Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

UN ÓRGANO ESPECIAL

El órgano de Jacobson o vomeronasal está presente en algunos vertebrados, se ubica entre la nariz y la boca. Posee neuronas capaces de detectar compuestos químicos, entre ellos las feromonas.
¿Sabías qué?
Las moscas tienen una capacidad visual sesenta veces menor que la que poseen los seres humanos.

EL OLOR DEL MIEDO

Las feromonas de alarma son aquellas que permiten percibir el peligro, son secretadas por algunos animales con el fin de informar a otros de su misma especie la presencia de una amenaza.
¿Sabías qué?
La baba de caracol les permite a estos animales desplazarse, regenerar sus tejidos y disminuir su temperatura corporal.
Ciertos insectos pueden afectar el normal desarrollo de los cultivos.

LAS FEROMONAS



Los seres vivos se comunican de diferentes maneras, entre ellas, mediante emisión de sustancias químicas: las feromonas. El hombre ha utilizado este conocimiento para erradicar plagas disminuyendo el uso de fertilizantes y sustancias tóxicas.


Muchas especies de coleópteros pueden ser plagas peligrosas para los cultivos.


FEROMONAS

Son sustancias químicas que emiten los seres vivos para transmitir señales a otros de su misma especie. Las mismas están ligadas por lo general a los mecanismos de reproducción de los organismos, ya que las feromonas facilitan la atracción o rechazo sexual, pero también pueden cumplir otras funciones.


Los seres humanos también perciben feromonas sexuales, esto fue descubierto en 1986 por la doctora Winnifred Cutler y a partir de allí la industria del perfume comenzó a producir fragancias que las contienen.


Los insectos perciben las feromonas a través de sus antenas.


CLASES DE FEROMONAS

Las feromonas pueden clasificarse según:

  • Función
  • Duración
  • Peso molecular

Según su función, no solamente existen feromonas sexuales, sino también de alarma, reguladoras de casta, territoriales, de organización social, etc.

Aquellas que median el mecanismo de alarma permiten, mediante la emanación de olores, que el resto de la colonia esté alerta ante la presencia del enemigo.

Mini-diccionario

Colonia: Grupo de seres vivos de una misma especie que habitan en un espacio delimitado.

Las que intervienen en la organización social, son transmitidas por vías digestivas: boca y ano. Permiten informar al resto de la población sobre cuestiones vitales para la subsistencia, por ejemplo indicar la ubicación del alimento.

Las denominadas feromonas de casta son desarrolladas por aquellos insectos que se organizan mediante castas, como las abejas, con el fin de conservar la relación necesaria para un desarrollo adecuado de la colonia.

FEROMONA FUNERARIA

Esta es la que permite detectar qué individuo está muerto y moverlo fuera de la colonia. Las hormigas utilizan esta feromona para identificar a aquellas que están sin vida. Si una hormiga viva tiene el olor de la feromona funeraria por haber entrado en contacto con otra que está muerta, no le será permitido el ingreso al hormiguero y será expulsada.

FEROMONA TRUCO

Es producida por un escarabajo que vive como parásito de las hormigas. Al emitirla, las hormigas lo consideran como parte de la colonia y lo alimentan.

Algunas feromonas tienen un efecto de larga duración y otras breve pero inmediato. Las primeras se denominan cebadoras y las segundas desencadenantes.

Con respecto al peso molecular, éste determina la volatilidad de la sustancia. Aquellas con bajo peso molecular serán más volátiles y viajarán mayores distancias a través del aire, mientras que las de alto peso molecular serán percibidas mediante la cercanía de la mucosa olfativa con la fuente emisora.

¿POR QUÉ SE HUELEN LOS PERROS?

Cuando los perros se encuentran se olfatean, principalmente sus genitales. Esto es debido a que las secreciones que de ellos emanan son volátiles. En el caso de la feromona sexual de la perra, es un estimulante para el macho y es emitida en el período de celo de la hembra.

CULTIVOS EN PELIGRO

Los cultivos pueden verse afectados por animales, hongos, protozoos o bacterias. Dentro de los animales, los insectos son piezas claves, que pueden tener un efecto favorable o adverso. Con respecto al primero se pueden destacar los insectos polinizadores que favorecen la reproducción de las especies, y en cuanto al efecto negativo de algunos invertebrados se destaca la destrucción de las cosechas. Animales como las langostas han sido plagas que el hombre ha tenido que enfrentar desde la Antigüedad.


Hoja afectada por hongos.


MANEJO DE PLAGAS

PLAGA

Aunque el término plaga es recurrente para hacer referencia a un gran número de insectos dañinos, su significado es el siguiente:

Organismo que daña la salud y los recursos de otro ser vivo.

