En algunas regiones, detener la acción del agua sobre tierra firme, no ha sido tarea sencilla. En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, se innovó en la creación de diques móviles que logran la subsistencia de ciudades y países que anteriormente eran avasallados por la acción del agua.
Construcción del Sistema MOSE en Venecia, uno de los diques móviles más importantes de la actualidad.
DIQUES
La palabra dique proviene del neerlandés dijk, y cumple la función de contener las aguas. En este sentido, pueden ser diques naturales o artificiales. Los diques naturales resultan del depósito de material arrastrado por un río, que se coloca naturalmente en sus bordes generando la elevación de la rivera del mismo. Mientras que los diques artificiales, son construidos por el hombre para evitar que se inunden regiones cercanas a ríos y mares, o para proteger un área determinada ante la fuerza del oleaje. Entre ellos podemos distinguir:
Los diques naturales se conforman por materiales depositados en los bordes de los ríos por efecto de la corriente.
• Diques de contención: se construyen amontonando tierra en la vera de los ríos, evitando que el agua avance sobre el territorio circundante. En la actualidad, la ingeniería ha permitido la creación de modernos diques con estructuras complejas.
• Diques rompeolas: en este caso, se tratan de estructuras creadas por el hombre, superponiendo materiales para reducir el golpe energético producido por las olas. A diferencia de los diques de contención, su función no es impedir la entrada del agua, sino la fuerza del oleaje. Este tipo de diques es útil en un puerto, ya que provoca que las olas rompan sobre él antes de acercarse.
Los diques rompeolas dejan pasar el agua, pero disminuyen la fuerza del oleaje.
Teniendo en cuenta que los diques artificiales son construcciones destinadas a contener las aguas, en su interior se suelen generar espacios libres de agua en los que también se pueden llevar a cabo determinados trabajos, como el arreglo de embarcaciones. En este sentido, podríamos clasificarlos de la siguiente manera:
• Diques secos: también conocidos como diques de carena, son instalaciones portuarias aptas para colocar los barcos y poder repararlos fuera del agua. Poseen compuertas abiertas a la corriente navegable, pero están construidos en tierra firme.
• Diques flotantes: se tratan de obstáculos que están adheridos al fondo del mar y suelen tener dimensiones horizontales. Se encuentran unidos, y realizan una filtración del oleaje. En cuanto al área de reparación de navíos, pueden poner al descubierto la parte sumergida de un buque para realizar mantenimientos.
LOS DIQUES MÓVILES
Un tipo de dique flotante, es el dique móvil. Cumple la función de evitar que el agua ingrese e inunde determinado territorio. Si bien pueden estar construidos de distintas maneras, persiguen una estructura en común, de compuertas que funcionan como enormes barreras que detienen el acceso del agua a determinado territorio en aquellas ocasiones en las que sube la marea. Ya no asociados al arreglo y mantenimiento de navíos, los diques móviles se han instalado en las sociedades modernas como una manera de proteger aquellos territorios y sus comunidades, en que el nivel de la tierra con respecto al mar es mínimo, y la acción del océano se hace notar. Los casos más relevantes en materia de este tipo de tecnología son los Países Bajos, y también la ciudad de Venecia en Italia.
EL CASO DE LOS PAÍSES BAJOS
Este país tiene más del 40 % de su territorio bajo el nivel del mar, por lo que ha sufrido históricamente el accionar del agua sobre sus tierras. Distintas han sido las estrategias para detenerla; en un principio los campesinos construían rudimentarios diques y sistemas de drenaje pulsados por molinos, que lograron contener el avance del mar.
No fue sino hasta 1953, que una catástrofe se sucedió en el país. Una gran inundación terminó con vidas, viviendas, negocios y tierras, obligando a los neerlandeses a buscar una solución para las inundaciones. La situación del país continúa siendo crítica, ya que año tras año, agravada por los efectos del calentamiento global, el nivel del mar aumenta.
Los molinos son un símbolo de los Países Bajos. Con ellos, drenan el agua de pequeños canales hacia otros más grandes.
LA GRAN INUNDACIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS
"De Watersnood", que en neerlandés significa La inundación, aconteció la noche del 31 de enero y el 1 de febrero de 1953 en Países Bajos. Una gran tormenta acompañada por un súbdito aumento de la marea, provocó el colapso de los diques ubicados en las provincias de Holanda Meridional y Zelanda.
La tormenta huracanada y la pleamar, hicieron que el agua pasara por sobre los diques y fluyera sobre tierra firme, provocando la inundación del territorio continental y también de las islas costeras. En esta catástrofe murieron aproximadamente 2.000 personas, y las tierras cultivables se arruinaron debido a la salinidad del mar. El agua se llevó vidas, casas, granjas y mucho más.
Luego de la gran inundación, se creó en Países Bajos la Comisión del Delta, para estudiar un plan de infraestructuras que en el futuro pudiera garantizar la seguridad del territorio y su comunidad. Decidieron reforzar los diques existentes y cerrar las bocas del estuario de los ríos, evitando perjudicar el puerto de Rotterdam. El resultado de esta Comisión, se consolidó en 1997 con la construcción de la barrera de Maeslant.
