Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Generalmente, en la tragedia los personajes principales están signados por la muerte y son pocos sus momentos de dicha.
¿Sabías qué?
Una de las tragedias más conocidas en la literatura, que ha inspirado cientos de otras obras, es Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

¿Sabías qué?

Las tragedias griegas se representaban en anfiteatros a cielo abierto, y al llegar la noche el público podía disfrutar de otro maravilloso espectáculo: el cielo nocturno. No obstante, en la actualidad, las estrellas no pueden apreciarse de la misma manera.
¿Sabías qué?
La tragedia tuvo su origen en el culto a los dioses partiendo de cánticos rituales para la redención del alma.
Este género busca provocar en el público respeto, miedo y compasión.
En el teatro griego, los actores empleaban máscaras para facilitar la expresión de las actitudes y los estados de ánimo de los personajes que representaban.
Habitualmente, la tragedia termina con la muerte del protagonista.
William Shakespeare, escritor inglés, fue el autor de algunas de las tragedias más famosas de la historia, como por ejemplo Macbeth.

LA LITERATURA TRÁGICA



Existen sucesos desafortunados en la vida que finalizan de forma triste, cruel o con la muerte. Una tragedia muestra y representa esos conflictos que habitualmente cambian la vida no solo de una persona, sino de un pueblo entero, una sociedad que se enfrenta a designios ineludibles.


TRAGEDIA

Es un término que proviene del griego. En sus orígenes, la tragedia fue creada con la intención de exponer un mito a través de una obra teatral, con temas principalmente religiosos.

El primero que conceptualizó y estableció la forma y pautas de la tragedia fue Aristóteles, un filósofo griego influyente en la historia, transformador de muchas áreas del conocimiento.


ARISTÓTELES Y LA TRAGEDIA

Según Aristóteles, la tragedia es la imitación de acontecimientos graves utilizando expresiones elocuentes; con esto se crea un sentido completo y dramático para lograr la manifestación intensa de las emociones y pasiones.


CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA SEGÚN ARISTÓTELES

Los acontecimientos más trágicos ocurren en torno a un personaje principal, sin embargo, cualquier otro puede verse involucrado en otras situaciones de la misma clasificación.
Las emociones de los personajes deben proyectar principalmente sufrimiento resultante de sus propios errores.
Debe avivar y transmitir la piedad y el terror, pues esto hará posible la manifestación de las emociones.
Debe provocar lo que Aristóteles llamaba “catarsis”, que consiste en darle un escape a las emociones para limpiar el alma.


Con la tragedia surge el diálogo en las obras.


LA TRAGEDIA GRIEGA

La tragedia tiene su origen en el teatro griego, y es su forma más representativa en el género dramático. Se divide en tres partes: prólogo, episodios y éxodo.

Prólogo: da la ubicación del tiempo, traza la línea que enlaza el pasado con el presente del personaje principal. Explica las causas de la condena que por lo general recibe el personaje principal. También antecede la participación del coro. Éste es el que tiene como función recapitular y comentar las situaciones para que el público siga los sucesos.

Episodios: constituyen la parte principal, exponen los sentimientos y dramas del personaje, y el diálogo entre el coro y los personajes.

Éxodo: es el final de la tragedia; en éste el personaje principal recibe el castigo predicho por las divinidades. Se muestra la enseñanza moral del drama y el coro finaliza cantando.

La escenografía y la vestimenta de los personajes eran muy importantes en la tragedia griega. Túnicas, máscaras, pelucas y recursos escénicos para resaltar la personalidad y cualidades de los actores eran empleados constantemente en las obras trágicas de la Antigua Grecia.

La obra se escribía en verso y su estructura constaba de escenas y actos. Por otra parte, nunca había más de tres personajes en escena.


La tragedia cumple con la intención dramática de transmitir emociones por medio de los personajes.

Así, en la tragedia griega, nos encontramos con personajes como el conocido Edipo Rey, un hombre presentado como víctima del destino desde antes de su nacimiento, el cual no pudo escapar del oráculo que recibió, ni aun con los esfuerzos de sus padres por modificar los designios. Lo que vemos en su historia es una vida finalizada en infortunio y miseria.


Un anfiteatro es un tipo de lugar público de la civilización griega, donde se representaban las tragedias.


