Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Lenguas tonales La altura es una propiedad de la música que permite distinguir entre sonidos agudos y graves. Muchas culturas africanas emplean lenguas tonales, en las que las palabras se diferencian por la altura de su sonido. Es por eso que, en África, la música y el lenguaje están estrechamente relacionados.
¿Sabías qué? El banjo, uno de los instrumentos más importantes para las historias del blues y el jazz, puede poseer 4, 5, 6 o 10 cuerdas dependiendo de su tipo.
Los tambores son instrumentos constitutivos de las culturas africanas.
Otros géneros de música afroamericana También son géneros considerados afroamericanos el ragtime, el soul, el funk y el hip hop. Este último aparece en la década de 1970 como una respuesta al racismo y a las condiciones marginales en las que vivían las comunidades afroamericanas.
¿Sabías qué? Anualmente se celebran cientos de festivales de jazz alrededor del mundo, muchos de ellos, como el festival de Montreal, convocan a millones de personas.

El banjo fue uno de los primeros instrumentos en acompañar a los músicos de blues.
El candombe es el género musical más importante que la cultura rioplatense ha heredado de la mano de obra esclava importada desde África.

Percusionistas de candombe en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Ritmo liberador



Desarraigo, trato cruel e inhumano, fatigosas y largas faenas en minas y campos; a todo eso debieron enfrentarse los africanos importados a América como mano de obra esclava desde el período colonial hasta la abolición de la esclavitud. Frente a este panorama desolador, estos esclavos encontraron una forma de expresión artística que les permitió sublimar y sobrellevar día a día sus penas y dolores: la música.


A medida que las colonias europeas en América expandían su territorio, necesitaban, además, mano de obra para explotar los recursos naturales que estas tierras ofrecían en abundancia. La siembra, la cosecha, la extracción de plata y otros metales, constituían algunas de las actividades que, por ser arduas y agotadoras, eran desempeñadas por esclavos. La esclavitud, así, se instauró como un elemento constitutivo de la economía colonial.

El sistema esclavista era un sistema cruel que no solo explotaba al individuo sino que también impedía su realización en tanto ser humano: el esclavo no podía conformar una familia ni disponer de su tiempo para realizar las actividades que le fueran de placer o provecho, como tampoco, siquiera, tenía la posibilidad de alfabetizarse y expresarse libremente. En este contexto, la música se convirtió en su medio de expresión fundamental, en el vehículo de sus pensamientos y emociones.


Para los esclavos en América, la música no solo constituía un vehículo de expresión, sino también un medio para aplacar la deshumanización impuesta por sus amos.

La música afroamericana se caracteriza por su valor expresivo. Efectivamente, el factor interpretativo es tanto o más importante que el contenido conceptual. En otras palabras, en este tipo de manifestaciones artísticas, el medio y forma de expresión son tan comunicativos como lo que efectivamente se expresa.

Las primeras manifestaciones de música afroamericana

A pesar de que la música afroamericana ha ido evolucionando a lo largo de la historia, sus características más relevantes, es decir, el valor enérgico de sus líneas melódicas y su fundamental impronta rítmica, permanecen reconocibles y prominentes. Al comienzo, la herencia africana en la música de los esclavos americanos se hizo particularmente notoria en el empleo de instrumentos de percusión. En efecto, en un principio, los tambores utilizados por los esclavos desempeñaban el mismo papel que tenían en África: constituían herramientas de comunicación entre grupos e individuos.


Los tambores y demás instrumentos de percusión permitían comunicar mensajes rítmicos que los amos de los esclavos no podían comprender.

Su música, además de operar como vehículo de comunicación, los fortalecía psicológicamente e incrementaba su moral, lo que les permitía resistir mejor los fatigosos trabajos que estaban obligados a afrontar. Consecuentemente, no pasó mucho tiempo hasta que los amos prohibieran el uso de tambores por parte de los esclavos, ya que pretendían subyugarlos por completo, evitando la comunicación entre ellos y restringiendo sus posibilidades de interacción.

No obstante, los esclavos encontraron la forma de rellenar el vacío producido por la falta de su principal herramienta de comunicación no verbal: comenzaron a emplear otros elementos que reemplazaron a los tambores, como objetos caseros, utensilios de cocina, instrumentos musicales de origen europeo e, incluso, sus propios cuerpos.

El cuerpo constituye un elemento fundamental para la música afroamericana: no solo servía a los esclavos para producir ritmos comunicativos a partir del uso de las palmas y sonidos vocales, sino que también era empleado para la danza. Muchos de estos bailes, incluso, tenían un valor paródico: eran burlas a la manera de bailar de sus amos blancos.

El canto de trabajo

Para aplacar el desaliento y el agobio que producía el penoso trabajo que debían desempeñar, los esclavos entonaban los denominados cantos de trabajo. Estos cantos se caracterizaban por su marcado ritmo, el cual, a su vez, ayudaba a llevar el ritmo en el trabajo. Por lo general seguían un patrón de llamada-respuesta, en el que uno de los individuos cantaba algo y los demás respondían, también cantando.

