Es natural que algunas cosas nos gusten más que otras, o que no estemos de acuerdo con determinadas situaciones. En nuestra vida cotidiana constantemente damos nuestras propias opiniones y valoraciones sobre una gran variedad de temas. La forma en que ofrecemos estas opiniones, no obstante, puede variar. En este artículo analizaremos una de las formas más empleadas para manifestar un punto de vista: los textos de opinión.
Un texto de opinión es, fundamentalmente, un tipo de texto periodístico. Consta de un análisis personal realizado por parte de un autor particular, ya sea profesional o no, sobre algún hecho o asunto determinado. En él se reflejan las opiniones personales y las posturas particulares del escritor. El texto de opinión debe ser convincente, ya que su principal objetivo suele ser defender o atacar una idea con la que se está de acuerdo o se disiente. En este sentido, en los textos de opinión importa más el punto de vista y la valoración del autor que la noticia en sí.
Para sostener una postura determinada con respecto al tema que se está tratando, el autor debe emplear en el texto razones y argumentos que avalen su punto de vista. Además, es necesario que el escritor del artículo sea claro y preciso en sus ideas a fin de expresarlas de la mejor manera posible.
¿En qué se diferencian los textos de opinión de otros textos periodísticos?
Los textos de opinión se diferencian de otros tipos de textos periodísticos en varios aspectos. Mientras que en un texto de opinión, como hemos dicho, lo fundamental es el punto de vista que adopta el autor, en un texto informativo (como una noticia policial, por ejemplo) lo que tiene mayor relevancia es la información objetiva que proporciona la nota.
Las noticias, en el caso de los textos informativos, relatan acontecimientos que pueden llegar a generar interés en el público lector.
Otro tipo de texto periodístico es el que constituyen los textos interpretativos, en los cuales se combina la información y la opinión personal del autor. Este es el caso de las crónicas, las entrevistas, etc.
¿Cuáles son los tipos de textos de opinión?
No todos los textos de opinión son iguales. De hecho, podemos diferenciar claramente varias clases de ellos.
Columna de opinión:
Las columnas de opinión son textos escritos por profesionales que reflejan los puntos de vista de sus autores acerca de temas y noticias de interés público. La importancia que adquiere la figura del autor en estos textos es tal que siempre aparecen acompañados por su firma. En este sentido, el periodista se hace cargo por completo de sus palabras, aunque éstas no coincidan con la línea editorial del medio en que está publicando.
ALGUNOS RECURSOS ARGUMENTATIVOS
Son varios los recursos que un escritor puede emplear para argumentar en un texto. Algunos de ellos son:
Cita de autoridad: se introducen en el texto palabras de otro autor, el cual representa una autoridad sobre el tema en cuestión, para avalar lo que se está diciendo.
Cita refutatoria: se introducen en el texto las palabras de otro autor para refutarlo, con el fin de ir contra lo que dicho autor está diciendo.
Ejemplificación: se hace referencia a ejemplos que permiten ilustrar y explicar las opiniones.
Estadísticas: se consignan una serie de estadísticas que sostienen la argumentación del autor.
Preguntas retóricas: se hacen preguntas en el texto que no exigen verdaderamente una respuesta, sino que buscan promover una reflexión a partir de la interrogación.
Los textos de opinión tienen la capacidad de afectar la opinión pública, es decir, la opinión que la gran mayoría de las personas tienen acerca de determinado tema.
Las columnas de opinión suelen seguir una estructura determinada, que consta de:
• Introducción: se presenta el tema y la postura del autor.
• Información sobre el tema: se proporcionan datos e informaciones objetivas sobre el tema que será desarrollado.
• Análisis: se dan argumentos que apoyen las opiniones del autor sobre el tema en cuestión.
• Conclusión: se hace un resumen general sobre todo lo que se ha expuesto.
Editorial:
El editorial es un texto de opinión distinto a la columna, ya que no expresa el punto de vista de un individuo en particular sino el de una institución. Es, entonces, un texto que no refleja una opinión individual, sino colectiva, a partir de una línea ideológica. Por lo general, quien escribe el editorial es el director del diario o revista, pero de todas maneras este tipo de textos no suele estar firmado.
Cartas de lectores:
Las cartas de lectores son textos escritos no por profesionales, como las columnas de opinión, sino por lectores del diario o revista. Estas cartas son enviadas con un encabezado que se dirige al director del medio pero, en realidad, apuntan a ser publicadas y leídas por el resto del público. Además, suelen estar firmadas por la persona que la envió, incluyendo nombre, apellido y número de documento.