Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS


Mickey Mouse fue el personaje animado de uno de los primeros cortometrajes de Disney, y hoy su imagen recorre el mundo.

EL cine de animación



VEMOS PELÍCULAS DE ANIMACIÓN Y DISFRUTAMOS DE SUS INCREÍBLES HISTORIAS: EMOCIONAN, DIVIERTEN, ENTRETIENEN Y DEJAN UN MENSAJE. PERO, ¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESTAS GRANDES PRODUCCIONES? ¿CÓMO LLEGAN ESOS MILES DE DIBUJOS A CONVERTIRSE EN PELÍCULAS?

Sabemos que en el cine de imágenes reales lo que se registra son los movimientos continuos que luego se enmarcan en un número de fotogramas por segundo. En cambio, en el cine de animación, hay que producir las imágenes a través de objetos, materiales o dibujos, entre otras técnicas, para proyectarlas continuadamente y así producir la ilusión del movimiento.

Podríamos decir que el cine de animación crea un movimiento que no existe en la realidad, y de allí deviene el significado de su nombre. Anima en latín, se refiere al alma, y animar expresaría dotar de alma. Es así como funciona este tipo de proyección, que logra darle vida y entidad a imágenes estáticas para generar en los espectadores los más variados sentimientos.

PRIMEROS PASOS DE LA ANIMACIÓN

Ya desde la prehistoria, los hombres intentaban a partir de las pinturas rupestres expresar en imágenes lo que veían y el movimiento a su alrededor. También en la Antigua Grecia y en Egipto se han encontrado dibujos e ilustraciones con la misma intención, pero la cultura china es sin dudas la que comenzó el camino, ya que a través del juego de sombras que llevaban adelante con figuras recortadas lograrían la fluidez requerida para dar vida a lo estático.


La cultura china inició el camino de la cinematografía animada con los juegos de sombras.

1640: Athanasius Kircher, un científico alemán inventó el proyector de imágenes. El procedimiento que realizaba era grabar cristales y luego cambiarlos mecánicamente recreando las fases del movimiento.

1824: Peter Mark Roget, un médico, matemático, físico y lexicógrafo inglés marcó el camino para la realización de la animación que luego evolucionaría en el cine. Publicó en 1825 un trabajo denominado Explicación de una ilusión óptica en la apariencia de los radios de una rueda al ser vista a través de mirillas verticales.

La curiosidad de Roget surgió al mirar a través de las rendijas verticales de una persiana y ver pasar un carro. Le llamó la atención reparar en su avance, pues parecía que la rueda no giraba y así comenzó su estudio que luego de otros aportes de Joseph Plateau, derivaría en el Principio de persistencia de la visión. Este principio demostró que el ojo humano puede retener la imagen que percibe durante un tiempo, mientras es sustituida por otra sucesiva.

1832: El físico belga Joseph Antoine Plateau, inventó el fenaquistiscopio, antecesor del cinematógrafo. Él determinó que los estímulos luminosos en la retina persisten por una décima de segundo. A través de este mecanismo, las imágenes fijas son percibidas como si estuvieran en movimiento durante una proyección.


El fenaquistiscopio, inventado por Plateau, es el antecesor al cinematógrafo.

1888: Émile Reynaud, un francés considerado padre del cine de animación, inventó el praxinoscopio. Un objeto en el que el espectador mira por encima del tambor, y dentro del mismo hay una rueda con espejos que forman un ángulo donde se reflejan dibujos en tiras de papel situadas a su alrededor. Este mecanismo es el precursor del cine de animación, que fue perfeccionado en su teatro óptico con el que proyectó películas animadas.

1908: El siguiente paso lo dio el francés Émile Cohl, realizando cortometrajes animados como Fantasmagorie. Seguido por George Méliès, que en sus películas supo aprovechar las técnicas de la animación.

CINE MASIVO

El 16 de octubre de 1923 se fundó Disney Brothers, que posteriormente se denominaría The Walt Disney Company y llegaría a convertirse en uno de los más grandes y conocidos estudios de Hollywood que llevaría al cine de animación al mundo entero. No fue sino hasta 1928 que apareció por primera vez Mickey Mouse, el protagonista de un cortometraje mudo, hoy en día ícono indiscutido de Disney.

La cúspide de la animación llegaría años después. En 1934 la productora comenzó a idear un largometraje de animación basado en la historia de Blancanieves y los siete enanitos, y experimentó así en la animación realista de seres humanos, la invención de personajes animados que tuviesen personalidades definidas y otras técnicas especializadas para llevar adelante un film de tal magnitud.


Blancanieves y los siete enanitos, una producción de Disney que incursionó en las personalidades de los dibujos animados.

El perfeccionamiento tecnológico demoró casi dos años, dando como resultado en diciembre de 1937 el magistral largometraje. Se presentó en el Carthay Circle Theater y fue ovacionado por el público. Este rotundo éxito permitió a Disney inaugurar nuevos estudios y producir posteriormente los films animados Pinocho y Fantasía.

EL APÓSTOL, EL PIONERO

Si bien Blancanieves y los siete enanitos fue el primer film animado con alcance masivo, lo cierto es que El Apóstol, una producción argentina dirigida por el realizador Quirino Cristiani, se estrenó años antes, el 9 de noviembre de 1917, convirtiéndose en el primer largometraje de animación de la historia del cine.

