Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Las elecciones por lo general se realizan a través del voto del pueblo.
La mayor parte de los países del continente americano son democráticos.
¿SABÍAS QUE..?

Uno de los beneficios de tener una soberanía es mantener buenas relaciones entre los países para evitar conflictos y comerciar.
Actualmente se ha incorporado el voto electrónico en las votaciones de varios países del mundo.
Actualmente la regulación sobre cuestiones que impliquen soberanías nacionales la tiene la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y la efectúa partiendo de un consenso general.
¿SABÍAS QUE..?

Una débil soberanía interna puede traer como consecuencia hasta una guerra entre dos o más países.

La soberanía



En un estado, para muchos aspectos de un gobierno democrático, la soberanía es el eje central. Ésta le pertenece al pueblo y es, principalmente, para su propio beneficio; aunque tiene diferentes significados de acuerdo al enfoque que se le dé, hace referencia al poder de elección de un pueblo.

La soberanía, más que un derecho es el poder que tiene un pueblo de elegir; esta elección puede ser de sus gobernantes (presidente, alcaldes, etc.), sus leyes y todo lo que tenga que ver con su territorio nacional.

Los europeos formularon este término durante el establecimiento de la autoridad en sus Estados nacionales, durante el siglo XVI y XVII.

Por lo cual Jean Bodin en 1576, en su obra “Los seis libros de la República”, plantea el siguiente concepto sobre la soberanía:

“Poder absoluto y perpetuo de un República.”

Posteriormente Jean-Jacques Rousseau sumó al concepto de soberanía el concepto de que el soberano es netamente el pueblo, donde todos son libres e iguales; ideas que sentarían las bases de la democracia moderna.


STEPHEN D. KRASNER Y SUS CUATRO FORMAS DE CLASIFICAR A LA SOBERANÍA

Soberanía nacional: cuando el control real del Estado es ejercido por una autoridad que cumple sus funciones dentro del mismo.

Soberanía legal internacional: se refiere a las prácticas vinculadas al reconocimiento mutuo entre las entidades territoriales que poseen independencia jurídica formal.

Soberanía interdependiente: se relaciona con la capacidad de las autoridades públicas para regular el flujo de información, los bienes, los capitales, etc., a través de las fronteras del Estado.

Soberanía westfaliana: se presenta cuando las organizaciones políticas excluyen a protagonistas externos en las estructuras nacionales de determinado territorio.

El Dr. Stephen D. Krasner identifica cuatro tipos de soberanía (nacional, legal internacional, interdependiente o westfaliana), que pueden aparecer juntos pero cada uno es independiente entre sí en sus conceptos.

La soberanía también puede referirse al derecho que tiene una institución política de ejercer su poder sobre un aspecto, en un espacio y tiempo determinado.

SOBERANÍA POPULAR

Es luego de la Segunda Guerra Mundial cuando se consolida en mayor medida, ya que, la opinión del pueblo se toma más en cuenta debido a una nueva cultura cívica.

¿Quién fue Jean-Jacques Rousseau?

Jean-Jacques Rousseau fue un polímita, es decir, un hombre que tenía grandes conocimientos sobre diversas áreas del saber, era filósofo, músico, escritor, naturalista y botánico, específicamente.

Su madre, Suzanne Bernard, murió nueve días después de su nacimiento y éste fue criado por sus tíos; durante su juventud fue aprendiz de relojero, maestro grabador, periodista y peregrino.

Durante una temporada los ingleses los consideraron como un loco, malo y peligroso hombre que vivía del pecado, debido a sus publicaciones “Emilio, o de la educación” y “El contrato social”, hasta el punto de ser desterrado de Francia.

En este sentido, se plantea que la soberanía popular implica “que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos”.

Según este principio es que se basan todos los aspectos y leyes establecidas en los países democráticos; y el cual es implementado en la actualidad a nivel universal, prácticamente.

Por lo cual, en los Estados democráticos que cumplen con este tipo de soberanía, el sufragio universal pasa a ser en un derecho indispensable y la condición ciudadana es común e igual para todos los individuos de una población.

SOBERANÍA NACIONAL

Este término fue formulado por el abate Sieyès, quien lo define como:

“la soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes del Estado”.

En este tipo de soberanía la nación es la que tiene el poder; siendo ésta una entidad abstracta constituida por el territorio, es decir, el espacio físico en el que se encuentra el pueblo o los ciudadanos.

La soberanía nacional reside en un parlamento en el cual se formulan y aprueban o no las leyes propuestas por votación unánime; un ejemplo de las consecuencias de la soberanía nacional es la Constitución de cada país.

