Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El agua potable es un recurso vital, pero actualmente una gran cantidad de personas a nivel mundial no tienen acceso al preciado líquido.

¿SABÍAS QUE..?

En regiones de África, la escasez es tal que muchas personas comparten sus fuentes de agua con animales, pudiendo acarrear enfermedades.


La fuente de acceso o almacenamiento de agua potable debe localizarse tan cerca como sea posible del área urbana, residencial o laboral.

La privatización de los recursos y servicios del agua impide que muchos sectores de la población puedan acceder a ella.

¿SABÍAS QUE..?
La falta de acceso al agua potable es una de las principales causas por las cuales los niños de China faltan a la escuela.

Derecho al agua y saneamiento



El agua que se encuentra apta para el consumo del hombre es un recurso natural limitado a pesar de ser renovable. El saneamiento del agua es indispensable para garantizar la salud del ser humano, sin embargo el 13% de la población mundial no tiene acceso al agua potable y el 39% carece de servicios de saneamiento.

En el mundo actual el hombre ha sido capaz de lograr muchos objetivos impensables hace tan solo unos años, en diversas áreas, y esto se debe en gran parte al avance tecnológico desarrollado en las últimas décadas. Con todo esto, sin embargo, no ha podido erradicar la cantidad de personas que a nivel mundial carecen de acceso al agua potable. Según cifras aportadas por la Organización Mundial para la Salud (OMS), existen más de mil millones de personas en todo el mundo que no tienen acceso al agua.

EL DERECHO AL AGUA

Desde hace poco más de cuatro años el derecho humano al agua fue reconocido por las Naciones Unidas, reafirmando que éste es un recurso necesario para la realización de todos los demás derechos humanos. En la resolución 64/292, aprobada por la asamblea general de las Naciones Unidas, se exhorta a los estados y organizaciones a nivel internacional a proporcionar los recursos y tecnologías necesarias para garantizar el acceso al agua potable y saneamiento a todas las personas.


En el año 2010 las Naciones Unidas reconocen el derecho al agua como un derecho humano y universal para todos los hombres, mujeres y niños.

Según la resolución, el derecho humano de acceso al agua debe ser:

Suficiente

La cantidad de agua por persona que se considera adecuada para cubrir sus necesidades básicas debe ser un valor entre los 50 y 100 litros por día, con un mínimo indispensable de 20 litros por día, entendiéndose por necesidades básicas a la ingesta, el aseo personal, la higiene, la cocción de alimentos, entre otras.

Saludable

El agua destinada al consumo humano, bien sea para necesidades básicas como consumo, aseo personal, higiene, así como el riego, el lavado, la limpieza, entre otros, debe estar libre de microorganismos y/o sustancias químicas que pongan en peligro la salud de las personas. La OMS suministra una guía para la calidad del agua potable, que al aplicarse garantiza la salubridad de la misma.


El agua para consumo humano debe cumplir con estándares de limpieza, pureza y salubridad.

Aceptable

El agua al alcance de las personas debe presentar una serie de propiedades físicas tales como el olor, el sabor, el color, entre otras; debe ser de calidad óptima, independientemente si es para el uso personal o doméstico.

Físicamente accesible

Todas las personas tienen el derecho a tener acceso físico a los servicios de agua potable y saneamiento, ya sea en el hogar o sus cercanías, en el trabajo, en las instalaciones académicas y educativas, establecimientos comerciales, instituciones públicas, privadas y de salud. La OMS establece que la fuente de agua debe encontrarse a no más de 1000 metros de distancia del hogar o instalación y tampoco a más de 30 minutos de traslado o transporte.

VALOR ECONÓMICO

Si bien el agua en la naturaleza es un recurso que se encuentra libre y al alcance de todos, el agua potable para el consumo humano no lo está, pues en la mayoría de los casos para poder llevar el agua a nuestros hogares se llevan a cabo una serie de procesos de obtención, purificación y transporte que requieren una inversión social elevada. Por otra parte podemos mencionar que debido a la gran cantidad de usos que tiene el agua a nivel personal, residencial, laboral e industrial, el agua adquiere un valor económico significativo debido a la prestación de servicios ligados con ella.

Otro dato importante es el valor que adquieren las aguas naturales, esto se debe a que los ecosistemas marinos presentan una gran variedad de funciones aprovechables económicamente y por lo tanto, adquieren valores sustanciosos que van desde algunos miles de dólares por hectárea hasta billones por algún sistema completo en algunos casos.


El agua adquiere un valor económico debido a la amplia gama de propiedades y usos que le damos día a día.

VALOR SOCIAL

El valor social del agua tiene como base una serie de propiedades y fines que la misma posee, que son de carácter intangible e invaluable. Aspectos fundamentales como la satisfacción de necesidades básicas, prácticas ecológicas adecuadas y otras de carácter cultural o religioso son las que otorgan al agua este valor social.