El autor ya había realizado cortos políticos de animación fotografiando figuras de cartón, y gracias a esta experiencia y a la cooperación de un modelador y un bocetista llevó a cabo El Apóstol.

La película tiene una duración de 60 minutos, y es una sátira política hacia Hipólito Irigoyen, por entonces presidente de Argentina. Lamentablemente, debido a un incendio y al reciclaje del celuloide que era muy común en la época, no existen copias del film.


Antes que Walt Disney, Quirino Cristiani produjo un film animado que fue el primero de la historia del cine.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, el cine de animación era un campo político donde los dibujos ridiculizaban a los dictadores de la época. Una vez terminada la ofensiva, se desarrolló notablemente la industria cinematográfica. Logró consolidarse el cartoon clásico no solo con los films de Walt Disney, sino también con los de la productora estadounidense Warner Bros.

TIPOS DE ANIMACIÓN

Rotoscopia: Necesita de la utilización de un rotoscopio, que posee una placa de vidrio sobre la que se colocan unas láminas donde está dibujado el contorno de los objetos, que son iluminadas por un proyector.

Cutout animation: Es la animación de recortes, pueden usarse papeles recortados o fotografías que conformen los personajes. Al reemplazar los recortes o moverlos, se genera la ilusión de movimiento.

Los dibujos animados: Es un proceso que comienza con un animador que dibuja cada fotograma en papel, y luego se reproducen 24 de ellos por segundo. Es la técnica que utilizó Disney en los comienzos del siglo XX.

Stop Motion o Animación en volumen: Lo que se anima en este caso, son objetos estáticos que están inmóviles. En cada fotograma se mueve ligeramente el objeto, al reproducirlos uno después del otro, se obtiene la ilusión de que el objeto se mueve por sí mismo.

Go Motion: Se toma cada uno de los fotogramas y se hace vibrar una parte del mismo, lo que genera un efecto borroso en las partes en las que se quiere graficar el movimiento. Es por ello que en ciertas grabaciones, si el objeto es más veloz que la obturación de la cámara, aparece borroso en algunos fotogramas.


El efecto borroso del Go Motion genera la ilusión óptica del movimiento.

Pixilación: En este caso, se fotografían objetos o personas y se desplazan ligeramente antes de cada toma. Posteriormente se unen todas las fotografías de manera secuencial, y se puede percibir que los objetos reales se han transportado.

Animación digital: En este tipo de animación se crean imágenes en movimiento a través del uso de dispositivos digitales o computadoras. Esta clase de films se elaboran a partir de programas especiales que siguen tres procesos: el diseño, el modelado, y por último, el renderizado.

¿Qué es Pixar Animation Studios?

Actualmente es una de las mayores productoras estadounidenses de animación digital que se especializa en la producción de films en 3D. Fue la autora del primer film comercial totalmente animado por computadora: Toy Story, que se estrenó el 22 de noviembre de 1995.

También pertenecen a Pixar los populares films: Bichos, una aventura en miniatura, Toy Story 2, Monsters Inc., Buscando a Nemo, Los Increíbles, Cars, Toy Story 3 y Monsters University entre otros.


Señor y Señora Papa, divertidos personajes de la historia de Toy Story de Pixar.

EXPLOSIÓN 3D

De la mano de los avances tecnológicos, actualmente la animación 3D es una de las más empleadas, llevando a los films a presentarse en dos versiones: 2D (el clásico) y 3D, que simulan la visión tridimensional real del ser humano.

Inmediatamente después del surgimiento del cine, los productores buscaron la manera de ofrecer a los espectadores un film que se asemeje a la realidad. En 1922 llegó la primera experiencia a las salas, y desde aquel momento las técnicas se han ido perfeccionando hasta la actualidad.

El reconocido director James Cameron quiso ofrecer un espectáculo superior y así editó en 3D-IMAX, un formato en el cual los espectadores tienen ampliado el campo de vista, equipos de sonido y lentes que recrean el ambiente de la película. Siguiendo su camino, en 2004 el director Robert Zemeckis presentó Polar Express, el primer film de animación en este formato que revolucionó a los espectadores y reavivó el interés por el cine 3D.


La experiencia en 3D busca que los espectadores transiten por gran cantidad de sensaciones como si vivieran la película en el plano de su realidad.

Pasos del proceso de animación en 3D

1. Desarrollo del guión.

2. Construcción del storyboard, que es un conjunto de ilustraciones que siguen la secuencia de la historia, y desarrollo conceptual de los personajes.

3. Locución y grabación de las voces de los personajes.

4. Técnica de modelado 3D, que es la creación de personajes y escenarios en 3D.

5. Set up, es el esqueleto que permite la movilidad del personaje.

6. Texturización, donde se visten los objetos tridimensionales.

7. Animación.

8. Desarrollo y aplicación de efectos especiales.

9. Renderizado, que es el proceso en que la computadora genera cada fotograma del film unificando todas las acciones anteriores.

10. Corrección del color del video y edición.

11. Se aplican efectos de audio y musicalización.

12. Transfer, que es la transferencia del film a un formato determinado


A modo de cierre de telón, los primeros films animados solían cerrar con la placa de The End (El Fin, en español).