LA TRAGEDIA EN LA LITERATURA

La literatura trágica es parte del género dramático. Esta forma literaria presenta a los personajes como víctimas, ya sea de otros personajes, de dioses y divinidades, o de fenómenos inexplicables; son, en definitiva, víctimas de su destino ineludible. En efecto, para los protagonistas de las tragedias, las vicisitudes que deben atravesar resultan imposibles de evitar. La tragedia está ligada al sufrimiento constante que culmina generalmente en más desgracia y desventura, y finalmente en la muerte.

La literatura trágica está caracterizada por la presencia de:

  • Persecuciones de dioses y espíritus a los personajes.
  • Incestos y parricidios.
  • Destierros.
  • La premura del personaje por elegir entre dos posibilidades que conllevan desgracia tanto moral como física.
  • Despechos amorosos.
  • Muertes, asesinatos, suicidios.
  • Romances traumáticos.
  • Representación de problemas humanos o sociales.
  • Fuerte influencia de los mitos.
  • Predominio del drama a través del coro.


La muerte es uno de los elementos más importantes dentro de la literatura trágica.

LOS ESCRITORES PRINCIPALES DE LA TRAGEDIA GRIEGA SON:

Esquilo: en sus tragedias, de una forma poética y expresiva, lleva a los personajes a los puntos límites de la desesperación, aunque finalmente todo tiene una explicación divina.

Sófocles: autor representativo del teatro, muestra en la tragedia personajes heroicos que manifiestan cómo debería ser el hombre en realidad.

Eurípides: hace énfasis en situaciones muy dolorosas y sufridas, mostrándolas como parte de la vida y del hombre tal cual es.

LA TRAMA

Es la conexión de todas las partes de la obra, constituye el enredo y argumento de la misma. En la trama se representa y manifiesta el conflicto de la tragedia a través de los personajes, quienes llevan a cabo actuaciones desdichadas, heroicas, propias de compasión, etc.

La trama es el cuerpo de la historia, por lo general el final está precedido por un desastre, catástrofe o un conflicto de fuerte tensión. En el caso de la tragedia, toda la trama va encaminada hacia la desgracia, y el final suele ser una tribulación predicha e inevitable.


LOS PERSONAJES

Éstos se enfrentan a hechos de la vida que los llevan a la fatalidad. Constantemente deben luchar con las divinidades para terminar habitualmente destruidos física o espiritualmente. Hay excepciones, como es el caso de la tragedia de sublimación.

Los personajes suelen ser protagonistas o antagonistas. El protagonista es el personaje más importante y en quien se centra todo el conflicto. Comúnmente busca la resolución de tal conflicto de la mejor manera posible, pero en el caso de la tragedia este tipo de resolución no se consigue, ya que el final está signado por la desdicha. El antagonista es un personaje también trascendental y es el que se opone al protagonista; es decir, otra fuerza que también lucha, representa al que se interpone para que el protagonista no triunfe y pone todo su empeño para lograrlo.


TRAGEDIA DE SUBLIMACIÓN

En este caso, el personaje principal afronta los peligros y adversidades con sus habilidades, y es capaz de oponerse a cualquiera que ponga en riesgo el bienestar suyo y de su pueblo, aunque muchas veces su desenlace sea fatal.


LOS ARGUMENTOS

En la tragedia, los argumentos se asientan sobre la violación de principios morales y valores estándares de la sociedad; al ser los principios trasgredidos se desenlaza una cadena de acontecimientos adversos que perjudican no solo la vida del personaje que los cometió, sino de un pueblo entero y más aún cuando el culpable es influyente, como un rey, por ejemplo.

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA TRAGEDIA SON:

  • Analizar el carácter de los personajes.
  • Resaltar las consecuencias de las acciones de un individuo en la sociedad.
  • Considerar la función e influencia de los hombres en el mundo.

Los resultados del quiebre de normas morales conllevan a otro de los argumentos principales de la tragedia: el fracaso del personaje principal, aunque al final éste llegue a arrepentirse de sus hechos.

Por otra parte, el gobierno bien o mal ejecutado también constituye una base argumental modelo en la tragedia.


LA TRAGEDIA MODERNA

Aparece en el periodo renacentista (siglo XIII – XVI) y sigue conservando la esencia de la tragedia antigua, aunque empiezan a incluirse vulgarismos en ella. Sus máximos representantes en ese período fueron Lope de Vega, Calderón de la Barca, Voltaire y William Shakespeare, entre otros.