Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿SABÍAS QUE..?
Dinamarca es el país con el mayor parque eólico marino del mundo, cubriendo más del 20 % de las necesidades energéticas de la nación.
Los molinos de viento también se utilizaban para bombear agua de las napas subterráneas.

Grandes inventos: los aerogeneradores



Los molinos de viento, que pueden verse en grandes territorios de zonas campestres, disponen de su eje giratorio conectado a distintas cargas, como una bomba de agua o moledor de grano. En el caso que se utilicen para producir energía eléctrica, son denominados generadores de turbina de viento, o aerogeneradores. Un aerogenerador es un molino que tiene la capacidad de transformar el viento en energía.

Es un generador eléctrico movido gracias a una turbina eólica, es decir, que funciona debido a la acción del viento. Este aire en movimiento brinda energía mecánica a un motor de hélice, que a su vez hace girar el rotor de un generador, lo que provoca que la energía mecánica se convierta en energía eléctrica.

Para poder comprender la importancia de este gran invento, es necesario que antes conozcamos las características de la energía eólica. Se trata de aquella energía cinética que se produce gracias al aire en movimiento y que es capaz de responder a una gran demanda de consumo energético de determinada región, desde la sustentabilidad.

BREVE HISTORIA 

Los molinos de viento se utilizaban anteriormente como instrumentos para la molienda de cereales y el bombeo de agua. En la región de Holanda, éstos eran y siguen siendo los encargados de drenar el territorio y así evitar inundaciones.

A finales del siglo XIX, surgieron los primeros aerogeneradores que basaron su forma en los molinos de viento, pero cumpliendo la función de generar energía. Este interés hacia las energías renovables se generó a partir de la primera crisis del petróleo en los años 70 y a las visiones negativas acerca del uso de energía nuclear. Había que buscar nuevas formas de generar energía. 

Al comienzo, la instalación y utilización de aerogeneradores tenía un costo muy elevado, por lo que muchas regiones los desestimaban. No fue sino hasta 1981 que los costos se redujeron notablemente, por lo que varias organizaciones ecológicas comenzaron a considerar a la energía eólica como una de las más económicas, y menos dañinas para el planeta.

PIONEROS EN EL USO DE AEROGENERADORES

Charles F. Brush: en 1887-1888 construyó una máquina de gran tamaño para generar electricidad. Esta funcionó durante 20 años y es considerada el primer aerogenerador de la historia.

Poul la Cour: un meteorólogo danés que después de la Primera Guerra Mundial, instaló aerogeneradores para paliar la escasez de combustible. También fundó la primera academia de energía eólica y el primer periódico exclusivo de esta temática.

Albert Betz: un físico alemán que formuló la ley que lleva su nombre. Ésta establece el máximo valor aprovechable de la energía cinética del viento.

Palmer Cosstell Putnam: en 1941 creó el aerogenerador Smith Putman, que trabajó durante cuatro años sin interrupciones.

Ulrich W. Hüttner: un ingeniero alemán que creó en 1957 el primer aparato de energía eólica moderna, el StGW-34.

Johannes Juul: un ingeniero danés que estudió en la academia de Poul la Cour y creó en el año 1957 un aerogenerador para corriente alterna de 200 kW, en Dinamarca. Este artefacto es el antecesor de los actuales.


Los molinos de viento han sido muy útiles en los Países Bajos, encargados de detener la acción del agua por sobre el territorio.

Hoy en día, los aerogeneradores, perfeccionados por los avances tecnológicos, son los encargados de la producción de energía eléctrica que abastece a gran parte del planeta, siendo Alemania, España y Estados Unidos, los tres países que más se valen de ella.

1. Góndola o nacelle:
Carcasa que protege el mecanismo interno del aerogenerador, aloja los elementos mecánicos y eléctricos tales como la multiplicadora y el generador.

2. Palas del rotor:
Pueden tener hasta 20 metros de largo, y giran por acción del viento.

3. Mástil:
O torre de contención que sostiene el aerogenerador.

4. Buje:
Une las palas con un eje de baja velocidad, que se conecta a su vez con un multiplicador. Es por ello que aunque las palas se muevan lentas, al pasar por el multiplicador, la velocidad se acelera hasta 50 veces.

5. Generador eléctrico:
Gracias al aumento de velocidad del multiplicador, éste se pone en marcha, de manera tal de que realiza la transformación de la fuerza del viento en energía eléctrica.

6. Controlador electrónico:
Se encarga de monitorear las condiciones del viento y de orientar las palas del molino con precisión.

AEROGENERADORES Y MEDIO AMBIENTE

Los aerogeneradores, capaces de producir energía eólica, son fuentes de energía renovable. Esto se debe a que no necesitan de una combustión que implique deshechos tóxicos, ni emisión de contaminantes a la atmósfera. Los gases del efecto invernadero solo se producen en el momento de la instalación de los aerogeneradores, pero no posteriormente.

Aun así, tienen un leve impacto sobre la naturaleza. En primer lugar, porque al estar ubicados en sitios apartados, modifican determinados ecosistemas. También, emiten un intenso ruido debido al rotor de las palas, lo que puede influir en vida de los animales y las personas a su aire.