Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿SABÍAS QUE..?

La Estación Espacial Internacional ha contado con astronautas de Canadá, EE.UU., Rusia, Japón, la mayoría de los países del continente europeo y Brasil.
Al salir de la Estación, los astronautas deben utilizar trajes específicos, diseñados con materiales resistentes que soportan las condiciones extremas del espacio exterior.
¿SABÍAS QUE..?

En los primeros viajes del hombre al espacio las actividades cotidianas como ir al baño, comer, etc., presentaban más incomodidad que actualmente.

La vida de los astronautas en el espacio



Viajar al espacio es el sueño de muchos hombres y mujeres, pero no todos son aptos para soportar las condiciones extremas que allí se presentan. No solo por la falta de gravedad, sino también por el cambio drástico en la forma de vida que representa permanecer largas temporadas allí.

Una estación espacial es una estructura de gran tamaño y complejidad, diseñada principalmente para realizar diferentes actividades en el espacio exterior.

A diferencia de otras naves, las estaciones espaciales no presentan un sistema de propulsión, por lo que luego de ser puestas en órbita (ya sea en la órbita de la Tierra o de algún otro cuerpo celeste) otras naves alternas son utilizadas desde y hacia la estación.

¿QUÉ SE REALIZA EN LAS ESTACIONES ESPACIALES?

• Conocer la naturaleza del espacio exterior.
• Permiten determinar el efecto del vuelo espacial en el cuerpo humano.
• Realizan estudios de detección terrestre a distancia, para prevenir o detectar cambios ambientales a largo plazo.
• Avances de mecánica de materiales y fluidos.
• Desarrollo de cultivos de plantas y estudios en animales.
• Biotecnología.
• Estudios sobre la cristalización de proteínas, para ser utilizados en el área de desarrollo de drogas como medicamentos; investigación de enfermedades, etc.


Las estaciones espaciales han permitido detectar grandes huracanes en formación a nivel mundial, como el huracán Félix que se aprecia en la fotografía.

Desde que el hombre inventó las estaciones espaciales son muchas las que han visitado el espacio exterior; actualmente solo se encuentran en órbita la Estación Espacial Internacional, enviada en 1998, y que está permanentemente tripulada.

Aunque todo científico, niño y público en general desea embarcarse en un vuelo espacial, esta no es tarea para cualquier persona, por lo cual la selección del personal que viajará al espacio es bastante precisa, y encierra una gran cantidad de pruebas para determinar si su cuerpo lo resistirá.

Debido a la microgravedad (ingravidez o cero-G) propia del espacio exterior, es decir, cuando las fuerzas G llegan a valores muy pequeños (aunque no absolutamente 0), todo lo que en él (persona, objetos, agua, aparatos, etc.) se encuentre tenderá a flotar por la falta de gravedad.


La Estación Espacial Internacional es un centro de investigación administrado por la cooperación internacional.

Por lo cual, en las estaciones espaciales, los astronautas para desplazarse, al no poder caminar, se empujan desde las paredes de la cabina.

Estos movimientos deben hacerlos siempre teniendo sumo cuidado de no chocar con las partes vitales del aparato o con los experimentos científicos que están desarrollando.

En las estaciones las temperaturas se mantiene en un nivel agradable; el ruido por lo general es alto y constante, debido al zumbido producido por los ventiladores, al aire acondicionado y a los filtros. Para poder conciliar el sueño los astronautas utilizan tapones en los oídos.


En la Estación Espacial, los astronautas llevan a cabo diversos experimentos para mejorar la vida en la Tierra.

Debido a estos cambios tan drásticos es difícil la adaptación, por lo que suelen dormir entre 5 y 6 horas al día, siguiendo un horario estricto de trabajo; para dormir lo hacen en sacos, en pequeñas cabinas y de forma vertical, es decir “parados”. Deben “amarrarse” a algún lugar de la nave para mantenerse fijos en un sitio.

Sin embargo, en las estaciones espaciales, los astronautas pueden llegar a aburrirse de la cantidad de amaneceres que observan, ya que, cada 90 minutos amanece, esto a causa de las 16 vueltas que da la Estación alrededor de la Tierra.


Un astronauta observa 16 amaneceres diarios.

Para su aseo personal los astronautas deben limpiarse con toallas húmedas durante su estadía en la Estación Espacial, siendo su próximo baño al regresar a la Tierra. Así mismo, diariamente deben realizar 2 horas y media de ejercicios para mantener su cuerpo en buenas condiciones de salud.


Este inodoro succiona las heces y la orina hacia el exterior, donde se desintegran por completo.

ALIMENTACIÓN DE LOS ASTRONAUTAS EN LA ESTACIÓN ESPACIAL

La comida en el espacio ha pasado por diferentes etapas, siempre buscando la forma de que proporcione todos los nutrientes necesarios, sea agradable al gusto y además que se conserve bajo las condiciones del espacio.