La utilización de feromonas para el manejo de plagas permite controlar números excesivos de determinadas especies evitando en gran medida el daño ambiental, debido a que se minimiza el uso de insecticidas.

Otra ventaja del uso de feromonas es que se puede puntualizar en una especie determinada, debido a que las mismas actúan en individuos de la misma especie. Esto conlleva a que se controle el desarrollo de determinados individuos, sin afectar a otros beneficiosos para el medio.


Los métodos de control de plagas sin uso de feromonas son contaminantes.


CONTROL DE INSECTOS

Uno de los métodos aplicados para controlar insectos es el denominado trampero masivo, con el mismo se atraen a los insectos machos mediante feromonas. El otro se denomina método de confusión, que consiste en inhibir las enzimas que degradan las feromonas, impidiendo a los machos encontrarse con las hembras y reproducirse.

La pregunta que surge inevitablemente es ¿de dónde se obtienen las feromonas con estos fines? Los investigadores estudian a la especie considerada plaga y analizan la estructura química de sus feromonas. Una vez logrado esto, la misma es sintetizada en laboratorio para ser utilizada en las trampas para machos.


TRAMPAS

Las trampas deben ser colocadas en forma estratégica, teniendo en cuenta los ciclos biológicos de la plaga, sitio de emplazamiento, etc. Su diseño será específico de acuerdo a la especie, ya que los tamaños de los individuos y su comportamiento varían dependiendo del insecto.

NO SOLO LOS INSECTOS PUEDEN CONVERTIRSE EN PLAGAS,
TAMBIÉN OTROS ANIMALES, PLANTAS, ETC.


SURGIMIENTO DE LAS PLAGAS

Se ha visto que hay varias formas de controlar las plagas, ya sea con feromonas o con métodos tradicionales, como los insecticidas, pesticidas, etc. Pero... ¿cómo surgen las plagas?

El equilibrio medioambiental puede verse afectado por diversos motivos, fundamentalmente las catástrofes naturales y la intervención del hombre. Este último es quien más afecta a los ecosistemas.

PLAGA DE CASTORES

Causa: el ser humano.

En la Patagonia argentina existe actualmente una plaga de castores.

¿Cómo es esto posible?
En el año 1946 se introdujeron a Tierra del Fuego 50 castores provenientes de Canadá. El motivo fue fomentar la industria peletera, pero se generó una sobrepoblación de estos animales en el sur de la Argentina y de Chile.

Los castores se reprodujeron más de lo esperado, debido a que sus predadores naturales (lobos y osos) no habitan en el sur de Argentina. Como son roedores, su tasa de reproducción es alta, actualmente se superan los 100.000 individuos.

Por ello se han contratado cazadores para eliminarlos, mientras que proteccionistas presionan para que se utilicen otros métodos de control. Por el momento las trampas y la caza continúan, ya que también sirven para obtener otras especies como zorros y coipos, que generan más de 80 millones de dólares en exportaciones de pieles.

Cuando el hombre modifica la naturaleza con el fin de aprovechar los recursos que ésta le brinda, puede hacerlo de dos formas: con desarrollo sustentable o sin él. En el último caso, se crea un desequilibrio que permite la propagación de organismos patógenos causantes de diversas enfermedades.


Los ecosistemas equilibrados se autorregulan mediante depredadores específicos. Las arañas controlan el crecimiento en demasía de determinadas especies.

Por ello es fundamental que el ser humano planifique a mediano y largo plazo la renovación de los recursos naturales de los que dispone para no agotarlos.


MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)


El MIP, también conocido como control integrado de plagas, es la combinación de métodos para limitar las especies que causan daño a los cultivos. La particularidad del mismo es que se trata de reducir el impacto ambiental, por ello también puede ser denominado manejo ecológico de plagas.

Consiste en un estudio detallado de la especie a controlar, que incluye la prevención, observación e implementación y la minimización del uso de insecticidas. Incluye la manipulación de las plantas para hacerlas más resistentes a determinadas plagas.

Se enfoca en mantener un nivel aceptable de individuos de la especie que puede convertirse en plaga, prevenir la propagación de enfermedades, chequear el estado de las plantas, registrar los ciclos vitales mediante muestras, colocar trampas, fomentar el crecimiento de organismos beneficiosos que depreden a los organismos plaga y recurrir a pesticidas solo en última instancia, prefiriendo aquellos derivados de sustancias naturales. Es importante recordar que cada organismo vivo tiene una función en el ecosistema y es fundamental mantener el equilibrio medioambiental, por ello el manejo integrado de plagas utiliza estrategias que generen el menor impacto posible en la naturaleza.