Características de la soberanía

• No se transfiere de una persona a otra.

• Es regida o la realiza exclusivamente el pueblo.

• Las leyes y la Constitución previamente establecidas son las que rigen o controlan las diferentes formas de ejercerla.

• La soberanía es el mayor elemento de importancia y transcendencia para el Poder del Estado.


Las leyes aprobadas y establecidas en el parlamento serán establecidas en la Constitución de dicho país.

ELEMENTOS DE LA SOBERANÍA

Territorio: se refiere a la extensión de tierra que es propiedad de un país, y de sus tipos de división. Entonces, se entiende por soberanía territorial al conjunto de poderes que el Estado tiene sobre sus extensiones de tierra.

En este sentido, la única forma de actuación de otros países sobre un territorio viene dada por una ayuda judicial expedida exclusivamente por el gobierno al que pertenezca dicho territorio.

Pueblo: es el conjunto total de individuos que pertenecen a una población o país determinado; los cuales tendrán derechos y obligaciones para con el Estado.

Estado: hace referencia a una forma de organización social y política soberana, regida por diversas instituciones que regulan un territorio determinado.


Las fronteras son establecidas para establecer los límites entre los países, lo que impide la invasión o uso del territorio por un país vecino.

Poder: capacidad de desarrollar o ejecutar una actividad determinada. En el ámbito político, el poder se refiere a quien tiene y ejerce la autoridad sobre el colectivo, siempre bajo las leyes establecidas en la Constitución.


Las leyes son propuestas, discutidas y aceptadas o rechazadas en el parlamento.

DERECHO INTERNACIONAL

La soberanía en este ámbito de la política es clave, ya que, hace mención al derecho que tiene un Estado para ejecutar sus poderes en toda su extensión.


A nivel internacional, los Estados soberanos son iguales a los demás, todos cumplen las mismas reglas y tienen los mismos derechos según la ONU.

De por sí esta palabra (soberanía) ha sido muy cuestionada en cuanto a lo amplio de los significados que abarca, en el ámbito del derecho internacional, aún más, lo que ha creado dudas, cuestionamientos, entre otros.

Cada Estado soberano puede, por ejemplo, modificar su estructura política, decidir gobernar su territorio de forma diferente al resto de los Estados soberanos, etc.

TIPOS DE SOBERANÍA

Soberanía absoluta: hace referencia al grado de soberanía que no está limitado por la Constitución, por las leyes o por la costumbre.

Algunos factores que limitan la soberanía de los Estados soberanos son: el derecho internacional, las acciones designadas por Estados vecinos, los medios de ejecución, etc.

Exclusividad: en el sentido legal la exclusividad de la jurisdicción juega un papel de gran importancia, ya que, existen pocas variaciones en las decisiones de una institución o poder soberano que podrían contradecirse por otra autoridad.

Según la ley, son infracciones a este aspecto de exclusividad las instituciones sociales, los partidos políticos en competencia, etc.

De hecho y derecho: derecho expresado por una institución de renombre para ejercer control en un territorio determinado.

En casos extremos la soberanía del Estado puede ser transferida como un derecho legal, a diferencia de la independencia.

Interna: hace referencia a la regulación de los asuntos internos del Estado, tomando en cuenta las órdenes del poder supremo. Si se quiere, en este tipo de soberanía es de suma importancia la legitimidad en todos los aspectos.

A la soberanía interna le competen las decisiones finales, definitivas e independientes, las cuales deben ser en pro de los ciudadanos y la sociedad.

Para que exista y prevalezca la soberanía interna en un Estado debe regularse de forma eficiente el orden y la paz, contando con una fuerte autoridad que haga cumplir los acuerdos y establezca sanciones respectivas por los incumplimientos de las leyes.

Externa: es cuando existe una relación entre un Estado soberano y otros Estados; tiene íntima relación con aspectos de derecho internacional como son, por ejemplo, la intervención de un país en el territorio de otro.

Compartida: no es más que el compartir la jurisdicción soberana de un mismo territorio político con dos o más poderes que estén de acuerdo.

Los Estados-nación: cuando existen culturas, basadas principalmente en un origen étnico común, asentados durante largos períodos en un mismo territorio o región, estos pueden solicitar o establecer su soberanía sobre dicha región, creando lo que se conoce como un Estado-nación.

En algunos casos estas regiones son tan independientes del país al que pertenecen que se consideran autónomas y plenamente soberanos.

Federaciones: basándose en un sistema federal de gobierno, la soberanía hace referencia a los poderes públicos que tenga un Estado independiente del gobierno nacional.