Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El locro se cocina con diversos ingredientes según cada país y región.
¿SABÍAS QUE..?

La chicha de maíz, una bebida alcohólica típica de Bolivia, se consume en las celebraciones de la región.

Delicias de Bolivia



Ya hemos recorrido el estado plurinacional de Bolivia, y ahora llegó el momento de adentrarnos en su gastronomía. Así como es un país muy rico culturalmente, también lo es en cuanto a su variedad de sabores. Hoy aprenderemos nuevas recetas para sorprender a nuestros seres queridos.

La gastronomía boliviana tiene gran variedad de recetas debido a las raíces originarias y europeas, que derivaron en el mestizaje. También, muchos elementos de la cocina son comunes a la gastronomía de los países vecinos. Es así que comparte el uso de ciertos ingredientes con la de otros países andinos. Algunos de los platos más deliciosos y representativos son:

LOCRO

Se trata de un guiso a base de maíz, que puede contener zapallo, arroz, porotos, patatas (papas), entre otras cosas. Es muy consumido en la región de la cordillera de los Andes, no solo en Bolivia sino también en Argentina y Chile.

Su origen es prehispánico, se considera que en aquel entonces, los pueblos andinos ya basaban su alimentación en el consumo de los ingredientes principales del locro. Es común en el oriente boliviano, y cada región le aporta algo distinto, propio de su entorno. Por ejemplo, se suele reemplazar el chocho o los frijoles, por patata.

TAMAL

El tamal es un término proveniente del náhuatl tamalli, y significa envuelto. Se utiliza para denominar varios platos de origen nativo de las regiones americanas. Se trata de diferentes ingredientes envueltos en hojas de chocho, plátano o maíz, entre otras. En su interior, la preparación generalmente es salada, pero también existen tamales dulces.

En el caso de Bolivia, es un plato clásico de la ciudad de Tupiza, que se ubica en la provincia Sud Chichas. Allí, los tamales llevan maíz sin cáscara, y toda la preparación se envuelve en la hoja de maíz atada en los extremos (se le denomina chala). En algunas regiones, también le dicen tamal a la humita.

HUMITA EN CHALA

La humita, también denominada huminta, es un término proveniente del quechua, jumint’a. Se trata de otro de los alimentos más representativos de la región andina. Es una preparación con consistencia de pasta, a base de maíz, que se envuelve en una chala para luego ser cocida. En el caso de Bolivia, este plato es muy común en las regiones de valles y las productoras de maíz.

¡A COCINAR!

Llegó el momento de poner manos a la obra y preparar unos ricos platos bolivianos que despertarán nuestros paladares con sus exquisitos sabores, fruto de la riqueza cultural de la región.

Locro boliviano

Ingredientes:

1 gallina – 1 taza de arroz – 5 cebollas medianas – 1 tomate – 1 puño de cebollas de verdeo – orégano – 2 plátanos verdes – pimentón – perejil – 3 huevos –aceite – sal.

Paso a paso:

1. Cortar con cuchillo pequeños trozos la carne de gallina, picar la cebolla, el perejil, la cebolla de verdeo, el pimentón y el tomate.

2. Sofreír (rehogar) todos los ingredientes en aceite, y luego poner todo en una olla con agua (aproximadamente dos litros).

3. Dejar hervir, y luego agregar el arroz. Mezclar para que no se pegue.

4. Rallar uno de los plátanos y picar el otro. Incorporarlos a la preparación dejándolos cocer. Mientras tanto, aguardar hasta que el arroz tome una consistencia blanda.

5. Romper e introducir los 3 huevos en la olla. Retirarla del fuego, y agregar orégano.

¡Listo para disfrutar!

Humita en chala

Ingredientes:

3 choclos enteros y con hojas – 2 cebollas – pimentón – mantequilla – ají molido –sal – queso.

Paso a paso:

1. Lavar bien los choclos, y retirar todas las hojas con la precaución de que queden enteras. Retirar los filamentos del interior, y lavar con abundante agua tanto el choclo como la hoja.

2. Rallar los granos de choclo.

3. Picar la una cebolla y saltearla en la mantequilla (manteca). Condimentar con el ají molido y el pimentón.

4. Una vez que la cebolla toma transparencia, agregar el maíz rallado y adosar sal.

5. Dejar cocinar por al menos 8 minutos. Se puede agregar queso para que se derrita en la preparación.

6. Una vez que el relleno está listo, colocarlo dentro de las hojas de chala. Para ello, poner las hojas en forma de cruz, y poner la preparación en el centro. Luego plegarlas hasta que todos los ingredientes queden tapados. Atar con un hilo de algodón.

7. Llenar una olla con agua y dejar hervir. Introducir las humitas en la chala, y dejar cocinar por una hora hasta que tomen color amarillo.

¡Ya están listas las humitas!