Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

DISCRIMINACIÓN 1.- Acto intelectual de diferenciar o distinguir.
2.- Diferenciación que se ejecuta hacia una persona o grupo por motivos que no se relacionan directamente con la valía personal. Entre ellos puede ser la raza, religión, género, etc.
SEGREGACIÓN La segregación es el acto de no reconocer la igualdad de otra persona y, por lo tanto, separarla del grupo de pertenencia. La segregación es un acto de discriminación, pero la discriminación no necesariamente implica segregación.
XENOFOBIALa xenofobia es el acto que implica miedo o rechazo por los extranjeros. Este concepto está dentro de la discriminación, pero la discriminación no se origina necesariamente por miedo a los extranjeros.
RACISMOEs la exclusión de las personas por ser de un grupo étnico determinado. Se considera racismo cuando se segrega o discrimina a un grupo o persona debido a ello.
DISCRIMINACIÓN POSITIVA Se denomina discriminación positiva a la acción de diferenciar a las personas que han sido objeto de algún tipo de discriminación perjudicial, favoreciendo su inserción al sistema, compensando los resultados previos del prejuicio social.
Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial Desde 1966 cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, una jornada en la que numerosas organizaciones realizan actos para concienciar y acabar con la alta discriminación racial que todavía hoy existe.
¿Sabías qué? Tupac Amaru II, fue un indígena del Perú, que luchó por los derechos sociales de los indígenas en la época de la colonia española.
Adolf Hitler.
¿Sabías qué? Huasipungo es una novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza Coronel, basada en las discriminaciones sufridas por los indígenas que habitaban los huasipungos del Ecuador.
Martin Luther King Jr.
“Yo tengo un sueño” frase célebre de su discurso en la Marcha a Washington.
Nelson Mandela.
Manifestación antiapartheid El 21 de marzo en 1960 en el municipio sudafricano de Sharpeville, tuvo lugar una multitudinaria manifestación antiapartheid en la que la policía empleó una violencia extrema por lo que fallecieron 69 manifestantes y hubo 178 heridos. Este día es el origen del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación racial.

Las raíces del odio



Los derechos humanos no son negociables; todas las personas deben tener las mismas oportunidades y su valía no depende de su color de piel, sexo, religión, edad, idioma o ideología. Una sociedad justa aboga por la dignidad de sus ciudadanos y crea leyes equitativas para todos ellos.


CONCEPTOS BÁSICOS

Discriminar

El término tiene dos acepciones:

1.- Discriminar proviene del latín discriminare, que significaba "separar" o "diferenciar".

2.- Subestimar a una persona o colectividad por juicios previos al respecto.

Las peores violencias raciales de la historia

Describir con palabras los hechos de discriminación racial no es tarea fácil. Aún con la más detallada descripción no nos acercaríamos a comprender la realidad de las personas que vivieron ese tipo de violencia. Sin embargo, se relatarán algunos hechos que marcaron la historia debido a lo inhumano y la crueldad implicados en ellos.

Esclavitud

Si bien el origen de la esclavitud puede ser rastreado hasta los mismos griegos que constituyen nuestra cultura, cuando hablamos de esta condición inmediatamente nos remitimos al continente africano. Su pueblo fue tomado de sus tierras ancestrales para ser esclavizado en diferentes partes del mundo. Millones de africanos, mestizos e indígenas murieron en la esclavitud. Es a partir del siglo XIII que comienzan a gestarse los movimientos para la abolición de la misma, y es recién en el siglo XX que se logra su nulidad en la mayoría del mundo.


Los primeros esclavos traídos de África eran destinados principalmente al trabajo en los campos de algodón. Éstos se encontraban en el sur de los Estados Unidos antes de la guerra de Secesión.

Uno de los argumentos que se esgrimían para comprar y vender personas durante el tiempo que prevalecieron leyes esclavistas era que, al igual que los animales, los africanos carecían de alma. Lo cierto es que el prejuicio nace del miedo a lo diferente: en ese entonces el pueblo de origen africano era lo diferente. Más tarde se añadirían los pueblos originarios del continente recién descubierto y un gran número de grupos que no podían ser encuadrados dentro de los parámetros del hombre europeo.

Con el concepto de esclavitud, lo que se hace es desconocer la condición de ser humano de un grupo y se lo transforma en mercancía para consumo.

