Oliver Twist, de Charles Dickens, es una novela que lamentablemente no pierde vigencia: las miserias humanas que describe en sus páginas aún pueden verse; a pesar de haber sido escrita en el siglo XIX, las situaciones que atraviesa el protagonista siguen siendo verosímiles en pleno siglo XXI. En este artículo abordaremos uno de los clásicos de todos los tiempos.
Primeras páginas introductorias de la obra de una publicación de 1838.
Un niño entra en escena
Entre 1837 y 1839 se publicaba por entregas, mensualmente, la historia de Oliver Twist en la revista Bentley´s Miscellany. Es la segunda novela de Charles Dickens y la primera en lengua inglesa en la que un niño es el protagonista. En ella puede verse el sórdido mundo criminal constituyéndose en una de las primeras novelas sociales de la literatura. Esto último se debe a que vuelca la atención del lector en varios problemas sociales de la época en la que está ambientada: plena Revolución Industrial en Londres. Entre varios de esos delicados tópicos trata sobre la vulnerabilidad de la infancia ante el trabajo, el robo y la prostitución. Charles Dickens presenta un espejo irónico y cruel de su época utilizando el humor negro y el sarcasmo. Algunos teóricos postulan que el escritor pudo inspirarse en la historia de Robert Blincoe, ampliamente difundida en 1830 y que describía con crudeza las condiciones de un niño trabajador.
En el período que transcurre la historia, los niños trabajaban en condiciones deplorables. Se cree que Charles Dickens basó su obra en la vida de Robert Blincoe, un niño trabajador cuya historia fue muy conocida en 1830.
Sinopsis de una gran historia
Todo comienza con el nacimiento de Oliver pues su madre muere en el parto y se desconoce por completo la identidad del padre. El primer lugar en el que viviría sería el hogar de la señora Mann, quien se quedaba con la mayor parte del dinero destinado a los huérfanos a su cargo. Había sido enviado allí debido a su corta edad pero, al cumplir los nueve años, el señor Bumble decide llevarlo al orfanato que administraba él mismo y en donde había nacido Oliver.
Las condiciones en las que vivió el niño no solo no mejoraron, sino que incluso empeoraron. En ese lugar los huérfanos recibían maltrato tanto física como psíquicamente; vivían en condiciones insalubres y estaban continuamente subalimentados. Oliver sería tachado de pupilo difícil cuando reclamara por más comida a instancia de sus compañeros: esto lo llevaría a que el señor Bumble lo ofreciera como intercambio para diversos trabajos. Primero sería requerido por un deshollinador pero, finalmente, el señor Sowerberry, quien tenía un negocio de pompas fúnebres, lo adquiriría por poco dinero.
Antigua ilustración en la que se puede apreciar a Oliver Twist junto a Fagin, uno de los personajes principales.
Londres es descrita como una sucesión de sucias calles y laberínticos callejones; en ellos se percibe la pobreza, la inmundicia y la delincuencia. Entre los personajes destacados encontramos a Nancy quien, pese a la dureza que implicó su vida de prostituta, nunca perdió de vista lo que significaba una oportunidad en la vida: ella no se engañaba con respecto a su vida y el medio en el que se encontraba por lo que, cuando llega el momento, decide otorgarle esa oportunidad a Oliver.
Es un magnífico relato sobre el acoso a la inocencia. Los distintos protectores que el héroe va encontrando en su camino nos descubren al Dickens idealista y sentimental, a la manera de Canción de Navidad. El escritor sirvió así a la formación ética a través de una historia con personajes que no lo eran tanto, pero en los que sobrevivía el candor y la vulnerabilidad del ser humano. Con Oliver Twist, Dickens inauguraría lo que más adelante sería la literatura juvenil.
Miserias de Londres, una viñeta que describe satíricamente las condiciones de esa urbanización en donde está ambientada la novela Oliver Twist.
El lado oscuro de la Revolución Industrial
En el relato, Charles Dickens hace una división determinante: los personajes que interactúan en diferentes ambientes muestran escenas del campo idílico que habita la clase pudiente de la Inglaterra victoriana y la ciudad es región de los delincuentes y su sórdido mundo.
Pero esta marginalidad y sordidez propia de Londres tenía su origen en la Revolución Industrial, de la que esta capital era el centro mundial indiscutible. La migración del campo a la ciudad superpoblaba una urbe que no tenía la infraestructura para tantos habitantes: el abandono del campo para trabajar en las grandes fábricas de Londres contribuyó al hacinamiento y las paupérrimas condiciones de aquellos menos afortunados.
La novela Oliver Twist está ambientada, justamente, en pleno auge de la industrialización.
Muestra crudamente las vejaciones a las que eran sometidas las clases sociales de menores
recursos y las diferencias abismales que existían entre ellos y la elite pudiente.
Oliver Twist y el cine
Una historia tan atrapante no iba a pasar desapercibida para el séptimo arte: desde principios del siglo XX y hasta el mismo siglo XXI se realizaron múltiples versiones por diferentes cineastas. Más tarde la televisión tomaría también la posta y más de una vez presentaría una versión nueva en la pantalla chica.
