Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

VIVIR EN ALTAMAR

Las personas que trabajan en buques factoría, saben que se enfrentan a un período que comprende varios días e incluso meses en alta mar. A ti, ¿te gustaría navegar?
Los enormes barcos factoría son fábricas flotantes.
¿Sabías qué?
La proa es la parte delantera de los barcos, mientras que la parte trasera se denomina popa.

EL BUQUE MV ARCTIC SUNRISE

¿Qué tiene este buque de especial? Es un rompehielos que fue adquirido en 1995 por Greenpeace, una ONG que lucha por el cuidado del medio ambiente y los animales. Su primera acción fue una protesta en el mar del Norte para evitar la construcción de una planta petrolera.
¿Sabías qué?
Las “ventanas” de los barcos se denominan ojos de buey, y son redondas ya que así se evita la fatiga metálica en las esquinas de las aberturas y se evita la fractura.

LOS BARCOS DE FACTORÍA



Hoy conoceremos más sobre los barcos de factoría, enormes buques que a flote son capaces de llevar a cabo diversas funciones, tal como una fábrica. Su uso ha acelerado los tiempos de acción en actividades como la pesca, pero a su vez, en determinados casos puede ser muy perjudicial para los ecosistemas, la flora y la fauna.

Los barcos de factoría son enormes buques que se adentran en altamar por períodos que pueden ser muy extensos, y disponen de amplias instalaciones para llevar a cabo diversas funciones. En su mayoría, son buques destinados a la pesca que procesan y congelan el pescado a flote.


A través de la pesca el hombre ha buscado su alimento. Para ello, necesitó hallar formas para adentrarse en las aguas, e innovó la construcción de embarcaciones.


PRIMEROS BARCOS A FLOTE

En la historia de la humanidad, el hombre ha llevado a cabo diversas prácticas para su alimentación y subsistencia. De esta manera, las actividades de recolección, caza y pesca han sido sus aliadas al momento de salir en búsqueda de alimento.

Se estima que en esta misión necesitó de un elemento que lo mantuviera a flote, de manera tal de poder conseguir el preciado alimento en mares, ríos lagos y lagunas. Y así, primero utilizó un tronco, luego un mecanismo construido con maderas, y así hasta llegar a la construcción de barcos.

Los primeros registros que se tienen de barcos pesqueros son propios de la Edad Media, cuando la práctica era común en el mar del Norte. Se denominaban “buches”, y se adentraban en el mar con redes para conseguir el alimento. Estas embarcaciones han evolucionado para cubrir las necesidades de los pescadores y de las industrias. En este sentido, en la actualidad el tipo de barco depende de la actividad que lleven a cabo:

Pesca litoral: se produce en las inmediaciones costeras, por lo que las embarcaciones suelen ser pequeñas, se impulsan con remo o vela. Muchas veces disponen de motores para ayudar al movimiento en días sin viento a favor.


En los primeros intentos del hombre por alejarse de las costas, utilizaba
troncos y diversas maderas para flotar.

Pesca costera: se lleva a cabo en áreas de la plataforma continental y puede ser de arrastre, es decir que se capturan especies del fondo del mar o de superficie, cazando las especies con diversos métodos desde la embarcación.

Pesca de altura: este tipo de pesca solía llevarse adelante con barcos de vela, pero con las nuevas tecnologías han sido reemplazados por arrastreros a motor capaces de permanecer por largos períodos en el océano y de cargar grandes cantidades de pescado.


TIPOS DE BARCOS PESQUEROS

Ya hemos catalogado los distintos tipos de pesca que se realizan, ahora llegó el momento de clasificar a los diversos tipos de barcos que llevan a cabo funciones específicas según su infraestructura y en base al tratamiento que le da a los pescados.

  • Barcos fresqueros: están preparados para desembarcar el pescado fresco, que luego es procesado en una planta industrial.
  • Barcos congeladores: pueden congelar el pescado a bordo, y mantenerlo en ese estado hasta desembarcarlo.
  • Barcos factoría: estos buques pueden realizar el procesamiento del pescado a bordo, gracias a la infraestructura que presentan, la maquinaria y sus instalaciones son idénticas a las de una fábrica, pero en este caso flotante.

¿CÓMO ENCONTRAR LOS PECES?

Estas enormes fábricas flotantes disponen de radares preparados para detectar los bancos de peces, la velocidad con la que se desplazan y la dirección. También tienen instalados sonares capaces de determinar el tamaño y la importancia de los bancos que el radar detectó.

Los busques disponen de modernos radares para captar los bancos de peces.

UN NUEVO TIPO DE EMBARCACIÓN

Los buques factoría, son también conocidos como barcos de procesamiento de pescado. Se trata de embarcaciones de altamar que disponen de amplias instalaciones y maquinarias que no solo permiten la captura, sino también el procesamiento y la congelación del pescado.

