Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Aristóteles en su Poética describe los aspectos más profundos de la lírica.
¿SABÍAS QUÉ?La noción de lírica está vinculada a la lira, un instrumento de cuerda que se utilizaba para acompañar los recitales de este tipo de poesía.
LA MÉTRICALa métrica tiene diferentes variaciones en sus reglas de acuerdo a si se trata de métrica grecolatina, germana, escandinava o hebraica.
LA POESÍAEs una forma de expresión que tiene una larguísima historia. Desde el amor hasta los avances tecnológicos, en la actualidad la poesía abarca una gran variedad de temas.
Los héroes se forjaron al calor de los versos de la poesía narrativa, ya que ésta ahondaba en las características requeridas para convertirse en uno.
¿SABÍAS QUÉ?La métrica tiene diferentes variaciones en sus reglas de acuerdo a si se trata de métrica grecolatina, germana, escandinava o hebraica.
Iustración de Safo, poetisa griega nacida en Lesbos en el s. VII. Poco se sabe de ella salvo por el hecho de ser una de las pocas mujeres de antaño inmortalizada por su obra escrita.

Tejiendo matemática y poesía



Los textos líricos son definidos tradicionalmente como la expresión del mundo emotivo por medio de la palabra escrita u oral. El término griego «poiesis» significaba «crear» y se refiere a todo trabajo artesanal, incluido el que realiza un artista. Se caracterizan por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su interior, de su visión de la realidad. En este artículo, a través de la métrica, aplicaremos las matemáticas al arte poético.

Cualquier expresión de los sentimientos del autor ante la contemplación de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, etc. Este modo expresivo requiere de una gran depuración estilística. Tal como Aristóteles planteara en su Poética, la lírica es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales.

Por ello quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso. Así pues, el poema es la unión de un fondo emotivo y sentimentaly de unas determinadas características formales que uno reconoce a simple vista, incluso ante los ojos de aquel que no han leído nunca poesía.

El nacimiento del poema

La poesía tradicional tiene su origen en las canciones y versos compuestos en ocasiones especiales trasmitidos oralmente pero que, al pasar por continuas adaptaciones y reinvenciones, se difundían y se hacían perdurables. Las jarchas eran composiciones de dos a cuatro versos que se componían, generalmente, en árabe vulgar.

Las moaxajas estaban compuestas por tres a siete estrofas de cinco o siete versos cada una en dialecto mozárabe; las primeras rimaban entre sí y las últimas poseían rima idéntica. Este tipo de composiciones innovaron la poesía árabe clásica.

Estos primeros escritos llevaban el alma del pueblo en cada estrofa, cada verso; las emociones eran moldeadas en palabras que se convertían en canciones. Con el tiempo, fueron diferenciándose hasta ser reconocibles por rasgos compartidos.


Imagen de poesía islámica en el Cairo. El origen de la poesía puede rastrearse en Medio Oriente de la mano de la cultura árabe.

Midiendo rimas

Una poesía puede ser abordada y analizada desde diversos puntos de vista; entre ellos su estructura. En este caso se miden los versos que componen la obra, a este procedimiento se lo conoce como métrica. Medida o métrica es la cantidad de sílabas poéticas de un verso. Verso es cada línea de la composición poética con unidad de ritmo y separada por pausas.

El ritmo depende fundamentalmente de los acentos, las pausas y la medida o métrica de los versos. A su vez, los versos forman estrofas. La estrofa es el grupo de versos que se repite a lo largo de la composición poética. Hay estrofas regulares formadas por versos de la misma medida y estrofas irregulares, formadas por versos de distinta medida.


La medida en el haiku japonés es muy importante; ésta es parte esencial del ser de un haiku.

Llamamos rima a la coincidencia total o parcial de sonidos a partir de la última vocal acentuada.
La rima es consonante cuando a partir de la última vocal acentuada coinciden vocales y consonantes.
La rima es asonante cuando solo coinciden las vocales.
Hay versos que no tienen rima, llamados blancos o sueltos.

Según el número de sílabas que tengan los versos, reciben distintos nombres. Se agrupan además en dos categorías: de arte menor (menos de diez sílabas) y de arte mayor (más de diez sílabas).

