Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La percepción consiste en mucho más que solo ver con nuestros ojos, tal concepto ha sido cuestión de debate durante mucho tiempo.
¿Sabías qué? Los estereotipos son producto de las interpretaciones que manifiestan los grupos de individuos basados en sus experiencias previas.
Test de RorschachEs un método de diagnóstico psicoanalítico de la personalidad, el cual consiste en una serie de diez láminas donde se muestran figuras amorfas, subjetivas y ambiguas, formadas por manchas de tinta negra en el medio de un fondo blanco.
Caleidoscopio Se trata de un tubo que nos permite percibir las imágenes de una manera distinta. Consiste en una estructura con un sistema de tres espejos que forman un prisma reflectante hacia su interior, produce imágenes y colores que se multiplican simétricamente.
Un estímulo puede presentar distintos niveles de intensidad, uno mínimo para poder percibirlo y uno máximo donde ya se percibe erróneo o no se detecta.
Los mensajes subliminales son un tipo de información que pasa directamente a nuestro subconsciente sin que podamos notarlo.
¿Sabías qué? La letra pequeña en las publicidades, como las que aparecen en las cajas de cigarros, es un tipo de mensaje subliminal.

Lo que parece no siempre es lo que es



Generalmente cuando nos referimos a la percepción, lo primero que puede venirnos a la mente es todo lo que podemos ver o mirar, pero el concepto de percepción va mucho más allá de lo que captamos a través de los ojos, de hecho durante mucho tiempo se ha discutido cómo definir la percepción.

Concepciones o enfoques de la percepción

Para muchos la percepción consiste en un proceso bastante simple, se trata de uno o varios estímulos que llevan consigo cierta información y se transmiten desde un punto de partida hasta uno o más receptores, sin que esto implique procesamientos mentales o internos posteriores a la percepción misma.

En otro enfoque, propuesto por Neisser, se aborda el término como un proceso activo – constructivo, en el cual el receptor ya posee cierta información en su mente antes de la llegada del estímulo, lo cual le permite una interacción con el mismo y optar por aceptarlo o rechazarlo en base a esas preconcepciones.


Muchos investigadores coinciden en que la percepción es un proceso que parte con un estímulo y que llega a un receptor por uno o varios canales.

La psicología moderna afirma que un individuo no podría tener relación con su entorno si no existiese un flujo de información constante entre ambos, a ese flujo de información es a lo que se denomina percepción. En base a esto se pueden establecer dos componentes fundamentales que son el tipo de información que compone al estímulo y la manera en que dicha información es obtenida por el receptor.

Características de la percepción

La percepción es subjetiva: es decir, la forma en la que un individuo reacciona ante un estimulo varía de uno a otro. Esto es algo que ocurre principalmente con los estímulos visuales, un ejemplo muy importante sería el Test de Rorschach, el cual consiste en la interpretación personal de figuras formadas por manchas negras en un fondo blanco.


El Test de Rorschach permite a los psicoanalistas realizar un estudio acerca de la personalidad de un individuo en base a sus interpretaciones.

La percepción es selectiva: esto va ligado a la subjetividad, debido a que normalmente un individuo no puede percibir todos los estímulos al mismo tiempo, por lo tanto debe enfocarse principalmente en lo que dicho sujeto desea percibir.

La percepción es temporal: es un proceso que generalmente se lleva a cabo en intervalos de tiempo relativamente cortos y no continuos, también muestra una variación y evolución con el paso del tiempo, ya que los individuos modifican la manera en la que perciben dependiendo de sus necesidades, entorno o de su motivación.

Componentes

Aunque para todas las personas los estímulos pueden ser los mismos, cada individuo los puede percibir e interpretar de una forma distinta a los demás, esto ocurre porque la percepción depende directamente de dos componentes, el primero está representado por las sensaciones o estímulos físicos que provienen del exterior y el segundo comprende todo aquello que se encuentra de manera interna en el individuo y que es el factor que le permite a éste construir las distintas percepciones.


La percepción varía de persona a persona, ya que depende no solo del tipo de estímulo sino también de los factores internos de cada uno.

Las Sensaciones


Las sensaciones son las respuestas que manifestamos ante un estímulo específico cuando este alcanza los órganos sensoriales. Para desarrollar una sensación es necesario que se cumplan tres condiciones. La primera es la presencia de un estímulo como tal, ya que si no existe un punto de partida o una fuente estimuladora no podrá generarse ninguna respuesta. La segunda condición es la existencia de uno o varios órganos sensoriales en el receptor; y como última condición tenemos la relación entre el estímulo y el órgano sensorial, es decir, una relación sensorial.

Capacidad Sensitiva

Sabemos que para que exista una respuesta a un estímulo, es decir, una sensación, debemos ser capaces de percibirlo; y para ello se establecen niveles de intensidad que deben tener dichos estímulos. Estos niveles se conocen como umbrales sensoriales y podemos identificar dos tipos:

Umbral Absoluto: este umbral representa el rango entre los niveles mínimo y máximo de intensidad que debe tener un estímulo para poder ser percibido de manera efectiva. El umbral absoluto nos permite separar los estímulos que pueden ser percibidos de los que no. Tenemos dos tipos de umbrales absolutos, el mínimo y el máximo.

