El español es una lengua amplia, sustanciosa y muy completa, y existen muchas razones para respaldar esa afirmación, una de ellas es el bagaje gramatical que lo caracteriza; éste contiene una serie de niveles de análisis para la comprensión y buen uso del mismo. Entre esos niveles de estudio, está la morfología, la sintaxis, la fonética y fonología, la semántica, la pragmática, entre muchos otros. Éstos deben darle una comprensión clara a cada usuario de la lengua principalmente en cuanto a sus elementos, combinaciones, escritura y oralidad, sean hablantes nativos o aprendices extranjeros del idioma.
Para expandir el vocabulario es necesario conocer las expresiones que resultan de las combinación de palabras en español.
Si queremos estudiar la palabra como tal, debemos saber que esto le compete a la morfología, que es, por decirlo metafóricamente, un brazo de ese cuerpo llamado gramática. Este miembro en particular, estudia todo lo relacionado con la estructura de las palabras al analizar los morfemas, que son la unidad mínima de análisis gramatical. Asimismo, en español existen diversos procesos de formación de palabras, y es importante estar al tanto de ellos para saber en qué clase se ubica cada palabra que emitimos. Este proceso es apoyado por la lexicología o semántica léxica, que se ocupa del léxico, el vocabulario, las palabras y su relación, su expansión y los resultados de esas combinaciones, el significado de las palabras y de las construcciones sintácticas.
No se puede analizar todo el proceso para formar y combinar palabras sin antes explicar qué es la palabra, lo cual no es una tarea sencilla, dado que cada disciplina la define de acuerdo a su utilidad. Básicamente, la palabra constituye el elemento más significativo de la lingüística que, a nivel morfológico, está constituida por morfemas, y a nivel sintáctico, se ajusta con otras para dar origen a las oraciones.
Proceso de formación de palabras
Palabras compuestas
Son las que surgen al armonizar palabras que ya existen en el idioma. Dicha combinación puede ser con lexemas unidos gráficamente o separados, siguiendo los procedimientos siguientes:
• Yuxtaposición/aglutinación: este caso es el más vasto, se unen gráficamente las palabras formando una sola, es un proceso de lexicalización, ya que muchas de ellas están como entrada en el diccionario.
Igualmente es un proceso gramatical, porque esa fusión se hace fundamentalmente entre dos categorías sintácticas de la oración; estos son los casos:
- Dos sustantivos: mapamundi.
- Un sustantivo más un adjetivo: boquiabierta.
- Un adjetivo más un sustantivo: abrelatas.
- Dos adjetivos: agridulce.
- Un adverbio más un adjetivo: bienvenido.
- Dos verbos: vaivén.
- Un verbo más un sustantivo: lavaplatos.
- Un pronombre más un verbo: quienquiera
• Contraposición: las dos palabras se unen a través de un guión (-), y siguen siendo independientes gráficamente, en cuanto a significado y acentuación; así:
- Colombo – venezolano.
- Teórico – práctico.
- Físico – matemático.
- Sofá – cama.
• Disyunción: en esta forma, se utilizan palabras diferentes entre sí, y también gráficamente se escriben separadas. Son usadas principalmente en la ciencia, sobre todo para referirse a animales, aunque algunas abarcan otros campos. He aquí algunos casos:
- Escalera eléctrica
- Pez globo
- Cartón Piedra
La disyunción es muy usada en el campo de la flora y la fauna.
• Sinapsia: en este proceso, las dos entradas se escriben separadamente, uniéndose, mediante preposiciones, para dar sentido. Las más comunes son:
De: Traje de novia.
Con: Arroz con leche.
A: Olla a presión.
Sobre: Patinaje sobre hielo.
Palabras derivadas
Éstas nacen con la adición de lexemas (unidades de mínimo significado léxico) a las palabras, por lo general de morfemas afijos, principalmente prefijos y sufijos.