Este tipo de formas de expresión era característico en minas y cultivos. Las letras de estos cantos solían tematizar el trabajo que los esclavos debían llevar a cabo. Los work songs –como se los conoce en inglés- desaparecieron una vez abolida la esclavitud, pero fueron muy influyentes en otros géneros musicales de ascendencia africana, como el espiritual, el blues y, posteriormente, el jazz.

El espiritual

Si bien los amos solían estar en contra de la música de sus esclavos -al igual que de cualquier otra forma de comunicación entre ellos- hubo un género musical que emergió y prosperó con el consentimiento de sus patrones: el espiritual. Frente a otros tipos de música que ejecutaban los esclavos, el espiritual empezaba a constituirse como un género que poseía no solo elementos puramente africanos, sino que incluía, también, características propias de la música europea.

Los espirituales negros eran cantos religiosos que adoptaban como modelo los himnos protestantes. Debido a que los amos profesaban esta religión, veían con buenos ojos que sus esclavos los cantaran, ya que este acto, para ellos, implicaba sumisión no solo a la fe cristiana, sino también a la ideología eurocentrista. No obstante, los espirituales conservaban la expresión y espontaneidad que caracterizaba a las producciones musicales africanas. En otras palabras, este género se asemejaba a los europeos en forma, pero continuaba siendo africano en lo referente a su expresión.


Iglesia protestante en los Estados Unidos. Los amos esclavistas en Norteamérica profesaban mayoritariamente esta religión, que pretendían inculcar a sus esclavos.

La evolución de la música afroamericana

El góspel

Luego de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos, los espirituales negros derivaron en otro género musical: el góspel. Éste se caracteriza fundamentalmente por el empleo de coros y por el trabajo en las armonías. Al igual que los espirituales, el góspel es de carácter religioso y posee muchos elementos de la música europea.


Coro de góspel cantando en una iglesia.

A partir de la década de 1930, el góspel comienza a afianzarse y popularizarse en los Estados Unidos: se convierte en un género comercialmente redituable, y deja de ocupar únicamente las iglesias para insertarse también en los mercados discográfico y radial. Hoy en día, el góspel sigue ocupando un lugar importantísimo en la cultura religiosa cristiana no solo de la comunidad afroamericana, sino de la población estadounidense en su conjunto.

El blues

De los géneros que derivan de las primeras manifestaciones musicales afroamericanas, ninguna se centra tanto en la expresión de ánimos, pasiones y miedos como lo hace el blues. En efecto, los músicos de blues (bluesmen) expresan sus sentimientos con letras y melodías relativamente sencillas, pero sumamente cargadas de emotividad. La interpretación constituye un elemento fundamental -si no el más importante- en este género.

Al comienzo, el blues se tocaba en espacios rurales. Por lo general, el bluesman se acompañaba únicamente de un instrumento, como la guitarra o el banjo. A medida que los músicos fueron trasladándose a ciudades y el género fue popularizándose, el blues empezó a escucharse paulatinamente en clubes y bares. Poco a poco, se adoptaron nuevos instrumentos, como batería, piano, contrabajo y guitarra eléctrica, para acompañar al cantante.

El jazz

El término jazz se ha empleado para hacer referencia a un amplio espectro de música afroamericana más que a un género o estilo específico. Este conjunto de manifestaciones musicales etiquetados bajo el nombre común de jazz se caracteriza por una gran presencia de melodías tanto instrumentales como vocales, la superposición de patrones rítmicos complejos, la predominancia de escalas mayores por sobre las menores, la gran variedad de instrumentos utilizados y, por sobre todo, la fundamental importancia de la improvisación.


Las bandas de jazz pueden incluir una grandísima variedad de instrumentos y tocar una enorme cantidad de estilos.

El jazz ha revolucionado completamente la música occidental: por un lado, ha planteado nuevos usos para algunos instrumentos musicales, sobre todo los de viento; por el otro, ha introducido, en la dimensión armónica, nuevas progresiones de acordes y, en la dimensión rítmica, patrones sincopados originales e innovadores. En definitiva, ese alejamiento de la norma culta que significó en un principio la aparición de la música afroamericana en los estratos más populares de la población acabó por constituir otra norma, completamente distinta, igual de rica y productiva que la impuesta por los sistemas europeos.


Los instrumentos de viento adquirieron una gran importancia en la música de jazz.

En el Río de la Plata

El candombe es el género musical más importante que la cultura rioplatense ha heredado de la mano de obra esclava importada desde África. Durante el período colonial, la palabra candombe hacía referencia a todo tipo de música y danzas de los africanos y sus descendientes en la cuenca del Plata. Es a partir de la década de 1940 que se comienza a emplear el término para referirse a un género musical específico. Éste se define particularmente por la interacción rítmica de tres tambores. A partir de la década de 1950, la palabra candombe comienza a incluir también en su significado eventos más organizados, como desfiles y carnavales.

Uno de los componentes más importantes del candombe son las denominadas llamadas. Éstas consisten en grupos de individuos que ejecutan piezas rítmicas con varios tipos de tambores. En efecto, el uso de tambores y su particular ritmo son dos de las principales características que definen a este tipo musical. Al igual que otros géneros de música afroamericana, el candombe comenzó siendo subestimado, marginado y estigmatizado, pero acabó convirtiéndose en una manifestación artística importantísima no solo en el ámbito rioplatense, sino también a nivel internacional.