Movimientos raciales en EEUU

La abolición de la esclavitud no significó el fin del problema, por el contrario, desencadenó una serie de eventos donde organizaciones racistas realizaron persecuciones y dieron muerte a miles de personas. En EEUU se formó una organización llamada el Ku Klux Klan al finalizar la Guerra de Secesión en 1866. Fueron responsables de muchas muertes, intimidaciones, actos de discriminación racial, violaciones, hechos terroristas y un sin número de infames delitos. Los eventos protagonizados por este grupo se convirtieron en la peor historia de odio vivida en Norteamérica.


En esta imagen pueden verse los principales elementos de identificación de los miembros del Ku Klux Klan; incluso la tan temida cruz en llamas.

Al principio el Ku Klux Klan era una hermandad social muy parecida a las hermandades que se forman hoy en día en las universidades, con determinada ideología compartida que los aglutinaron. Con el tiempo radicalizarían su postura y se transformarían en un movimiento de segregación racial intentando justificar sus acciones con tergiversaciones del darwinismo social. Pretendían conservar la pureza de la raza blanca aduciendo una superioridad evolutiva con respecto a las demás etnias.

Esta organización contaba con ritos y normas. Para estar en público, se recubrían con mantos blancos similares a los usados por las jerarquías eclesiásticas cristianas y portaban la bandera de EE.UU. Sus rituales consistían en encender cruces tomando esto como una bendición para el clan a través de la luz de Jesucristo. Con el tiempo, esas cruces encendidas serían parte de la identidad del grupo y sería la marca de las atrocidades cometidas.


Si bien Estados Unidos tiene una historia esclavista y fuertemente racista, actualmente se intenta revertir esa situación. Aún se pueden ver casos de discriminación pero se trata de equilibrar el sistema mediante la discriminación positiva.

Al Ku Klux Klan se le atribuyen cientos de muertes y de desapariciones de afroamericanos. Entre sus actividades de odio racial se cuenta la intimidación, el secuestro y el asesinato. El objetivo final era mantener el statu quo previo a la Guerra de Secesión.

El Klan fue perdiendo adeptos en los años treinta. En 1944 sufrió un duro golpe porque uno de sus líderes, David Stephenson, fue acusado de evasión de impuestos y condenado a pagar una fuerte suma de dinero. Ese mismo año se vieron obligados a disolver la organización.

En la actualidad, se calcula que el Ku Klux Klan en Estados Unidos cuenta con unos tres mil miembros.

La Shoá

Uno de los genocidios más atroces producto de la discriminación en la historia de la humanidad fue la Shoá, conocida en la mayor parte del mundo como el Holocausto en el que el movimiento nazi alemán arrasó con todo un pueblo: el pueblo judío.

El nazismo surgió en Alemania de la mano de Adolf Hitler. Cuando los nazis asumieron el poder, uno de los lineamientos ideológicos seguidos derivó en la creación de una política de higiene racial. El fundamento esgrimido para su accionar descansaba en una supuesta superioridad de la raza aria. Esta idea sería defendida por Adolf Hitler sustentada en una interpretación personal de las ideas de los místicos germánicos, doctrinas ocultistas y los escritos de Friedrich Nietzsche.

Con la aplicación de la política de higiene racial, se perseguía a todo grupo que no se ajustara a “lo ario”, en especial judíos, homosexuales, gitanos, y todo ser humano que consideraban pertenecía a una raza inferior. Se crearon campos de concentración donde eran privados de libertad, obligados a trabajar hasta la extenuación para luego eliminarlos.


El campo de concentración de Auschwitz, Oswiecim, Polonia.

Según un informe del Holocaust Memorial Museum de Washington en su proyecto de Enciclopedia de Campos y Guetos, fueron entre quince y 20 millones de personas víctimas de esta barbarie. Los registros y datos recolectados toman en cuenta el número de muertes en los campos de concentración, guetos y factorías de trabajos forzados; la mayoría de ellos eran judíos.

Martin Luther King Jr., el gran pastor

Martin Luther King Jr., fue un pastor de la iglesia bautista estadounidense. Desarrolló una labor crucial en la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos y su discurso de no violencia inspirado en las prácticas de Mahatma Gandhi marcaría la diferencia para las generaciones posteriores. Esta ardua tarea lo llevaría a ser acreedor del premio Nobel de la Paz en el año de 1964.