Prefijos: son los afijos que se anteponen a la palabra. Éstos siempre tienen la intención de dar una noción de algo, por ejemplo: tiempo. A continuación, algunos de los más usados en español:
Noción | Prefijo | Palabra derivada |
Negación Privación Carencia Contrariedad |
A/An | Apolítico Afónico Analfabeto |
Des | Desprestigiado Desobediente Desigual |
|
I/In/Im | Ilegal Inusual Imposible |
|
Ex | Exnovio Exjugador Expresidente |
|
Lugar Espacio |
Inter | Internacional Intercostal Interactivo |
Intra | Intramuscular Intrahistoria Intravenoso |
|
Tiempo Ubicación |
Pre | Prematrimonial Pregrado Presentimiento |
Pos/Post | Posgrado/Postgrado Postguerra/Posguerra Posponer |
|
Ante | Anteayer Antepasado Antepenúltimo |
|
Intensidad | Archi | Archipiélago Archienemigo Archiconocido |
Hiper | Hiperactivo Hipercontento Hipertenso |
|
Super | Superfino Superdotado Superhéroe |
|
Ultra | Ultrasensible Ultrarrápido Ultramoderno |
|
Repetición | Re | Rehacer Reajustar Releer |
• Interfijos/Infijos: son elementos que se implantan en el intermedio de una palabra, por ejemplo: cafecito (cafe/ c / ito).
• Sufijos: en la formación de palabras por derivación, el uso de sufijos es más amplio que el de los prefijos e infijos, y este consiste en agregar un afijo al final de la palabra, también conectar pronombres a los verbos para formar una sola palabra, asimismo combinaciones que dan nombres, adjetivos, adverbios y otras categorías diferentes de aquellas a las que pertenecen las palabras originales. Veamos las siguientes formas:
Tipo de nominalización | Sufijo | Palabra derivada |
Nominal Sustantivo |
Aje Ada Ado Ato Eda Ismo Ría Río |
Hospedaje Millonada Aventurado Asesinato Arboleda Catolicismo Confitería Caserío |
Adjetival Adjetivo |
Ada Ancia Dad Encia Ría Eza Ura |
Cegada Elegancia Bondad Paciencia Alegría Tristeza Locura |
Verbal Verbo |
Ado Anza Ción Dor Ora Ido Sión Ura |
Acabado Mudanza Producción Surtidor Acogedora Bramido Comprensión Tortura |
Tipo de Adjetivación | Sufijo | Palabra derivada |
Nominal Sustantivo |
Al Ano Ante Ar Ario Iano Ero Esco Iento Oso Uoso |
Ambiental Urbano Degradante Peculiar Bibliotecario Cotidiano Novelero Novelesco Mugriento Cariñoso Afectuoso |
Adjetival Adjetivo |
Ento Izo Oso |
Amarillento Cobrizo Verdoso |
Verbal Verbo |
Able Ado Izo Ante Ador |
Admirable Perfumado Quebradizo Fascinante Empleador |
Adverbial Adverbio |
Ano | Lejano Cercano |
Tipo de Verbalización | Sufijo | Palabra derivada |
Nominal Sustantivo |
Ar Ear |
Asfaltar Parpadear |
Adjetival Adjetivo |
Ear Ecer |
Blanquear Languidecer |
Verbal Verbo |
Ar Ear |
Apretujar Corretear |
Tipo de Adverbialización | Sufijo | Palabra derivada |
Formación de adverbios a partir de adjetivos | Mente |
Claramente Dulcemente Lentamente Eficazmente Evidentemente |
Palabras parasintéticas: son el resultado de la unión de palabras compuestas y palabras derivadas, añadiendo prefijos y sufijos. Estos son algunos casos:
⋅ Desinteresadamente: des/interes/ada/mente.
⋅ Indeterminado: in/determin/ado.
⋅ Automovilístico: Auto/móvil/ístico.
