Sabías qué:
Lewis Carroll le regaló un manuscrito ilustrado por él mismo a Alice Liddell en navidad, que se denominaba Las aventuras subterráneas de Alicia.
Sabías qué:
Lewis Carroll comenzó a leer grandes obras literarias a los 7 años de edad y fue obligado a escribir con la mano derecha a pesar de ser zurdo.
Alicia en el País de las Maravillas ha trascendido a través del tiempo, convirtiéndose en una obra que pueden disfrutar niños, jóvenes y adultos. Su autor, Lewis Carroll, logró combinar sus conocimientos matemáticos con una exquisita escritura que atrapa a cualquier lector.
El personaje principal Alicia, está inspirado en una amiga de Lewis Carroll.
Biografía de Lewis Carroll
Charles Ludwig Dodgson, conocido mundialmente como Lewis Carroll, nació el 27 de enero de 1832 en Daresbury, Reino Unido.
Su familia era de clase media-alta, conservadora y pertenecía a la iglesia anglicana, por ello Charles llegó a convertirse en diácono. Su educación comenzó en su hogar, destacándose por su alta capacidad intelectual desde temprana edad.
Su vida social se vio afectada por su tartamudeo y sordera en el oído derecho, que le produjo dificultades para integrarse en los grupos de estudio, pero finalmente logró sociabilizar durante su estadía en una escuela privada de las afueras de Richmond. En 1845 cambió de institución educativa, ingresando a Rugby School, donde vivió los tres años más traumáticos de su vida debido al acoso escolar, tanto en el día como en la noche. A pesar de ello su rendimiento académico fue unos de los mejores.
En 1851 ingresó en el Christ Church College perteneciente a la Universidad de Oxford, período en el cual falleció su madre.
Christ Church College, en la Universidad de Oxford donde estudió Carroll.
Su habilidad para las matemáticas se destacó desde pequeño, pero en la universidad se reconoce su distinción en el área. Tanto así que logró conseguir trabajo como profesor en dicha institución, labor que desempeñó durante 26 años consecutivos. Posteriormente se convirtió en diácono.
Su formación matemática lo motivó a escribir libros del área, pero fue en 1865 cuando publicó su obra Alicia en el País de las Maravillas que lo ha colocado entre los autores más reconocidos del mundo.
Luego de dicha obra realiza otra a modo de continuación: A través del espejo. Posteriormente escribe La caza del Snark y otra novela de dos volúmenes: Silvia y Bruno.
Falleció el 14 de enero de 1898, dejando gran cantidad de cartas para niños y niñas, que fueron recopiladas y publicadas en dos volúmenes bajo el título de Cartas de Lewis Carroll. Su afición a la fotografía nos acerca a otra faceta del autor, en donde se pueden ver series de fotos de niñas que han generado diversos debates.
Características de la obra
Alicia en el País de las Maravillas cuenta con una riqueza lingüística que la ubica como una de las obras asignadas en los estudios literarios.
La niña Alice Liddell inspiró a Lewis Carroll para realizar el cuento que la tendría como protagonista. Alice y sus dos hermanas fueron amigas de Carroll, siendo Alice su preferida.
El relato discurre entre bromas, juegos de lógica y un mundo alternativo en el que existen animales personificados. El país de Alicia no condice con lo racional, sino que toma como base la poesía del sinsentido, sin por ello diluir las representaciones sociales que realiza a través de los personajes de la obra.
Los personajes de la obra se definen mediante su perfil lingüístico, los juegos de palabras abundan manteniendo la atención del lector para descubrir qué nueva fantasía aparecerá en la siguiente página.
Los personajes
Alicia es el personaje principal, es una niña de 8 años, rubia, que lleva un vestido azul claro y tiene mucha imaginación y curiosidad. Además es muy inteligente: en el transcurso de la obra opina y juzga actitudes y acciones.
El gato de Cheshire puede aparecer y desaparecer a gusto. En ocasiones lo hace gradualmente hasta que solamente se observa su amplia sonrisa. Mantiene conversaciones filosóficas con Alicia.
El gato de Cheshire podría desaparecer, dejando ver solamente su gran sonrisa.
El conejo blanco es el causante de que Alicia caiga al pozo que la lleva al País de las Maravillas. Éste siempre está apurado y mirando su reloj de bolsillo. De allí que "seguir al conejo blanco" sea una metáfora para decir que se sigue a alguien sin importar las consecuencias.
La reina de corazones tiene muy mal carácter, tanto así que no duda cuando debe sentenciar a decapitación a quien ella considere que la ha ofendido. Se la representa con un naipe de la baraja inglesa.
El sombrerero es excéntrico y aparece en un capítulo que se detalla una merienda de locos, por lo que es conocido como el sombrerero loco.
La oruga azul mide 7 cm de altura y Alicia la ve sentada sobre una gran seta y fumando. Al principio la oruga es hostil con Alicia, luego le solicita que la niña le recite un poema y finalmente se ofende por un comentario de Alicia alejándose de allí mientras le dice que coma de la seta para modificar su estatura.
