Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Los cambios genéticos abarcan modificaciones a partir del ADN (ácido desoxirribonucleico) recombinante de los genes de los diferentes seres vivos.
¿SABÍAS QUÉ?De los 29 países que plantan alimentos transgénicos, 19 son países en vías de desarrollo.
Uno de los puntos principales de la biotecnología es la obtención de alimentos en gran cantidad y en menor tiempo.
Para la fermentación del queso, yogurt, salchichas y demás alimentos son utilizadas diferentes bacterias.
Károly ErekiFue un ingeniero húngaro que en 1919 comenzó a utilizar el término "biotecnología", como título de su libro relacionado con el proceso de producción cárnica y láctea en el ámbito de la explotación agropecuaria.
ALIMENTOS TRANSGÉNICOSEste tipo de alimentos no es aprobado por el 100% de la población a nivel mundial. Por lo que cada alimento transgénico deberá evaluarse individualmente para garantizar su total seguridad.
Los alimentos transgénicos tienen un mayor crecimiento en menor tiempo.
¿SABÍAS QUÉ? El cultivo de alimentos transgénicos está regulado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Biotecnología en lo que comes



La biotecnología ha sido uno de los avances de la ciencia más controversiales. Aunque su finalidad es satisfacer las necesidades de los consumidores, hasta la fecha los estudios en los diferentes alimentos no han logrado convencer a la población en general.

La biotecnología es un área multidisciplinaria en la que se combina la química, la biología, la ingeniería, la genética, etc.; y es utilizada en la agricultura, farmacia, industrias de alimentos y en las ciencias forestales.

BIOTECNOLOGÍA
Bio + Tecnología
Vida

Biotecnología es una palabra compuesta que engloba a los organismos vivos y a la tecnología.

Ésta reúne una serie de técnicas y tecnologías para modificar un producto (alimento, animales, vegetales, etc.), utilizando igualmente otros organismos vivos o moléculas extraídas de los mismos para lograr el cambio.

Mediante la biotecnología se puede llegar a obtener combustibles, plásticos, medicinas, alimentos, recursos minerales, vacunas, etc.

La modificación de los productos abarca los cambios genéticos de las diferentes especies de animales, plantas o microorganismos que se empleen, a través de técnicas de ingeniería genética.

A lo largo de los años, debido a los avances tecnológicos, la biotecnología moderna ha permitido la aplicación de técnicas de cultivo in vitro (en vidrio).

La técnica del ADN recombinante es la más utilizada por la biotecnología, la cual implica el aislamiento y la clonación de genes, para posteriormente ser introducidos y expresados en otro organismo.

Cultivo in vitro

El cultivo in vitro se refiere a las diversas técnicas utilizadas, básicamente, para multiplicar material vegetal o animal, en condiciones de laboratorio y en instrumentos de vidrio, es decir, controladas y asépticas (limpias de microorganismos).

A través de estas técnicas se permite la modificación en los genes de dicho material, y se pueden cultivar desde células hasta embriones para la obtención de individuos.

El cultivo in vitro constituye el método biotecnológico que ha aportado mayores logros a la agricultura, debido a la rápida obtención de los productos.

Biotecnología en lo que comes

Uno de los puntos principales de la biotecnología es la obtención de alimentos en gran cantidad y en menor tiempo.

De igual forma, los productos manipulados por la biotecnología pretenden satisfacer la demanda de los consumidores en cuanto a la obtención de productos más frescos, seguros y de mejor sabor.

En las industrias, los alimentos sufren ciertas transformaciones biotecnológicas para mejorar sus propiedades nutritivas, su olor, sabor, textura, etc., llegando a los hogares en distintas condiciones a las originales.

Estas modificaciones son realizadas a partir de microorganismos, enzimas y diferentes aditivos, previamente modificados, para que al combinarlos con los alimentos respectivos se obtengan las características esperadas.


Los alimentos de origen vegetal son modificados asiduamente por biotecnología, debido a su importancia nutricional a nivel mundial, para el sustento y bienestar de los mismos.

Microorganismos

Los microorganismos son seres vivos de pequeño tamaño, que solo pueden ser observados a través de un microscopio.

Este grupo de seres vivos está compuesto por las bacterias, virus levaduras y mohos.

Ciertos microorganismos son utilizados en la elaboración de algunos alimentos, ya sea, para cambiar sus propiedades o para conservarlos por mayor tiempo.


Sin embargo, los estudios con alimentos funcionales, es decir, con diferentes funciones específicas además del valor nutricional, son llevados a cabo a nivel mundial para su máximo aprovechamiento.