El bajo nivel de las tierras de Países Bajos, ha provocado a lo largo de la historia, varias inundaciones.
BARRERA DE MAESLANT
Es el primer dique móvil del mundo, última obra del Plan Delta de los Países Bajos. Esta construcción debía cumplir dos funciones, en una primera instancia debía proteger a Rotterdam ante las posibles embestidas del océano, pero también debía permitir que las embarcaciones accedieran al puerto de dicha ciudad.
Se desarrolló el plan, y cuatro años después comenzaron las obras. Como primer accionar se construyeron diques secos a los lados del canal para poder guardar las compuertas. Las mismas, ubicadas en la entrara del puerto, pueden cerrar el acceso del canal al mar en una situación de emergencia.
La imponente barrera de Maeslant cerrada tiene más de 600 metros de longitud y protege a Rotterdam. FUENTE: world66.com
Estas compuertas suman 600 metros de longitud y son flotantes. Si acontece una tormenta, se inundan de manera tal que crean un muro sobre el mar. Fueron utilizadas por primera vez el 9 de noviembre de 2007, cuando la tormenta "Tilo" provocó un oleaje de más de 3 metros de altura.
Todos los años, estas enormes compuertas de acero reforzado son testeadas antes de que comience el invierno y la estación de lluvias. En septiembre, las familias neerlandesas y los turistas se ubican en las orillas del canal y observan a la gran estructura en funcionamiento.
EL CASO DE VENECIA
Venecia, incorporada a Italia en el año 1866, está constituida por un archipiélago de 118 islas. Las mismas son atravesadas por 150 canales, y están unidas por más de 400 puentes. No apta para ser transitada en rodados, los canales cumplen la función de calles por donde las personas se movilizan en embarcaciones.
Desde que se fundó, Venecia ha tenido que atravesar periódicas inundaciones. Tanto en primavera como en otoño, se da la llamada acqua alta, que es la marea alta que dos veces al día inunda la ciudad, dejando a la plaza San Marcos bajo el agua. El gran nivel de vulnerabilidad de la ciudad, se debe a que sus cimientos están construidos sobre las islas bajas de la laguna de Venecia.
ACQUA ALTA
Se trata de un fenómeno que ocurre en otoño y primavera y afecta a Venecia y Chioggia. En este período, las mareas altas inundan las zonas más bajas de la ciudad, alcanzando los 90 cm por encima del nivel normal de la marea.
Como consecuencia del cambio climático, la frecuencia de las inundaciones ha aumentado en los últimos tiempos. Uno de los atractivos turísticos más relevantes de la ciudad es la plaza San Marcos, que estando ubicada en una de las zonas más bajas de Venecia. Esta se inunda frecuentemente, obligando a las autoridades a colocar pasarelas para que los peatones puedan circular y evacuando casas y negocios circundantes.
El acqua alta ha alcanzado uno de sus niveles más altos en 1966, cuando la marea creció 194 cm sobre su nivel normal, inundando el 96 % de Venecia. Otros episodios de esta índole se dieron el 31 de octubre de 2004, y en diciembre de 2008.
EL PROYECTO MOSE
Las siglas MOSE, resumen Modulo Sperimentale Elettromeccanico, que en castellano significa Módulo Experimental Electromecánico. Este plan, más conocido como "Sistema Moisés", persigue la idea de instalar en el fondo de la laguna, 78 enormes compuertas abisagradas de más de 300 toneladas cada una, para dividir la laguna de Venecia del Mar Adriático.
Se busca que el sistema entre en funcionamiento cuando el nivel del mar aumente por sobre 1,10 metros, hecho que ocurre unas cinco veces al año. Momento en el cual las barreras bloquearán el paso del agua del Adriático hacia la laguna Veneciana.
Este sistema fue instalado para la defensa de Venecia y su laguna contra las altas mareas. Representa el último y más importante resultado de un amplio plan de intervenciones para defender el territorio lagunar. Fue realizado por el Ministero delle Infrastrutture e Trasporti Provveditorato Interregionale per le opere Pubbliche del Triveneto a través del Consorzio Venezia Nuova.
A pesar de las reiteradas inundaciones, los visitantes continúan su recorrido intentando disfrutar de la maravillosa ciudad.
EL MOSE FUNCIONA DE LA SIGUIENTE MANERA:
• Cuando la marea se encuentra dentro de los niveles normales, las barreras permanecen en el fondo, abiertas y apoyadas en un receptáculo. Esto permite que las aguas se muevan normalmente e incluso que las embarcaciones naveguen con normalidad.
• En aquellos casos en que la marea aumenta su nivel por sobre 1,10 metros, se inyecta aire dentro de las compuertas, logrando que se expulse el agua que prevalecía en su interior. Entonces, por flotación, la compuerta se eleva alcanzando la inclinación de 45°, obstaculizando el acceso del agua del mar Adriático hasta la laguna Veneciana.
• Una vez activado el sistema, se puede generar un desfasaje de hasta 2 metros entre el nivel del mar y la laguna.
• Cuando finaliza el período de marea alta, las compuertas vuelven a llenarse de agua, por lo que el peso las lleva a descender hasta quedar apoyadas en un receptáculo en el fondo.