiene el deber universal de establecer leyes que protejan y amparen a la mujer de los diferentes tipos de violencia.

1. Violencia de posesión: Se caracteriza por manipular e infligir dolor al cuerpo de la mujer, con la finalidad de provocar algún tipo de lesión que atente contra la salud de la víctima (golpizas, quemaduras, ataques con armas contundentes, productos inflamables entre otros). Este tipo de violencia concentra el 31% de los casos de violencia de pareja o hacia la mujer por parte de grupos vandálicos. La humillación y posterior flagelación es uno de los detonantes de este tipo de violencia.

2. Violencia de carácter pasional: Es el tipo de violencia que ejerce un hombre cuando una mujer ha decidido tener y emprender “una vida propia”, independiente y autónoma del victimario. Esto provoca una reacción de rechazo hacia la víctima.

3. Violencia intrafamiliar: Es la más común y se caracteriza por los maltratos que recibe la mujer durante un período largo (2-3-4 años o hasta más), la cual se diferencia de la pasional ya que esta es prolongada, mientras que la otra es transitoria.

4. Violencia de explotación sexual: Se refiere al comercio de mujeres para la prostitución y la opresión, maltratos y humillaciones a las cuales son sometidas con la finalidad de obligarlas a ofrecer servicios de este tipo.

5. Violencia homicida: Este tipo de violencia no es propiamente un acontecimiento donde el objetivo principal sea la mujer, y se refiere a las actividades delictivas como el robo y secuestro donde las víctimas son mujeres.


Cualquier tipo de violencia ejercida sobre la mujer puede ocasionar la muerte, en especial la intrafamiliar ya que no solo afecta a la mujer sino también a demás integrantes del seno familiar.


Estadísticas de violencia en contra de la mujer

Según datos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un 70% de las mujeres en el mundo han sufrido de violencia en algún momento de sus vidas. En lo que va de año han muerto unas 6.000 mujeres a causa de la violencia de género, unas 1.800 en América Latina aproximadamente, sin contar a países de gran extensión territorial como Brasil y México, donde no hay cifras oficiales de la cantidad de mujeres y niñas que son maltratadas a diario.

La comisión económica para América Latina y el Caribe en datos oficiales afirma que un 45% de las mujeres de la región ha manifestado haber recibido amenazas por parte de sus parejas. Bolivia, según cifras del Programa Internacional de Defensa a la Mujer asociado al programa ONU-Mujeres, es uno de los países latinoamericanos con mayor porcentaje de violencia y feminicidios (52%), luego le siguen Colombia (39%), Perú (39%) y Ecuador (31%).

Aunque en la lista también se encuentran países de América Central (40%), Chile (32%), Argentina (15%), en su mayoría estas cifras son recolectadas por los antecedentes de feminicidio en cada uno de los países mencionados anteriormente. Latinoamérica representa la mayor cifra de violencia contra la mujer en el mundo, problema que no solo se ha convertido en un flagelo social, sino también de índole política y gubernamental.


Las campañas de concientización sobre el abuso femenino deben ser promovidas por los entes gubernamentales y estatales de cada región, con la finalidad de disminuir las cifras que diariamente se difunden.


Mecanismos de protección en defensa de la mujer maltratada

Una mujer maltratada tiene mayores posibilidades en la actualidad de poder dejar el círculo vicioso de ser vejada, irrespetada y violentada, aunque aún se evidencian profundas carencias asistenciales legales y penales sobre el tema. Una mujer que se sienta amenazada debe huir e inmediatamente pedir ayuda. En algunos países del mundo existen los refugios o casas de abrigo para mujeres en situación de maltrato, además de la tan mencionada orden de restricción que evita que el agresor se acerque a menos de 100 metros donde se encuentra la víctima por un tiempo indefinido.

¿SABÍAS QUE?...

En el año 2013 el secretario general de la ONU Ban Ki Moon hizo un llamado a todas las mujeres víctimas de maltrato a portar una camiseta naranja bajo el lema “Únete”.

Los mecanismos van a depender de la zona y de la eficacia de las autoridades para implementar planes de protección en conjunto con las organizaciones en defensa de los derechos de las víctimas, la orientación, la motivación, debida atención y sobre todo el apoyo gubernamental.


Leyes en contra del maltrato hacia la mujer

Existen en diversos países leyes que amparan y protegen la integridad de las mujeres, entre las que podemos destacar: Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Libre Vida de Violencia (Venezuela), Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia (Venezuela), Ley de Protección Integral a las Mujeres (Argentina), Ley contra la Violencia de género (Estados Unidos), entre otros países que albergan el mismo fin con la aplicación de estas leyes.


Estatua de la justicia, emblema en la actualidad de la lucha contra la violencia de género.


Día Internacional contra la Violencia de Género

Oficialmente se conoce como El día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (DIEVCM), decretado por la ONU el 17 de diciembre de 1999, que se celebra anualmente los 25 de noviembre de cada año. La conmemoración de esta importante fecha tiene una relación con América Latina, ya que se eligió esa fecha por ser la del brutal asesinato, en 1960, de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en manos de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) en República Dominicana. En 2006 se presentaron estudios a fondo que permitieron identificar los principales focos de violencia en contra de las mujeres.

¿SABÍAS QUE?...

La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.