Se dice que el agua tiene un valor social porque abarca aspectos que van más allá de lo económico, las prácticas ecológicas adecuadas son un ejemplo de ello.

PRIVATIZACIÓN

Se estima que la privatización del agua obedece a una serie de factores de índole político, económico y social, que además tiene como objetivos la reorganización de los servicios del agua y la mejora o posible solución a la crisis del recurso hídrico que está afectando a todo el planeta. En muchos casos ha ocurrido ciertamente lo contrario, la privatización de un recurso tan universal y necesario como lo es el agua lleva consigo una serie de políticas entre las que podemos destacar:

  • Los servicios hídricos se asignan a través del mercado, eliminando así el derecho público.
  • Los servicios del agua al ser bienes económicos permiten excluir de su uso a quienes no los pagan.
  • La intervención estatal es minimizada o eliminada.
  • Los antes "usuarios del servicio" pasan a ser ahora consumidores y los poseedores de derechos pasan a ser clientes.

PRINCIPIOS DE DUBLÍN

En el año 1992 se llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente en la ciudad de Dublín. En la clausura de dicha conferencia se originó la llamada Declaración de Dublín, en un intento por frenar la situación existente en cuanto al despilfarro y uso inadecuado de los recursos hídricos. La declaración de Dublín consta de cuatro principios rectores que son los siguientes:

Principio Nº 1: El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

Principio Nº 2: El aprovechamiento y la gestión del agua deben inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles.

Principio Nº 3: La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua.

Principio Nº 4: El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos, en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.

La declaración de Dublín permitió por primera vez dar a conocer que el manejo de recursos hídricos requería la formación de un plan de regulación sobre el agua para evitar el uso indiscriminado de los mismos. Sin embargo podemos observar que algunos de esos principios no serían aplicables al contexto actual.


En enero del año 1992 tuvo lugar en la ciudad de Dublín, Irlanda, la declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo sostenible.

ORGANIZACIONES MUNDIALES

A nivel mundial existen varias organizaciones que luchan para llevar a todas las personas agua potable de calidad, sin embargo las más importantes son las Naciones Unidas, Unicef y la Organización Mundial para la Salud. También podemos mencionar a algunas como el Consejo Mundial del Agua, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, entre otras. Las Naciones Unidas lograron en el año 2010 establecer el derecho al agua como un derecho humano. La Organización Mundial de la Salud por su parte, en el año 2000, creó un programa denominado "Objetivos de Desarrollo del Milenio", el cual comprendía una serie de objetivos que debían cumplirse en los primeros 15 años y aunque en la mayoría de los casos se ha podido observar cierto avance, habrán muchos otros que no podrán cumplirse aún para el 2015.


Muchas organizaciones mundiales trabajan para que más cantidad de personas tengan acceso al agua potable.

COSTO DEL AGUA

Cuando los sistemas de abastecimiento de agua no son suficientes, resultan deficientes para satisfacer la demanda o para llegar a todos los lugares de alguna zona determinada. En estos casos las personas se ven obligadas a comprar el agua a revendedores que se aprovechan de la situación vendiendo con sobreprecio el preciado líquido. Los costos del agua varían tanto por continentes como por países, como se muestra a continuación:

País Dólares/ m3
Alemania 1,91
Dinamarca 1,64
Bélgica 1,54
Países bajos 1,25
Francia 1,23
Reino Unido 1,18
Italia 0,76
Finlandia 0,69
Irlanda 0,63
Suecia 0,58
España 0,57
EE.UU 0,51
Australia 0,50
Sudáfrica 0,47
Canadá 0,40

Costo del agua en algunos países desarrollados del mundo. Fuente: UNESCO.

EL AGUA EN CHINA

En el "gigante de Asia" el elevado número de habitantes, la sobreexplotación de recursos y el rápido crecimiento del área industrial han traído como consecuencia un impacto bastante pronunciado en la contaminación de las aguas. Estudios recientes indican que un 30% de los ríos y un 50% de las aguas subterráneas se encuentran por debajo de los estándares de calidad, siendo los residuos y desechos de las actividades agrícolas y los fertilizantes las principales causas de estas cifras tan alarmantes.


La ciudad de Shangai es una de las que han experimentado mayor crecimiento a nivel industrial y económico en China.

El grave problema de contaminación, el crecimiento industrial descontrolado, la falta de conciencia en cuanto a la cultura del agua, la poca o insuficiente inversión del gobierno en cuanto a la descontaminación y saneamiento del agua están mermando los recursos hídricos del país. Según anuncios del Ministerio del Agua de ese país, más de 400 ciudades de un total de 663 sufren carencia de agua, de las cuales hay 110 que se consideran en estado grave.