Clasificación de formas poéticas occidentales

• Canción: es una composición lírica de origen provenzal y generalmente de tema amoroso que llegó a España en el Renacimiento a través de la literatura italiana. La canción está compuesta por un número variable (generalmente entre cinco y siete) de estrofas iguales, denominadas stanzas o estancia, que combinan versos consonantes de siete y once sílabas.
• Monorrimos: de uso frecuente en los siglos XII y XIII, son de una sola rima dentro de la estrofa.
• Romance: serie indefinida de versos octosílabos, de rima asonante en los versos pares y los impares libres.
• Silva: serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante y versos libres. Es de gran flexibilidad.
• Verso libre: versos sin rima, polimétricos, que se mezclan al arbitrio del poeta.
• Alejandrino: es un verso de catorce sílabas, dividido por una pausa intermedia en dos hemistiquios de siete sílabas. Por haberse cantado en este verso al héroe Alejandro, en la Edad Media, se le dio el nombre de alejandrino.
• Pareado o dístico: combinación métrica de dos versos de cualquier medida (de arte mayor o de arte menor) que riman entre sí.
• Terceto: tres versos generalmente endecasílabos que riman 1º con 3º, 2º con 4º y 6º del terceto siguiente y así sucesivamente. Tercerilla, con versos heptasílabos.
• Cuarteto: consta de cuatro versos de arte mayor. Existen distintos tipos, Endecasílabo, riman 1º verso con 4º y 2º con 3º; Redondilla, cuatro versos octosílabos que riman 1º con 4º y 2º con 3º. Otra forma frecuente de cuartetos es la Cuarteta, cuatro versos de arte menor con rima consonante.
• Quinteto: consta de cinco versos de arte mayor. Si son de arte menor, se llama quintilla. El poeta los alterna libremente; las solas limitaciones consisten en no admitir que tres versos tengan la misma consonancia, ni que la tengan los dos últimos.
• Sextina: formada por seis versos combinados al arbitrio del poeta. El Martín Fierro, de José Hernández, está escrito en sextinas.
• Octava real: la octava real consta de ocho versos endecasílabos que riman 1º, 3º y 5º; 2º, 4º y 6º, y 7º con 8º.
• Décima: consta de diez versos octosílabos que riman 1º con 4º y 5º; 2º con 3º; 6º con 7º y 10º, y 8º con 9º. Se llama también espinela, en memoria de Espinel, que fue el inventor de ella.
• Soneto: consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
• Madrigal: composición poética breve, de tono romántico, escrita comúnmente en forma mixta con versos endecasílabos y heptasílabos, como la silva.
• Copla de pie quebrado: cmposición de tres versos, dos octosílabos y uno de cuatro sílabas (tetrasílabo). El verso de cuatro sílabas se llama de pie quebrado.
• Cuarteta de pie quebrado: combinación métrica de tres versos eneasílabos con uno pentasílabo.
• Estancia: ocho o más versos endecasílabos y heptasílabos que riman a gusto del autor. Una vez compuesta la estrofa se debe repetir siempre igual.
• Seguidilla: cuatro a siete versos heptasílabos y pentasílabos.
• Lira: cinco versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos. Riman 1º y 3º en forma consonante y los restantes entre sí.


Se dice que algo es lírico cuando existe un predominio de emociones ya sea una obra musical, literaria o como cualidad de un momento. La poesía lírica pura se caracteriza por ello, el predominio del sentimiento en su composición.

Podemos, a su vez, clasificarlas según tema o motivo; de este modo quedan determinados tres subgéneros dentro de los textos líricos o poesía.

1) Poesía lírica pura

• balada - poesía folclórica que expresa emociones especialmente el amor.
• elegía - poesía triste que habla de una persona que ha muerto.
• himno - poesía de alabanza por algo o alguien en un tono elevado (los dioses, un héroe, un suceso importante).
• oda - poesía que alaba una cosa, persona o situación.
• sátira - poesía que critica o se burla de alguien o algo.

2) Poesía narrativa

• épica - poesía de actuaciones heroicas.
• heroica - poesía alabando un héroe o grupo de héroes.
• romance - poesía tradicional - histórica o folclórica con una gran variedad de temas.

3) Poesía dramática

RECURSOS ESTILÍSTICOS Y LICENCIAS POÉTICAS

Debido a las características de la poesía apreciamos en ella numerosos recursos estilísticos. Teniendo en cuenta las cuestiones estructurales antes mencionadas, frecuentemente lo que contribuye a crear confusión en el conteo de sílabas es aquello que se conoce como licencia poética. Las licencias poéticas, son las libertades que se toma un poeta en la composición de su obra.


La poesía dramática se expresa en su máxima potencialidad en la ópera. Los diálogos atravesados por lo escrito, la ejecución actoral y la música –toda la puesta en escena – pone en primer plano el efecto dramático de la trama.

Las sílabas de una poesía no siempre se cuentan igual que en la prosa. La medida de un verso depende de ciertos factores:

La acentuación de la última palabra del verso: si la última palabra del verso es grave se deja igual; si es aguda se cuenta una sílaba más y si es esdrújula se cuenta una menos.

Las licencias poéticas:

Sinalefa: cuando en un verso se tiene una palabra terminada en vocal y la que le sigue empieza con vocal, se puede utilizar en una misma sílaba.

Hiato: es la licencia contraria a la sinalefa; se cuentan dos sílabas donde la sinalefa marca una.

La sinéresis: consiste en formar diptongo con las vocales que no lo constituyen naturalmente para perder una sílaba.

La diéresis: es la licencia opuesta a la sinéresis y consiste en la disolución de un diptongo en dos sílabas, se marca con el signo diéresis sobre la vocal.

Por otra parte, cada verso o línea pide al final una breve pausa que se llama pausa final.

A veces el poeta quiebra esta regla y hace que un verso continúe en el siguiente, sin pausa. Esto recibe el nombre de versos encabalgados o encabalgamiento.

En los versos de más de diez sílabas se produce otra pausa llamada cesura; ésta pausa es interior y divide al verso en dos partes llamadas hemistiquios.

Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta.

Platón