¿SABÍAS QUE..?
El autorretrato es redactado en primera persona; sin embargo, también puede ser realizado en tercera persona.
¿SABÍAS QUE..?
En los medios de comunicación es muy utilizada la descripción para brindar a las personas con pérdida visual información para que puedan recrear la realidad.
La descripción es amplia y comúnmente utilizada en la vida diaria con el fin de informar y brindar detalles acerca de lo observado; de tal modo que aun sin importar que el receptor no sea testigo directo, pueda imaginar, recrear, trasladar a su mente lo que el emisor plantea, independientemente que se utilice el lenguaje escrito u oral.
Las presentaciones orales pueden incluir descripciones de determinados objetos de estudio, que indiquen características físicas o internas de los mismos, localización, etc.
DEFINICIÓN
La descripción es representar, explicar, caracterizar a alguien: personas; o algo: objetos, lugares, procesos, sentimientos, animales. Exponer sus cualidades, rasgos, propiedades, entre otras, a través de la palabra. Al momento de describir juega un rol fundamental la percepción sensorial que posea quien describe, son los sentidos, oído, olfato, tacto, gusto, vista, quienes captarán de forma positiva o negativa las características de aquello que se pretenda describir. A continuación se presenta una tabla con adjetivos relacionados a cada sentido y algunos ejemplos que muestran cómo éstos se involucran al momento de describir.
SENTIDO | ADJETIVOS |
Oído | Estruendoso, agudo, alto, ruidoso, susurrador, vibrante, melodioso, estridente, rechinante. |
Olfato | Agradable, aromático, apestoso, oloroso, fragante, fétido, maloliente. |
Tacto | Delicado, duro, flexible, calloso, liso, sedoso, áspero, aterciopelado, rugoso, suave. |
Gusto | Insípido, delicioso, dulce, ácido, amargo, picante, agridulce, sabroso. |
Vista | Rojo, azul, amarillo, pequeño, redondo, grande, triangular. |
Observar mediante percepción sensorial, los sentidos.
Oído: | Su melodiosa voz invade mi corazón. Yo vivo en una ruidosa ciudad. |
Olfato: | El aromático campo de jazmines. El apestoso olor de la basura. |
Tacto: | Tommy tiene una silla flexible. Sus callosas patas indican la longitud de su caminata. |
Gusto: | La dulzura de esa fruta es inigualable. Es una bebida insípida, pero saludable. |
Vista: | El cielo es azul claro. El hombre camina con su pequeño hijo. |
Es por ello, que el proceso de describir es de carácter subjetivo en la mayoría de los casos. Sin embargo, se conciben dos tipos de descripciones:
La descripción objetiva o denotativa es aquella que el emisor utiliza para mostrar la realidad sin inmiscuir sus sentimientos u opiniones debido a que solo busca informar. Para ello, utiliza un lenguaje científico basado en tecnicismos y adjetivos especializados acorde con el área que se desea describir. Este tipo de descripción es usada en textos técnicos y científicos, por ejemplo: diccionarios, enciclopedias, manuales de instrucciones, recetas de comida, guías turísticas, entre otros. A continuación se da un ejemplo, se presenta una imagen que será descrita de la siguiente manera:
Es una bicicleta de carreras profesional, con cuadro color rojo, manubrio negro, asiento ergonómico y rines de carrera ultralivianos.
Bicicleta deportiva profesional. Es descrita objetivamente utilizando términos especializados.
Por otra parte, la descripción subjetiva o connotativa es aquella donde el emisor busca transmitir su impresión, su punto de vista acerca de lo observado, a través de sus opiniones y sentimientos. Generalmente, utiliza un lenguaje literario, poético, con presencia de adjetivos explicativos y calificativos. Este tipo de descripción predomina en poesías, canciones, descripciones personales, la sección de crítica u opinión en periódicos, entre otras. A continuación se presenta un ejemplo:
Es un hermoso día que inspira confianza, jovialidad; con sus mágicas flores que aromatizan el lugar. Un radiante sol que aleja su pesar, que le brinda una nueva oportunidad. A él, un hombre alto, fuerte pero triste al andar; le encanta este lugar.
Tarde de verano. Paisaje natural que puede ser descrito subjetivamente, involucrando la opinión personal del autor.
PARTES DE LA DESCRIPCIÓN
Al momento de realizar una descripción debe tomarse en cuenta lo siguiente:
La observación es el primer paso para realizar una descripción y se realiza a través de los sentidos. Deben tenerse en cuenta los detalles, cualidades, características de lo que se quiere describir para luego plasmar el efecto que éste causa sobre quien describe. Después de observar se deben seleccionar los datos más relevantes de acuerdo a lo que se desee transmitir; además, se debe dar un orden, de lo general a lo particular o viceversa. Finalmente, se presentan los datos seleccionados, es decir, se realiza la descripción en sí, utilizando el vocabulario más preciso para resaltar lo que se quiere describir.