El cine norteamericano cuenta con las siguientes versiones:
1909 - Oliver Twist, dirigida por J. Stuart Blackton.
1916 - Oliver Twist, dirigida por James Young.
1922 - Oliver Twist, dirigida por Frank Lloyd.
1933 - Oliver Twist, dirigida por William J. Cowen.
1988 - Oliver y su pandilla, película animada de Walt Disney Pictures dirigida por George Scribner, siendo Oliver un gatito huérfano.
2005 - Oliver Twist, película dirigida por Roman Polanski, Ben Kingsley interpretó en esa ocasión al avaro Fagin.
Imagen del último film norteamericano basado en el libro, del director Roman Polanski.
El segundo país en número de versiones conocidas es Gran Bretaña:
1912 - Oliver Twist, dirigida por Thomas Bentley.
1948 - Oliver Twist, dirigida por David Lean y protagonizada por el niño John Howard Davies. Destacó la interpretación de Alec Guinness, en el papel de Fagin.
1968 - Oliver, película musical dirigida por Carol Reed en donde Mark Lester dio vida al protagonista.
En cuanto a otros países, dos versiones conocidas son:
1920 - Oliver Twist, película alemana dirigida por Lupu Pick.
1910 - L´enfance d´Oliver Twist, cortometraje de Francia dirigido por Camille de Morlhon.
Fotograma de Nancy, uno de los personajes de la obra más queridos. En este caso, en la película musical británica de 1968 ganadora del Oscar.
También pueden encontrarse variadas adaptaciones para televisión, todas con el nombre de Oliver Twist y la mayoría norteamericanas. Como serie se produjeron en los años 1955, 1981, 1982, 1960 (Brasil), 1962 (Francia) y 1997; como mini serie en 1962, 1985 y 1999 (Gran Bretaña). Además de las mencionadas, en 1974 se presentó en televisión una película de dibujos animados.
Los personajes de la historia
Oliver Twist: protagonista que da nombre a la novela, es un huérfano que en un principio parece estar destinado a una vida criminal y miserable.
Señor Bumble: avaro administrador a cargo del hospicio donde crece Oliver Twist hasta que escapa a Londres.
Señora Corney: ama de llaves del hospicio quien conoce el origen de Oliver Twist y se convierte en la esposa del señor Bumble.
Señor Sowerberry: empresario de pompas fúnebres que toma a Oliver como aprendiz.
Noah Claypole: asistente perezoso y protegido del señor Sowerberry.
Fagin: personaje repelente y avaro, jefe de la banda de niños ladrones y atracadores con la que convive Oliver cuando llega a Londres.
Jack Dawkins y Charles Bates: jóvenes ladrones de la banda de Fagin.
Bill Sikes: criminal ladrón y asesino, cómplice de Fagin.
Toby Crackit: otro cómplice de Fagin, quien planea algunos de los asaltos de la banda.
Nancy: joven prostituta que intenta ayudar a Oliver.
Señor Brownlow: caballero amable que se hace amigo de Oliver e investiga su identidad.
Señora Bedwin: devota criada del señor Brownlow.
Señor Grimwing: amigo del señor Brownlow que desconfía de la lealtad de Oliver.
Monks: hombre misterioso con secretas razones para destruir a Oliver.
Señora Maylie: mujer amable que recibe a Oliver en su casa luego de un frustrado atraco de la banda de Fagin en la que Oliver resulta herido.
Rosa Maylie: joven amiga de Oliver.
Vida de Dickens
Charles Dickens es uno de los principales escritores de la era victoriana. Un virtuoso de la narrativa, su estilo se caracteriza por el uso de la ironía que emplea en una aguda crítica social. Una difícil infancia sumida en la pobreza y cuyo único escape lo constituía la lectura fue la base de su inspiración literaria: en sus novelas se amalgama el humor, realismo y una profunda compasión por las personas menos favorecidas. Nació en Inglaterra el 7 de febrero de 1812. Segundo de ocho hijos, cuando contaba con doce años tuvo que dejar la escuela para ayudar a mantener a su familia. Lector voraz, se paseaba por los vecindarios de la clase trabajadora y por los barrios bajos donde se mantenían los criminales: esta experiencia la volcaría más tarde en sus novelas.
En 1832 comenzó a incursionar en el periodismo y en 1836 publicaría Los papeles póstumos del Club Pickwick, su primera novela conocida. Algunas de sus obras son: Canción de Navidad, David Copperfiel, Historia de dos ciudades y Grandes Esperanzas, entre otras. Murió el 9 de junio de 1870 y sus restos fueron sepultados en la abadía de Westminster.
Charles Dickens es reconocido como uno de los pilares de la literatura por los escritores de todo el mundo. Su obra marcaría a numerosas generaciones quienes abrevaron de la fuente de su genio; un genio creado desde su indiscutible conexión con el menos afortunado, conexión que nos refleja y rescata nuestra perdida humanidad.