Conocido por su excelente oratoria, lideró por quince años el movimiento de los derechos civiles defendiendo la integración de las razas, la no violencia y llamando a la desobediencia civil. Con sus acciones y sus palabras cambió definitivamente el curso de la historia de Estados Unidos.

En el año de 1955 la afroamericana Rosa Park, se negó a levantarse de su asiento en un autobús de Montgomery para cedérselo a un blanco tal como exigía la ley del Estado; en consecuencia, Park fue detenida. Este fue el “bautismo de fuego” de King, quien convocó a un boicot por varios días contra los servicios del transporte público. Éste se mantendría hasta lograr eliminar la segregación racial en dichos servicios.

Este suceso fue necesario para que Martin Luther King se catapultara como líder de las comunidades de todo el país, quienes lo invitaban a participar con sus grupos en las protestas para exigir los derechos de igualdad que las leyes les negaban; esto le costaría varias detenciones y atentados.

A pesar de las amenazas y atentados que sufrió, siguió al frente de las marchas en protestas no violentas, logrando derogar muchas de las leyes de segregación racial (conocidas como Jim Crow en los estados sureños de Estados Unidos).

Luego de regresar de una marcha de empleados afrodescendientes en protesta para exigir salarios y un trato más justo, el 4 de abril de 1968 murió asesinado de un disparo en el balcón del motel Lorraine, en donde se alojaba. Su asesinato causó un gran revuelo y manifestaciones violentas en muchos Estados del país.

Nelson Mandela, líder sudafricano

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en el pueblo de Mvezo en Transkei y falleció a los 95 años en la ciudad de Johannesburgo. Perteneció a la familia real del pueblo de Tembú proveniente de la etnia xhosa. Fue educado para ser líder de su tribu donde recibió los primeros años de su educación.

Más tarde fue enviado a la universidad de Fort Hare a estudiar derecho, pero sería expulsado y regresaría a su pueblo. En esa ocasión su familia le había elegido una novia para casarse. Debido a esta situación se aleja de su familia yéndose a vivir a Johannesburgo en donde debió mantenerse con sus propios ingresos.

La vida en la ciudad lo llevaría a vivir en carne propia la segregación racial que existía en su país y que derivaría en el apartheid. Este sistema apartaba por completo a los africanos descendientes de anglosajones de aquellos que no: había viviendas, transportes y trabajos solo para negros además de ser sometidos a abusos de poder por parte de las autoridades locales que eran de raza blanca. Estas experiencias hicieron de Mandela un líder que buscó durante toda su vida la igualdad de todos los sudafricanos y que lo llevaría a encabezar una rebelión en su país.

El espíritu de líder luchador que caracterizaría a Nelson Mandela sería forjado, en gran parte, por Walter Sisulu. Éste era un gran comerciante, activista del Congreso Nacional Africano y luchador por los derechos civiles e igualdad social de los negros.

La relación con este activista haría que Mandela creciera como líder, durante muchos años mantuvo sus protestas y poco a poco se fue consolidando como figura pública. A partir de 1944 Mandela y otros activistas asumieron una postura más radical, y llevaron a los integrantes del Congreso Nacional Africano hacia una nueva dirección en la lucha por la igualdad social.

El fortalecimiento del sistema de segregación racial en Sudáfrica conocido como Apartheid, obligó a Mandela y otros líderes a lanzar una campaña opositora en contra de estas reformas represivas, y rápidamente esas protestas se extenderían por todo el país. Pronto se convirtió en el líder opositor con mayor fuerza política, es decir, con la capacidad de movilizar a los luchadores por los derechos civiles de su nación.

Estas luchas llevarían a los que ejercían el poder a encarcelar a Nelson Mandela para limitar su accionar.

Finalmente, el 11 de febrero de 1990 fue liberado después de haber pasado 27 años entre rejas. Su liberación fue consecuencia de la leve relajación de las leyes del apartheid por el presidente sudafricano Frederik Willem de Klerk y de la presión ejercida internacionalmente.

Luego de ser liberado continuó su lucha pero esta vez lo haría como presidente ganando las elecciones de 1994. Se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente y tratando de atraer hacia la participación democrática al partido Inkhata de mayoría zulú.