Para realizar una buena descripción se deben seleccionar las características más relevantes que se desean presentar.
LA DESCRIPCIÓN EN LAS NARRACIONES
La descripción es ampliamente utilizada en las narraciones, ésta resulta un elemento primordial para el desarrollo de las mismas; mucho más si se trata de una narración literaria; en la cual se transmiten diferentes puntos de vista, estados anímicos, rasgos de la naturaleza de sus personajes. Asimismo, mediante la descripción se puede ahondar en detalles sobre el ambiente en el que se desenvuelven los hechos y acciones presentados en la narración.
Todos estos datos aportados por el escritor o emisor deben ser claros, deben estar presentados de tal manera que el lector se interese y disfrute lo que lee; al mismo tiempo que pueda comprender la opinión personal del escritor.
A lo largo de la historia, los escritores han buscado diversas formas de mantener interesado al lector.
RECURSOS
Las descripciones se caracterizan por utilizar recursos literarios que son estrategias o herramientas que utiliza el escritor para estilizar, embellecer y darle mayor diversidad a lo que expresa, con la finalidad de crear una atmósfera agradable y comprensible al lector; entre ellos están:
Adjetivación: la descripción utiliza adjetivos calificativos precisamente para expresar cualidades o características que reflejen lo observado a través de los sentidos, es decir, forma, tamaño, olor, gusto, entre otras. Por ejemplo:
El perro tiene patas anchas.
María es hermosa.
Enumeración: Es la presentación continua de varios adjetivos. Ejemplo:
El perro tiene patas anchas, cabello largo, ojos redondos.
María es hermosa, piel suave, magnífica sonrisa.
Símil: Es la comparación entre dos situaciones o aspectos que comparten alguna semejanza entre sí; utilizando un nexo como: semejante a, como, igual que.
El perro tiene patas flojas, cabello largo, ojos redondos como pequeñas esferas.
María es hermosa, piel suave igual que el algodón, magnífica sonrisa.
Eres como un sol. || Eres un sol.
El símil y la metáfora son muy parecidas, la diferencia está en que la primera utiliza un conector para realizar la comparación en cambio el segundo no.
Metáfora: consiste en el reemplazo de una palabra o idea por otra.
El perro tiene patas anchas, cabello largo, ojos redondos como pequeñas esferas y un gran vacío en su interior que come sin distinción.
María es hermosa, piel suave igual que el algodón, magnífica sonrisa y gran inteligencia que llama la atención.
Hipérbole: Este recurso consiste en exagerar lo que se está describiendo con el fin de lograr impactar al lector.
El perro tiene patas anchas, cabello largo, ojos redondos como pequeñas esferas y un gran vacío en su interior que come sin distinción; una tonelada de comida la devoraría antes del mediodía.
María es hermosa, piel suave igual que el algodón, magnífica sonrisa y gran inteligencia que llama la atención, tanto que hasta el más sabio quedaría admirado.
Si se desea describir personas, dentro de la descripción literaria se encuentran varios tipos que son:
Prosopografía: se describen los rasgos físicos de la persona. Por ejemplo:
El niño es bajo, ojos achinados y delgado como espagueti.
Etopeya: describe los aspectos psíquicos y de carácter de una persona. Ejemplo:
El niño es extrovertido, ágil y muy amigable.
Retrato: describe tanto los aspectos físicos como psicológicos de una persona, definiendo su personalidad, es una combinación de la prosopografía y la etopeya. A través del retrato el escritor puede dar a conocer con mayor profundidad a los personajes logrando una mejor conexión con el lector. Por ejemplo:
El niño es bajo, de ojos achinados y delgado como espagueti; es extrovertido, ágil y muy amigable.
Autorretrato: es la descripción realizada por sí mismo. Por ejemplo:
Yo soy una chica baja de estatura, delgada, de buenos sentimientos, tímida pero gruñona en ciertas ocasiones.
En conclusión, el escritor o emisor debe definir qué es lo que desea comunicar al lector o receptor; debe prepararse en el uso de adjetivos debido a que son éstos los más utilizados al momento de describir. Una buena descripción debe contar con la cantidad adecuada de adjetivos.
Adjetivaciones largas otorgan lentitud y tal vez confusión en el lector, pero adjetivaciones muy cortas brindan ligereza, debe lograrse el promedio adecuado para lograr captar la atención e interés del receptor. Es recomendable leer y releer textos de autores reconocidos que permitan desarrollar habilidades y destrezas al momento de realizar descripciones; además, de contar siempre con la ayuda de un buen diccionario.
La televisión, medio de comunicación de alto impacto sobre la población en general, que utiliza descripciones en la mayoría de su contenido.