Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Muchas veces se relaciona el concepto de paz con la espiritualidad, es decir con la paz proveniente de Dios.
La meditación es un método utilizado por muchas personas para lograr la paz interior.
El derecho internacional tiene como una de sus finalidades proteger a las personas que se ven afectadas por los conflictos pero que no forman parte de ellos.
¿SABÍAS QUE..?

El principal símbolo de la paz es una paloma blanca que vuela con una rama de olivo en el pico y su origen proviene del relato del Arca de Noé.
El cuerpo de paz representado por los soldados de las Naciones Unidas se caracteriza por sus cascos azules con las iniciales UN.
¿SABÍAS QUE..?

Las fuerzas de las Naciones Unidas que se encargan de restablecer y mantener la paz en áreas de conflicto son conocidas como “Cascos Azules”.

La paz



En su sentido etimológico la palabra paz proviene del latín pax, es un estado de bienestar, tranquilidad, equilibrio y estabilidad que puede darse tanto a nivel personal como a nivel social e incluso mundial. Podemos definirla también como la ausencia de la inquietud, la violencia o la guerra.


La paz es el sentido de bienestar, de tranquilidad y estabilidad que puede experimentar una persona o sociedad.

LA PAZ

Hablar de paz es sinónimo de tranquilidad, de bienestar personal y social, pero si al hablar de paz nos remontamos a tiempos antiguos podemos notar cómo también se hace un énfasis en la parte espiritual, de hecho, en algunas escrituras bíblicas se menciona frecuentemente “shalom”, su equivalente en el idioma hebreo.

La Paz Interior

Tal y como hemos mencionado anteriormente, existe un tipo de paz que es el que proviene de manera personal, de acuerdo a cada cultura y percepción del mundo. En muchos casos se menciona que procede de Dios, en otros casos se puede alcanzar a través del bienestar emocional, al cual podemos llegar por diferentes caminos, métodos y técnicas tales como la meditación, la psicología, el yoga, entre otros.

DERECHO A LA PAZ

Según la declaración del Director General de la UNESCO en el año 1997, la paz es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y deberes humanos. En este sentido, aclara que no se trata de la paz del silencio o de los silenciados, sino de la paz de la libertad, de igualdad y leyes justas, donde los ciudadanos puedan convivir en armonía.

La UNESCO afirma que existe un triángulo interactivo entre la paz, el desarrollo y la democracia, pues dichos puntos poseen una estrecha relación. Sin democracia no puede haber un desarrollo duradero, comienzan a surgir las disputas y se termina llegando a una situación de imposición o dominio.

En países y regiones donde existe la violencia, es necesario que todos los miembros de la sociedad se comprometan a luchar para cambiar esta situación pues no se trata de un problema de gobierno o gobernantes sino de Estado. Para esto es imprescindible que las fuerzas armadas tengan un nuevo enfoque orientado hacia la paz y no hacia la guerra, pero garantizando la estabilidad democrática y la protección ciudadana.

DERECHO INTERNACIONAL Y LA SEGURIDAD MUNDIAL

El derecho internacional humanitario recoge un conjunto de normas establecidas en los convenios de Ginebra destinadas a la protección de personas que se encuentran inmersas en conflictos o enfrentamientos pero que no forman parte o han dejado de participar en ellos.

El origen del derecho internacional tiene sus bases a comienzos del siglo XIX y surge en el contexto independentista de la Gran Colombia con la firma del tratado de armisticio y regularización de la guerra por parte de los líderes de los sectores en conflicto: Simón Bolívar como figura principal del movimiento independentista y el general Pablo Morillo representante de las fuerzas armadas españolas. El tratado de regularización de la guerra fue firmado el día 26 de noviembre de 1820 y ambos bandos se comprometieron a hacer una guerra “más civilizada” respetando a las personas que no combatían, utilizando el intercambio de prisioneros, entre otras medidas.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es el ente encargado de mantener y velar por la paz y seguridad internacional. Este órgano está conformado por 15 miembros, pero el resto de la Organización de las Naciones Unidas está obligada a cumplir con las decisiones toma este grupo, y en conjunto con la Asamblea General, se encargan de elegir a los magistrados que integran la Corte Internacional de Justicia.

Las Naciones Unidas tienen cuatro propósitos fundamentales:

• Mantener la paz y la seguridad internacional.
• Fomentar las buenas relaciones entre las naciones del mundo.
• Cooperar en el desarrollo de los derechos humanos y en la resolución de problemas internacionales.
• Funcionar como eje armónico de los esfuerzo de las naciones.