-Umbral Absoluto Mínimo: es el punto donde el individuo es capaz de percibir un estímulo determinado con la menor intensidad que sus órganos sensoriales le permiten captar. Si el nivel de intensidad del estímulo es menor que éste umbral entonces pasará desapercibido.

-Umbral Absoluto Máximo: representa el nivel máximo de intensidad con el que un individuo puede percibir un estímulo a través de sus órganos sensoriales sin distorsionar la información proporcionada por dicho estímulo. Cuando el nivel de intensidad es superior al umbral máximo absoluto, el estímulo no se percibirá de forma adecuada sino errónea o distorsionada.

Umbral Relativo o diferencial: establece la diferencia mínima que debe existir entre dos estímulos de la misma naturaleza para que ambos puedan ser percibidos como diferentes. La ley de Weber establece que para dos estímulos, la intensidad inicial del primero es directamente proporcional a la intensidad que debe presentar el segundo para que se los pueda distinguir.

Otra variable que se puede manejar para diferenciar estímulos además de la intensidad es el período de exposición, el cual puede generar distintas respuestas, tanto si se reduce o si se extiende. Es importante mencionar que en algunos casos el individuo puede desarrollar una tendencia a insensibilizarse ante la exposición constante o repetitiva de un estímulo determinado.

La comunicación subliminal

Por debajo de los niveles mínimos de percepción sensorial se maneja la comunicación subliminal, ésta llega al subconsciente sin pasar antes por el consciente; es decir, el estímulo se percibe pero el individuo no se da cuenta de ello. Este tipo de comunicación se encuentra muy estigmatizada actualmente, sin embargo son muchas más las aplicaciones que le damos en la vida cotidiana (muchas veces sin notarlo) que las que se utiliza con mala intención. Por ejemplo si vamos a hacer una presentación o exposición nos vestimos de manera elegante o formal casi por instinto, ya que esto conlleva a una mejor impresión para la gente.

La comunicación subliminal también es usada ampliamente en el mercado y en los medios publicitarios, principalmente con la intención de motivar al consumidor a comprar o adquirir ciertos productos o servicios. Sin embargo no existen estudios que indiquen que este tipo de comunicación pueda incidir de manera efectiva en la decisión del individuo ni que pueda persistir de manera prolongada en el subconsciente del consumidor, salvo que éste se encuentre predispuesto a comprar.

Factores Internos

No todos los factores que influyen en la percepción de algún estímulo provienen del exterior del receptor, existen también una serie de factores inherentes a estos y son los factores internos, entre los que podemos destacar los siguientes:

Necesidad: es la carencia de algo que puede ser un bien material, emocional o incluso espiritual.

Es importante señalar que la necesidad se diferencia del deseo ya que de no satisfacerla se obtienen consecuencias negativas. Ésta puede condicionar la manera en la que los individuos perciben los estímulos, por ejemplo a una persona hambrienta le será más fácil captar los estímulos referentes a la comida, como olores, sonidos de cocina o imágenes.


Las necesidades, sobre todos las básicas, juegan un papel fundamental al momento de La motivación modifica la manera en percibir los estímulos.

Motivación: está estrechamente relacionada con las necesidades pero esto no implica que actúen siempre conjuntamente, una necesidad puede condicionar la motivación, sin embargo la motivación puede priorizarse por encima de una necesidad. De cualquier forma la motivación del sujeto modifica la manera de percibir los estímulos de manera similar en la que lo hace la necesidad.


La motivación modifica la manera en la que percibimos las sensaciones, el amor por ejemplo es una de las principales motivaciones en el ser humano.

Experiencia: el aprendizaje en las personas se da en gran parte gracias a las experiencias, y el efecto acumulativo de éstas produce un cambio en la conducta y el comportamiento; es decir, los individuos pueden cambiar su manera de percibir los estímulos en base a lo que han aprendido previamente.

Proceso de percepción

El proceso de percepción se da en tres pasos generales:


Selección: los individuos solo reciben una pequeña porción de los estímulos totales a los que se encuentran expuestos y su atención se enfoca en los que ha seleccionado previamente, ya sea por factores internos o externos.

Organización: los estímulos, luego de seleccionados entre muchos, son recogidos y clasificados en base a un significado que el receptor asigna de acuerdo a sus conocimientos o experiencias previas. En esta etapa se clasifican los elementos recogidos conforme a las características que presentan.

Interpretación: es el último paso de la percepción, consiste en dar contenido a los estímulos que ya han sido seleccionados o recogidos y organizados o clasificados. La interpretación está muy ligada a los conocimientos que cada individuo posee y a su vez a los elementos motivacionales, intereses personales, relación con otras personas y con el entorno.


El proceso de percepción se lleva a cabo mediante la selección, organización e interpretación de los estímulos.