Luego de aclarar la incógnita de si un astronauta podía tragar o no alimentos en el espacio, producto de la ingravidez, Rusia fabricaba alimentos envasados en tubos similares al envase de la pasta de dientes, y EE.UU. lo hacía en una pastilla de caldo que debía de ser mojada en agua para tragarla. Pero ninguna de estas dos opciones era agradable para los astronautas, los cuales protestaron, y a partir de ese momento se comenzó a almacenar los alimentos en latas de comida, previamente pasadas por cámaras de baja presión para evitar que revienten.

Son utilizados también los alimentos deshidratados; las bebidas solo pueden ser ingeridas desde una bolsa y a través de un sorbete. Se alimentan tres veces al día y es un tiempo de socialización.

ENFERMEDADES EN EL ESPACIO

Los mareos y el estado de desorientación son las primeras afecciones por las que pasan los astronautas las primeras seis u ocho horas de vuelo, las cuales son consideradas las de mayor peligro durante el viaje; igualmente durante su estadía en la Estación, las náuseas son constantes.

En el caso de alguna enfermedad considerable, el astronauta debe ser aislado del resto de sus compañeros, para evitar un contagio, y su acercamiento solo se realiza con unos trajes apropiados.

Sin embargo, aunque la Estación Espacial está dotada con todo tipo de medicamentos y aparatos para casos de emergencia (desfibrilador, tensiómetro, etc.), tienen una conexión directa a la Tierra con un médico las 24 horas del día.

COMUNICACIÓN CON LA TIERRA

Los avances en las comunicaciones con el espacio han sido fundamentales, ya que, anteriormente éstas dependían del paso de la Estación por una serie de antenas terrestres y satélites para intercambiar información con la Tierra.

Actualmente, la comunicación se realiza a cualquier hora, a partir del Control de Misiones o del sistema de radioaficionado. Sin embargo, el correo electrónico es el medio de comunicación preferido por los astronautas, principalmente por la privacidad que este les brinda.


Fuente: NASA
El Control de Misiones ha sido bastante criticado por los astronautas, sin embargo, este es el único medio de comunicación en tiempo real con la Tierra.

EL TRABAJO EN EL ESPACIO EXTERIOR

Un astronauta trabaja en experimentos, control y mantenimiento de la Estación, y en paseos por el espacio, que tienen rigurosos tiempos de ejecución. Estos paseos son básicamente para la instalación de componentes de índole científicos fuera de la Estación.

Usualmente su día de descanso es el domingo y lo utilizan para comunicarse con sus familiares.

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESTACIÓN ESPACIAL

Durante la selección de los astronautas para cada vuelo uno de los aspectos tomados en cuenta es la personalidad de los mismos, estos deben tener un carácter afable para evitar los problemas de convivencia, que son más probables que en la Tierra, debido a las condiciones dadas (confinamiento).

Sin embargo, la personalidad y la cultura también son evaluadas en cada candidato; por lo que, durante el entrenamiento, el grupo de viaje se va conociendo e interactuando cada vez más. En este sentido el astronauta Daniel Bursch en 2002 dijo:

“No importa con quién esté volando, podría ser su mejor amigo, pero va a haber momentos en que estarán a punto de ahorcarse el uno al otro.”


Problemas psicológicos y de estado de ánimo en los astronautas

Muchas veces los astronautas aparentan ser de personalidades fuertes para que no piensen que tienen debilidades en ciertos aspectos y perder la posibilidad de ser seleccionados por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), es por esto que las evaluaciones psicológicas y de comportamiento humano son tan rigurosas.

El cosmonauta Valery Ryumin dijo:

“Yo vivía aterrado todo el tiempo con la idea de que me iba a dar un ataque de apendicitis o que me iban a doler los dientes. Una noche lo soñé tan vivamente que amanecí con dolor de muelas por apretar las mandíbulas”.

Los efectos del aislamiento extremo al que son sometidos los astronautas en las Estaciones Espaciales es un asunto poco estudiado, pero de gran importancia.

SITUACIÓN FAMILIAR

Este punto es uno de los más duros para los astronautas al estar en el espacio exterior, ya que, implica la lejanía de su familia por largas temporadas (días e incluso meses).

La mayoría de los astronautas realiza un testamento antes de viajar al espacio, existe un 98 % de posibilidades de supervivencia, pero el 2 % restante no se descarta. Muchos anulan su correo electrónico y sus números de teléfonos celulares.

De igual forma, tanto la NASA como la Estación Espacial Europea (ESA) exigen dejar a cargo, formalmente, a un amigo allegado al astronauta la atención absoluta de su familia durante su ausencia.

Esta persona tiene asignada desde una tarea mínima, como cambiar una bombilla de luz, hasta brindar apoyo moral o coordinar las atenciones médicas en caso de emergencia.

El astronauta español Pedro Duque dice:

“El éxito a veces puede más que los momentos desagradables. Cuando ves que sacas adelante algo que durante meses has estado preparando, no quieres volver a Tierra. Mientras tanto, te vas comunicando con tu familia por e-mail y lo llevas adelante mucho mejor, a pesar de que no te sueltas en los mensajes por si alguien los lee”.