Es necesario que todos los miembros de una sociedad se integren para combatir la violencia, debido a que es un problema de estado y no de gobierno.

¿Cómo opera el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional?

Cuando el órgano recibe una denuncia con respecto a una amenaza a la paz, el consejo recomienda que ambas partes lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Este órgano puede:

• Establecer pautas para dicho acuerdo.
• Realizar una investigación de la situación e incluso un proceso de mediación.
• Enviar una misión.
• Enviar mediadores especiales.
• Solicitar al Secretario general que interceda para llegar a una solución pacífica de la disputa.


La búsqueda de soluciones pacíficas ante los conflictos internacionales es prioridad para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En caso de incurrir en comportamientos hostiles de una o ambas partes el Consejo podrá:

• Establecer directrices para el cese al fuego y así evitar que el conflicto tenga mayores consecuencias.

• Designar observadores militares o una fuerza para mantener la paz, separar a los bandos enfrentados y proponer soluciones pacíficas al conflicto.


En el caso más extremo, el Consejo de Seguridad puede coordinar incursiones militares para controlar el conflicto entre las partes enfrentadas.

Si las medidas mencionadas anteriormente no son suficientes, el Consejo puede adoptar medidas más fuertes, tales como:

• Levantar sanciones económicas y/o financieras, prohibición de los viajes y embargo de armas.

• Romper las relaciones diplomáticas con las partes conflictivas.

• Efectuar bloqueos de diversos tipos.

• En caso más extremo, realizar incursiones militares colectivas.

La base de acción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es centrar sus medidas sobre los responsables del conflicto internacional, y a la vez minimizar los efectos de dichas medidas en otros sectores económicos y sociales involucrados.


El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es el órgano que se encarga de velar por la paz a nivel mundial.

LA GUERRA PREVENTIVA

La guerra preventiva consiste en una acción armada o militar contra un objetivo, pudiendo ser esta acción basada en hechos o pretextos, con el fin de prevenir un ataque que se puede percibir como inminente o también para ganar una ventaja en un conflicto. La guerra preventiva comúnmente se suele justificar como una forma de autodefensa, sin embargo esto ha sido enormemente cuestionado y es un tema de mucha disputa en la actualidad, principalmente por la dificultad que representa el establecer si una amenaza es real e incluso, en caso de serlo, de si aún así justifica tal ataque o si tan solo se usa como mera excusa para atacar primero.

Según la Carta de las Naciones Unidas, la autodefensa queda limitada a una respuesta ante un ataque armado, por lo cual no se considera justificable un ataque preventivo, excepto en aquellos casos en donde sea inminente una amenaza, no solo para un Estado sino para la paz y la armonía del mundo entero.


La guerra preventiva es un tema de mucha disputa a nivel mundial, principalmente se discute si la amenaza justifica dicho ataque.

Uno de los casos más actuales y que más discusiones ha generado a nivel mundial ha sido la política del ex presidente norteamericano George W. Bush acerca de las incursiones militares y ataques preventivos a Estados de “potencial amenaza mundial” por la posesión de armas nucleares o de destrucción masiva, siendo criticado de manera dura y amplia por sus acciones. Muchos Estados consideran el ataque preventivo totalmente injustificable ya que opinan que puede aplicarse arbitrariamente a cualquier amenaza, independientemente de si es real, inminente, extrema o no.

LAS MISIONES DE PAZ

Las Naciones Unidas constan de un Departamento de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz, dicho departamento se encarga de crear las condiciones adecuadas o necesarias para establecer una paz duradera en un país o estado afectado por un conflicto. Actualmente, el personal de trabajo de campo de este departamento se encuentra conformado de la siguiente manera:

91.335
soldados y observadores militares en servicio.

12.326
miembros del personal de policía.

5.271
funcionarios civiles internacionales.

11.700
funcionarios civiles locales.

1.826
voluntarios de las Naciones Unidas.

128
países que aportan personal militar y policial.

Fuente: Naciones Unidas.


Es importante destacar que las Naciones Unidas no cuentan con una fuerza militar propia sino con la de los Estados miembros. Entre otras funciones que cumple la Organización de Naciones Unidas, además de preservar la paz, podemos mencionar las siguientes:

• La colaboración en los procesos políticos de las naciones.

• La reforma de los sistemas judiciales.

• La capacitación de los cuerpos de seguridad policíacos y militares.

• El desarme de los grupos armados.

• El apoyo al retorno de los desplazados y refugiados durante los conflictos.