La duquesa no está descripta físicamente en la obra, pero se hace referencia a ella como un personaje antagónico a la reina de corazones, ya que a pesar de ser desagradable al principio en el trato con Alicia, finalmente la trata cordialmente.
Estructura de la obra
El cuento está enmarcado en el sueño de Alicia, debido a su aburrimiento. El autor no explica que se trata de un sueño hasta el final del relato. Los sucesos fantásticos están enmarcados en la época en la cual fue escrito, un claro ejemplo es el mandato social de los buenos modales en las niñas de la época victoriana.
El núcleo de la obra es indiscutiblemente fantástico, con diversas aventuras y personajes maravillosos, siendo el absurdo el eje por el cual transita el autor para desarrollar la historia, sin desatender la dosis de humor necesaria para que el libro no sea angustiante en los momentos de mayor tensión. Se percibe la intención del autor en escribir para niños, ya que el lenguaje permite dejar volar la imaginación y formar parte de ese mundo imaginario.
Sin embargo la obra actualmente es leída en todos los países y por personas de todas las edades, cautivando al lector desde las primeras letras.
Algunos críticos literarios suelen comparar a Lewis Carroll con Kafka y su Metamorfosis en cuanto al uso del absurdo. No así en el contenido, ya que Kafka no incluye al humor y la historia no forma parte de un sueño que revierta las situaciones desagradables por las que atraviesa el personaje principal.
El libro inicia con una poesía y la historia se relata en 12 capítulos:
1º) Descenso por la madriguera.
2º) En un mar de lágrimas.
3º) Una carrera en comité y un cuento largo y con cola.
4º) La habitación del conejo blanco.
5º) El consejo de una oruga.
6º) Cerdo y pimienta.
7º) Una merienda de locos.
8º) El croquet de la reina.
9º) Historia de la falsa tortuga.
10º) La cuadrilla de la langosta.
11º) ¿Quién robó las tartas?
12º) La declaración de Alicia.
Testimonio de Alice Liddell
Alice Liddell y sus hermanas.
Alice comenta que Charles Dodgson le contaba muchas de las historias mientras navegaban por el río Nuneham o cuando iban a Godstow. Ella y sus hermanas siempre le pedían a él que les contara un cuento. Hace referencia también a que empezó a insistirle para que escribiera los relatos, tanto que finalmente lo hizo.
A través del espejo y lo que Alicia encontró allí
Para quienes se hayan quedado con deseos de seguir leyendo a Lewis Carroll y las aventuras de Alicia, se les aconseja leer A través del espejo. La historia se desarrolla como una partida de ajedrez muy particular, donde Alicia desea ser la reina. Este libro fue escrito en 1871, seis años después de Alicia en el País de las Maravillas y su nombre en inglés es Through the Looking-Glass, and What Alice Found There.
No aparecen los mismos personajes del primer libro de Alicia, pero ella sigue fiel a su personalidad curiosa y analítica.
Adaptaciones
Ilustración inspirada en los personajes de Alicia y el flamenco que usa para jugar al croquet.
La obra original ha generado variadas adaptaciones, en obras de teatro, en cine, series televisivas y hasta se han llegado a escribir historietas con la historia.
En el cine la más reciente es Alice in Wonderland (Alicia en el País de las Maravillas), dirigida por Tim Burton y producida por Walt Disney Pictures. Dicha película utiliza referencias de los dos libros de Lewis Carroll cuya protagonista es Alicia. Se lanzó en el año 2010 y ganó dos premios Oscar.
La serie televisiva Once Upon a Time in Wonderland (Érase una vez en el País de las Maravillas) que se estrenó en el año 2013 es una adaptación que toma algunos personajes de Carroll para incorporarlos en un pueblo de la actualidad.
Varias obras de teatro para niños han realizado sus adaptaciones, así como también una prestigiosa ópera compuesta por Unsuk Chin.
Las historietas creadas en base a la obra permiten observar mayor cantidad de imágenes gracias a la interpretación de los ilustradores.
En los cuentos, en cambio, el mundo de Alicia es creado casi en su totalidad por el lector, de la mano de los recursos lingüísticos hábilmente utilizados por el escritor. Al ser un libro redactado en inglés, algunas traducciones pueden no interpretar los juegos de palabras propuestos por el autor. Por ello muchos traductores colocan anotaciones a pie de página para explicar los juegos de palabras y evitar que las bromas o la intención del autor se pierdan.
Síndrome de Alicia
Tanta repercusión tuvo la obra de Carroll, que hasta se utiliza el nombre de Alicia para denominar a una enfermedad que consiste en un trastorno neurológico que causa una distorsión visual.
Dicha enfermedad ocasiona que las personas perciban a los objetos con dimensiones por demás menores a las reales. Esta afección se denomina micropsia o síndrome de Alicia.
Es indudable la importancia del trabajo literario de Lewis Carroll, siendo Alicia en el País de las Maravillas un ícono de la literatura universal.