El origen de estos barcos se remite a los primeros balleneros que navegaban mar adentro, éstos apresaban y procesaban a las ballenas a bordo. El auge de esta práctica fue en 1905, y estos animales se capturaban en aguas antárticas en una forma de pesca de altura.

No fue sino hasta 1925 que navegó por primera vez un barco factoría que disponía de una plataforma de deslizamiento a popa en la que se hacía resbalar a las ballenas a bordo y se las faenaba en la cubierta. A través de esta práctica, buques ingleses, noruegos, japoneses y soviéticos cazaron miles de ballenas indiscriminadamente, lo que llevo a la disminución abrupta de la especie. Esta situación no se ha podido revertir desde entonces, y estos animales están en peligro de extinción.


Los buques balleneros capturaron y procesaron a las ballenas en sus instalaciones flotantes. Fue tal el abuso que se cometió, que hoy son animales marinos en peligro de extinción.

LOS BARCOS FACTORÍA EN LA ACTUALIDAD

Se pueden distinguir dos clases de barcos factoría:

— Los que trabajan anclados en bahías.
— Los que se desplazan en mar abierto.

Ambos pueden estar preparados para recibir y capturar a otras embarcaciones.

Según la Subsecretaría de Pesca y Agricultura de Chile, el barco fábrica o factoría “es la nave que realiza faenas de pesca y efectúa a bordo procesos de transformación a las capturas, incluyendo en ellos la congelación de las mismas. No se considerarán procesos de transformación la mera evisceración, como el uso de técnicas de preservación para la mantención de las capturas en fresco, entendiendo por tales el uso de hielo o de productos químicos y la sola refrigeración.”

También distingue entre tres distintos tipos según su sistema de pesca:

Arrastrero, es decir que utiliza la red de arrastre.
Espinelero, que para la pesca extractiva utiliza el espinel o palangre.
Cerquero, utiliza la red de cerco para pescar.

El barco Balaena fue construido en 1946 y se puede considerar un buque factoría moderno. Tiene una longitud de 175 metros, pesa 32 mil toneladas y puede trasladar más de 19 mil. Es el primer barco ballenero que dispuso de un sistema de congelación a bordo, de manera tal que la carne se mantiene en buen estado hasta que llega a destino.

¿Qué son los buques nodriza?

Son buques factoría que pueden llevar pequeños barcos de pesca capaces de regresar a la nave nodriza con lo que han capturado.

EL GRAN PROBLEMA: LA SOBREPESCA

La fauna marina, al igual que otros recursos que brinda el planeta, se ve amenazada por las prácticas del hombre y su explotación. En este sentido, el término sobrepesca hace referencia a la captura elevada de especies marinas, de manera tal que no pueden restablecerse.

Aquellos buques de factoría balleneros iniciaron esta explotación que se mantiene hasta nuestros días. A comienzos del siglo XIX, comenzó a cazarse a las ballenas para obtener su grasa y así fabricar aceite que se usaba principalmente para las lámparas de aquella época. Pero no solo las ballenas sufrieron la consecuencia de la acción del hombre, también el bacalao, las sardinas de California y el arenque del Atlántico fueron algunas de las especies que estuvieron en peligro de extinción a mediados de XX a causa de los altos niveles de captura.


La sobrepesca se da cuando se capturan demasiados animales
marinos y no llega a restablecerse la población.

En 2006, la revista Science publicó un estudio que demuestra que, de mantenerse los índices de pesca de aquél momento, en menos de 50 años se desplomaría la pesca mundial de todas las especies.

La pesca esquilmadora

Como han colapsado las poblaciones de peces grandes por la sobrepesca, las flotas comerciales se han ido adentrando cada vez más y más en el océano. Es así que su búsqueda se orienta a capturas viables, es decir, a los niveles inferiores de la cadena alimentaria. A esto se lo denomina pesca esquilmadora, y lo que provoca es una reacción con efecto dominó que perturba en extremo el equilibro biológico de los océanos.

¿QUÉ PASA EN LA ACTUALIDAD CON LA INDUSTRIA BALLENERA?

Si bien en el año 1982, fue prohibida la caza comercial de ballenas para todos aquellos países que fuesen parte de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), varias naciones, haciendo caso omiso, siguen explotándolas. Tal es el caso de:

— Japón, un país que caza ballenas tanto en la Antártida como en el Pacífico Norte. Para llevar a cabo esta práctica destructiva se amparaba fraudulentamente en la “caza científica”. Luego de que se descubrió el contrabando de carne de ballena para ser vendida en los mercados, La Haya prohibió la caza de ballenas con fines científicos por parte de Japón en la zona de la Antártida.

— Noruega, que presentó una objeción el mismo año en que se prohibió la caza, y actualmente sigue cazando ballenas.

— Islandia, que diez años después de emitida la prohibición abandonó la CBI. Aunque en 2003 se reincorporó, también pronunció una objeción y tres años después comenzó la caza comercial del animal.


En Japón, muchos buques siguen cazando y matando ballenas. Varias organizaciones
luchan contra esta explotación.