¿SABÍAS QUÉ?
La palabra “todo” abarca totalidad, y es una de los cuantificadores más usados en español.
Es trascendental enumerar de manera correcta en el español. Ya sean cantidades, posiciones, lugares y hasta nuestras ideas cuando debamos expresarlas. El resultado de esto, es el uso más ordenado y secuencial de la lengua y de los elementos de cualquier rango que la conforman. Incluso si es de forma oral o escrita la enumeración nos proporciona el desarrollo de la coherencia, cohesión y adecuación tanto gramatical como lexical, y esto nos permite una sucesión lógica en espacios y tiempos determinados.
¿QUÉ ESTUDIA LA GRAMÁTICA ENUMERATIVA?
La gramática enumerativa estudia el ordenamiento y sucesión de las partes y conjuntos de un todo, lo hace de forma ordinal, cardinal o indefinida. Su propósito es expresar cantidades, contar, medir o expresar existencia incontable. En este sentido, existen varias clases de palabras:
LOS CUANTIFICADORES Y NUMERALES
Cuando expresamos la medida de algo estamos cuantificando, y hay varias formas de enunciar este proceso. Puede ser numéricamente, lo cual es preciso (veinte monedas) o de forma imprecisa (varias monedas).
Existen tres elementos que podemos cuantificar:
1.- Individuos: constituidos por entidades que se pueden contar.
Por ejemplo: - Diez cuadernos.
2.- Materias o sustancias: estas formas no se pueden numerar, y están integradas por los sustantivos no contables.
Por ejemplo: - Mucha tierra.
3.- Propiedades o procesos: son los que se expresan a través de adjetivos o verbos.
Por ejemplo: - Más bajo.
¿QUÉ ES UN CUANTIFICADOR?
Si cuantificar es expresar la medida de algo, entonces un cuantificador es una palabra que expresa cantidad.
Los cuantificadores expresan cantidades.
Existen básicamente dos tipos de cuantificadores: numerales y no numerales.
CUANTIFICADORES NUMERALES
Son los que expresan cantidades de forma precisa. No tienen límites, son infinitos e interminables. A continuación su clasificación y algunos ejemplos:
Números cardinales: expresan la medida numérica de las entidades.
Ejemplos: dos veces, veinte horas, cien billetes. Algunas de sus características son:
Números ordinales: indican la posición o el lugar que ocupa una unidad con respecto a una serie, es decir, el orden, es por esto que cuantifican indirectamente.
Ejemplos: primer aniversario, vigésima edición. Se caracterizan por:
1º | Primero/ -a/ -os/ -as. |
2º | Segundo/ -a/ -os/ -as. |
8º | Octavo/-a/ -os/ -as. |
10º | Décimo-a/ -os/ -as. |
20º | Vigésimo/ -a. |
100º | Centésimo/ a-. |
1000º | Milésimo/ a-. |
10000º | Diezmilésimo/ a-. |
100000º | Cienmilésimo/ a-. |
1000000º | Millonésimo/ a-. |
Números fraccionarios o partitivos: refieren las fracciones de unidades que se pueden segmentar: Ejemplos: medio / tercio / doceavo.
1/2 (fracción) | Medio (sustantivo) | Medio o media (adjetivo) |
---|---|---|
1/3 | Tercio (sustantivo) | Tercio (sustantivo) |
1/4 | Cuarto (sustantivo) | Cuarta (adjetivo) parte |
Números multiplicativos: son el producto de multiplicar cantidades por números naturales. Ejemplos: doble / triple / entre otros.
CUANTIFICADORES NO NUMERALES
En este caso, la cuantificación se basa en los siguientes tipos:
Universales: comprenden todos los miembros de un conjunto. Ejemplos:
Todo: “Todo el verano”.
Cada: “Cada día”.
Ambos/as: “Ambos lo necesitaban”.
Indefinidos: su designación no es total ni precisa. Ejemplos:
Alguien: “Alguien tiene mi lápiz”.
Mucho: “Tenemos mucho que hablar”.
Poco: “Nos queda poco tiempo”.
Bastante: “Hace bastante calor”.
Los cuantificadores no numerales, también se basa en procedimientos como:
El género y el número: unos varían en número pero no en género: bastantes problemas.
Algunos varían en género pero no en número: ambos problemas.
Conclusión:
Las cosas son mejores cuando están en su lugar, los números y las palabras también. Recuerda que puedes expresar cantidad y orden en cada situación: