La primera novela de Julio Verne abrió un campo literario inimaginable en ese entonces. En esta obra se encuentra el germen de todo lo que constituiría un estilo que haría escuela. Un estilo que trascendería la literatura y sería parte fundamental de variadas expresiones artísticas e inspiración en el mundo científico.
Cinq semaines en ballon. Voyages de découvertes en Afrique par trois anglais. Rédigé sur les notes du docteur Fergusson era el título completo de Cinco semanas en globo, obra publicada en 1863.
El libro explora el desconocido, hasta ese entonces, continente africano. La narración es una amalgama de aventuras junto a descripciones históricas y geográficas que tendría un éxito arrollador en el momento de su publicación. Este hecho llevó al contrato que Julio Verne firmó con la editorial que publicaría sus obras por más de cuarenta años, la que lideraba Pierre-Jules Hetzel.
LA PUBLICACIÓN DE LA HISTORIA
Julio Verne únicamente había escrito algunas piezas teatrales de relativo éxito. Fue entonces cuando retomó una vieja costumbre de escribir libros de ciencia: ya había creado algunas publicaciones cortas como "Martín Paz" y, sintiéndose listo, escribió un relato titulado "Voyage en l'air" ("Viaje por el aire"), una historia científica de aventuras. Sin embargo, el texto fue rechazado en varias casas editoriales; seguramente la historia no hubiera visto jamás la luz de no haber tenido la suerte de conocer a Pierre-Jules Hetzel en el año 1862. El escritor llegó a su editorial y le presentó el manuscrito que había sido expuesto a tantos rechazos.
El editor Pierre-Jules Hetzel había comenzado su carrera con la edición de libros devocionales. Tenía una marcada inclinación por los acontecimientos de su época, estaba siempre al corriente de las nuevas ideas y en la búsqueda de los nuevos talentos. Poco a poco, la casa Hetzel contó con una reserva que reunía a lo mejor de la literatura del siglo XIX; era el editor clave del siglo, porque publicaba las obras de Víctor Hugo y Michelet, entre otros. Emprendedor y, a la vez, cauto escritor, ideó una revista de calidad, educacional, recreativa, ilustrada, apta para todas las edades; completaría y jerarquizaría la colección para la juventud que había lanzado poco antes. Jean Macé fue el encargado de la parte didáctica y Stahl (el seudónimo del editor), de la parte literaria. Cuando surgió el proyecto faltaba un colaborador para la parte científica, y ese colaborador estuvo en Julio Verne.
El manuscrito original fue devuelto por Hetzel; sin embargo, éste había hecho anotaciones importantes. No tardaría Julio Verne en comenzar a aplicar las sugerencias y así terminaría por fin Cinco semanas en globo, novela que se transformaría en un éxito inmediato e inesperado por la crítica de la época.
En esta primera novela se exhiben los elementos principales de las obras de Julio Verne, a saber:
• Un personaje excéntrico con rasgos de genialidad inclinado por algún campo de la ciencia.
• Un acompañante que le da otra perspectiva de los hechos al lector.
• Un hecho o invención inusual.
• Un territorio inexplorado.
• Una detallada descripción de la naturaleza.
• Los personajes prefieren el conocimiento al dinero.
PERSONAJES PRINCIPALES
Samuel Fergusson: hombre de unos cuarenta años, contextura media, largos brazos, prominente nariz y mirada apacible. Es un personaje de fuerte temperamento, en extremo inteligente y precavido.
Dick Kennedy: escocés resuelto y obstinado, amigo de Fergusson. Practicante de la caza y la pesca además de ser un aficionado montañista. Es un personaje esbelto de ojos negros vivaces y apariencia atractiva. Mientras Fergusson atrapaba insectos y plantas, Kennedy cazaba animales salvajes.
Joe: criado leal, sagaz e inteligente de Fergusson.
SINOPSIS DE LA OBRA
El doctor Samuel Fergusson, explorador inglés ilustrado, acompañado por su criado Joe y por su amigo Dick Kennedy, decide atravesar el continente africano de Este a Oeste ya que hasta ese momento solo era conocido de manera fragmentaria. La pasión del doctor Fergusson por la ciencia junto a su valentía supera las dificultades que conlleva la travesía. Atraviesan el corazón de África gracias a un globo inflado con hidrógeno, el Victoria, un invento del propio Fergusson.
Ruta del recorrido que habría realizado el doctor Fergusson en
base a los relatos del libro.
El incipiente explorador buscaba realizar un recorrido que uniera las rutas hechas por Burton y Speke en el África Oriental con las de Henrich Barth en las regiones del Sahara y el Chad, y hallar así las fuentes del Nilo. Esto sería posible gracias a la personalidad del doctor Fergusson que había sido cultivada por un padre capitán de la Marina inglesa: el valor, la inteligencia y el establecimiento de objetivos fueron parte fundamental de su infancia.
Dick Kennedy, en realidad, se había puesto en contacto con su amigo para disuadirlo de tal empresa pero termina siendo convencido por éste para acompañarlo en la aventura. Diferente sería para Joe, quien no veía obstáculo alguno para ello ya que daba por hecho que sería parte de la travesía.