Objetivos de la biotecnología en alimentos

• Utilizar el alto contenido de licopeno del tomate como antioxidante para prevenir el cáncer y las enfermedades del corazón.
• Convertir el arroz en una fuente de vitamina A.
• Aumentar la proporción de hierro en el arroz, el trigo y las alubias para contrarrestar la anemia.
• Desarrollar granos con grandes cantidades de vitamina E, indispensable para una eficiente protección contra enfermedades.
• Estimular la expresión de antígenos en los vegetales.


La biotecnología pretende obtener frutas con altos contenidos de vitamina C.

Antígenos: se refiere a cualquier sustancia, producida o no por el cuerpo, que genera la producción de anticuerpos por parte del sistema inmunitario, para contrarrestar agentes dañinos para el organismo.

Alimentos transgénicos

Son aquellos alimentos producidos a partir de organismos genéticamente modificados (OGM) o que poseen algún ingrediente que proviene de algún OGMs, ya sea, animales, vegetales o microorganismos.

Es decir, los OMGs son organismos a los que se les han introducido los genes de otros organismos, o en su defecto a los cuales se les han modificado sus propios genes.

Esta nueva dotación de genes le proporciona nuevas propiedades que los hacen resistentes a enfermedades (plagas, herbicidas, etc.).

¿Qué es un gen?

Es un fragmento de la molécula de ADN, el cual contiene las características de cada ser vivo, y que al momento de la reproducción celular serán transmitidos a la futura generación.

Los genes determinan características como el color de piel, la presencia de semillas, la forma de los vegetales, etc.

¿Y cómo se producen estos alimentos?

El proceso de elaboración de los alimentos, ya sea transgénico o no, sigue los mismos pasos, es decir, no tiene diferencia alguna.

Sin embargo, los métodos utilizados para la obtención del “ingrediente” o elemento presente en el OGM para elaborar el alimento transgénico, varía de acuerdo al tipo de organismo y a la modificación que se desee realizar o introducir.

En líneas generales, la obtención de un OGM se realiza en tres etapas:

-Preparación del material genético (ADN) con el fin de obtener el “ingrediente” que presenta la modificación genética que se desea introducir en el OGM.

-Empleo de las técnicas necesarias para introducir el ADN en la célula.

-Posteriormente se utilizan diferentes técnicas para regenerar y seleccionar el OGM indicado a partir del conjunto de células transformadas.

Usualmente en la mayoría de los alimentos transgénicos se utilizan OGMs vegetales que poseen nuevas características agronómicas, nutritivas o industriales (tomates que se conservan por más tiempo).

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Existen posiciones encontradas con respecto a la implementación de la biotecnología en la industria alimenticia. Para aquellos investigadores que defienden la manipulación genética de alimentos, las ventajas de la misma serían:

• Tendrían un alto contenido nutritivo y mejor apariencia.
• En cuanto a los vegetales, serían alimentos más resistentes a enfermedades, ya que no dependen en gran medida del ambiente para su crecimiento, y no es necesario el uso considerable de pesticidas.
• Tienen un período de duración mucho más amplio.
• Son resistentes a los cambios de temperaturas (frío o calor extremo).

¿Estos alimentos son seguros?

Aunque los transgénicos se presentan hace cierto tiempo en el mercado, aún no se conoce a ciencia cierta la totalidad de sus riesgos o efectos adversos en el hombre, por lo que los estudios en este sentido, continúan hasta la fecha.

Algunas de las plantas y animales modificados genéticamente pueden presentar, con el tiempo, cambios genéticos que no estaban previstos y que por lo tanto pueden llegar a ser dañinos para algunas personas.

Por lo que cada alimento transgénico deberá evaluarse individualmente para garantizar su total seguridad.

De igual forma, el cruzamiento entre un OMG y un organismo natural puede superar e incluso extinguir a este último organismo, o puede ocasionar una alteración en su interacción con el ambiente.

Los cultivos de vegetales transgénicos, aunque son creados para ser resistentes a una serie de plagas, pueden llegar a ser susceptibles a otras enfermedades no tomadas en cuenta hasta la fecha.

Los alimentos transgénicos en el futuro

Aunque existen nuevos productos obtenidos por biotecnología, estos no están disponibles en el mercado aún; como por ejemplo:

• Soja con mayor contenido de proteínas y aminoácidos.

• Aceites, grasas y almidones modificados para facilitar en el organismo su procesamiento y digestibilidad.

• Cultivos desarrollados para fabricar medicinas o suplementos alimentarios dentro de diferentes plantas.

• Leche con mayores proporciones de calcio; huevos con menos colesterol.

• La biotecnología pretende obtener frutas con altos contenidos de vitamina C.

• Retardo en el proceso de maduración de pimientos y otras frutas tropicales, para permitir un aumento en los tiempos necesarios para su transporte a largas distancias.