Palabras acortadas: en este grupo entran las abreviaturas, los acrónimos, las siglas, entre otros; se reducen y descomponen las palabras dando origen a otras formaciones. Por ejemplo:
⋅ Capital: Cap.
⋅ Celular: Cel.
⋅ Que en paz descanse: Q.E.P.D.
⋅ Objeto de valor no identificado: Ovni.
• Préstamos: son palabras o expresiones de otras lenguas que han ampliado y enriquecido la nuestra y algunas de ellas se han lexicalizado. Estos son algunos ejemplos:
⋅ Del italiano (italianismos): espagueti, soprano, carnaval, capo.
⋅ Del griego (helenismos): átomo, antropología, diálogo, lógico.
⋅ Del alemán (germanismos): bigote, rico, guardia, toalla.
⋅ De lenguas indígenas de américa (americanismos): ala, alfabetizando, hallaca, muñequito.
⋅ Del vasco (vasquismos): charro, boina, pizarra, zurdo.
⋅ Del árabe (arabismos): almohada, hazaña, taza, ojalá.
⋅ Del inglés (anglicismos): hobby, blog, máster, test.
⋅ Del catalán (catalanismos): molde, pote, guante, correo.
⋅ Del gallego (galleguismos): macho, achantar, chubasco, obispo.
⋅ Del portugués (lusismos): caramelo, chubasco, mejillón, buzo.
⋅ Del francés (galicismos): chef, peluche, buró, rol.
En español, también existe un proceso llamado familia de palabras; éste consiste en una serie de entradas que surgen de un mismo lexema o raíz, que viene a ser la palabra originaria o primitiva; la mayoría de las que de ella derivan, aluden significados similares. Veamos un ejemplo:
⋅ Libr/o: librero, librería, libros, librito, libreta, librote…
⋅ Pan: panadero, panadera, panadería, pancito…
⋅ Act/o: Actor, actuación, actriz, actrices, actuaciones…
⋅ Flor: flores, floristería, florero, floral…
Existen otras raíces que dan origen a un grupo más amplio de palabras, pero la raíz como tal, no forma una unidad gráfica completa:
⋅ Can: can/ción, can/té, can/tas, can/cionero, can/tamos, can/tar, can/to, can/ciones, can/taron, can/te, can/tó, can/tos…
Para concluir…
El hecho de que seamos usuarios nativos de la lengua, no significa que la usemos bien; existen muchos errores que corregir, y eso solo se logra profundizando en su estudio.
No existe un hablante perfecto del español, pero eso no es una excusa para errar. Debemos ser cautelosos al momento de expresarnos, bien sea en un trabajo escolar, en conversaciones, en redes sociales, u otros medios, pues, las palabras nos representan. Ellas están relacionadas a todo lo que existe, y en el español, con una variedad tan extensa, es trascendental ampliar el léxico para saber cuándo y cómo usar las palabras.
Existen palabras que los hablantes forman y usan tanto, que la RAE termina incluyéndolas en el diccionario.
Seguro te ha ocurrido que quieres decir algo y no encuentras las palabras para explicarlo o no sabes cómo, eso puede solucionarse solo con dar un vistazo al equipaje repleto de palabras que tiene nuestra lengua. No permitas que tus receptores tengan que imaginar o deducir lo que quisiste decir y la intención, porque tú puedes decirlo; de esta manera lograrían evitarse muchos malos entendidos en el proceso comunicativo.
Finalmente, resulta fascinante ser nativo de una lengua con tantas posibilidades de interpretación. Explorarla es una aventura porque nunca se acaba por conocer todo lo relativo a ella, pero sí, un poco más cada vez. La importancia radica, no meramente en estudiar palabras, sino en usarlas. Esa funcionalidad es la que dará el éxito del aprendizaje, saber qué voces debes usar dependiendo del contexto en el que te encuentres es un logro de uso asertivo, que te va a identificar donde quiera que vayas.