Los tres aeronautas parten de la isla de Zanzíbar en el globo Victoria y recorren durante cinco semanas los Montes de la Luna, el lago Victoria, el Nilo, los montes Auríferos, el lago Chad, el desierto del Sahara, el río Níger hasta las cataratas de Güina en el río Senegal, antes de volver a Inglaterra.
ACERCA DEL AUTOR
Nació en Nantes en 1828 y murió en Amiens en 1905, ambas localidades francesas. Se considera al escritor como el fundador de la literatura de ciencia ficción. Sus relatos anticiparon la existencia de varios inventos que surgirían gracias a la tecnología del siglo XX como los transbordadores espaciales, los submarinos, la televisión y los helicópteros.
Estudió filosofía y retórica en el liceo de Nantes y viajó a París para seguir la carrera de leyes. En 1848 comenzó a escribir algunos sonetos y textos de teatro, y dos años más tarde aprobó su tesis doctoral de derecho aunque optó por la carrera de letras.
Sus inicios literarios fueron difíciles y recurrió a la docencia para sobrevivir. Desde 1852 hasta 1854 trabajó como secretario de E. Seveste, en el Théâtre Lyrique, y publicó algunos relatos en Le musée des familles. En 1857 se convirtió en agente de bolsa y empezó a viajar.
Aprovechando los conocimientos geográficos que adquiriría en sus numerosos viajes por Europa, África y América del Norte, además de su marcada inclinación por la revolución tecnológica e industrial, se especializó en relatos de aventura en cuyas descripciones imperaba el aspecto científico. Parte de su estilo consistía en la combinación de situaciones dramáticas y momentos poéticos por lo que es de fácil lectura.
Julio Verne se radicó en Amiens, Francia, en 1872 y desde 1886 se comprometió con la comunidad hasta formar parte del consejo municipal en 1889.
En la redacción de Viaje al centro de la Tierra, se aplicó a la geología, la mineralogía y la paleontología. Su tercera gran novela fue De la Tierra a la Luna y con el mismo entusiasmo fue recibida La vuelta al mundo en ochenta días aunque Veinte mil leguas de viaje submarino es una de los que conserva más íntegro el estilo de Julio Verne.
Escribió otras obras de gran éxito como Las aventuras del capitán Hatteras, Los hijos del capitán Grant (una trilogía que va de 1868 a 1870), En torno a la luna, La isla misteriosa, Miguel Strogoff, Un capitán de quince años, Las tribulaciones de un chino en China, El faro del fin del mundo y Los viajes del capitán Cook, entre muchas otras novelas ya que son más de cincuenta títulos.
Se radicó en Amiens en 1872, y desde 1886 se comprometería con las actividades municipales de esa ciudad. En 1889 fue nombrado representante del consejo municipal, y en 1892 fue condecorado con la Legión de Honor. Sus obras se hicieron populares rápidamente quedando entre los clásicos de la literatura infantil y juvenil del siglo XX. De las obras publicadas después de su muerte se destacan El eterno Adán, además de La extraordinaria aventura de la misión Barsac. El crítico Michel Butor considera que en estas obras se puede ver mayor profundidad y una desconfianza creciente ante consecuencias que podía acarrear para los seres humanos el continuo progreso científico y tecnológico.
Afiche promocional de la película Five Weeks in a Balloon basada en el libro de Julio Verne. La versión es de 1962 con dirección de Irwin Allen.
JULIO VERNE EN IMÁGENES
Las características únicas del estilo de este escritor harían que, con el tiempo, sus historias fueran la base de numerosos guiones para cine y televisión. Esta aventura por África tuvo sus versiones cinematográficas en diferentes años, a saber:
1961: Five Weeks in a Balloon. Estados Unidos. Dirección y guión: Nathan Juran.
1962: Five Weeks in a Balloon. Estados Unidos. Guión: Charles Bennett, Irwin Allen, Albert Gail. Fotografía: Winton C. Hoch.
Producción y dirección: Irwin Allen. Música: Paul Sawtell.
1975: Viaje fantástico en globo. México. Se tituló Cinco semanas en globo en España. Guión: Mario Zacarías y Antonio Orellana. Dirección: René Cardona Jr.
1977: Five Weeks in a Balloon. Animación. Hanna-Barbera, Australia. Guión: Kimmer Ringwald. Dirección: Chris Cuddington.
Actores de voz: Booker Bradshaw, Cathleen Cordell, Johnny Haymer, Loren Lester, Laurie Main, John Stephenson, Gene Whittington.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Las historias de Julio Verne nos hicieron recorrer cada rincón de la Tierra e incluso el espacio, llegando a la mismísima Luna. La imaginación de este artista de las letras nos llevó con él tanto a las profundidades del mar como a las del planeta, además de hacernos surcar el aire más allá de él. Los niños y jóvenes del siglo XX abrevaron de las fuentes de sus relatos que dejarían una impronta en generaciones marcadas por la ciencia y el espíritu de aventura. En estas marcas está, tal vez, la solución a muchos de los problemas que enfrentamos en el siglo XXI.