Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Estampilla en homenaje a
Franz Kafka.

FRANZ KAFKA

Franz Kafka se interesó por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo por lo que en 1917 quiso emigrar a Palestina pero su proyecto se vio frustrado pues comenzó a padecer los primeros síntomas de tuberculosis.
Portada de la primera edición de La metamorfosis.

LA TRANSFORMACIÓN

En ocasiones el libro se traduce como La transformación debido a que la palabra alemana Verwandlung abre múltiples sentidos y este es uno de ellos.
¿Sabías qué?
Existe una historieta del estadounidense Peter Kuper basada en La metamorfosis realizada en el año 2009.
¿Sabías qué?
La metamorfosis fue incluida en la serie Grandes libros del siglo XX, publicada por Penguin Books.

LA METAMORFOSIS por Franz Kafka



La metamorfosis es una de las obras más conocidas de Franz Kafka e inspiró a numerosos artistas de diferentes corrientes con lo que se produjeron obras en diferentes formatos y soportes. En este artículo descubriremos algunos de los motivos por los que esta novela corta se transformó en uno de los grandes clásicos literarios.

Podemos empezar diciendo que estamos ante la presencia de una novela corta excepcional pues tiene unos de los comienzos más cautivantes de la literatura: el protagonista, Gregorio Samsa, sin explicación alguna, un día despierta convertido en un insecto.


ESTUDIANDO LA OBRA

Una de las más reconocidas ensayistas sobre la obra de Franz Kafka es la francesa Marthe Robert. La estudiosa establece que hubieron numerosas interpretaciones equívocas sobre la obra del escritor checo-judío debido a que primero no se partió de la base que cualquier novela del autor puede encuadrarse dentro de una alegoría y una vez entendido eso puede buscarse la clave que permita descubrir y analizar los símbolos emanados de sus escritos. Para la autora, el problema radicaría en que Kafka jamás estableció la menor orientación para determinar cuál sería esa clave por lo que obligaría a los investigadores a buscarla en campos ajenos a la literatura. Sería por ello que la obra kafkiana abundaría en tantos simbolismos: cada uno de los estudiosos tomarían aquellos que más les conviniera a su trabajo.

Para Marthe Robert se debería salir del universo simbólico y, simplemente, considerarse que no son símbolos sino simples alusiones conectadas a un mundo que abre a múltiples significaciones. Claro que muchos autores contradicen esta postura.

Para los autores que la refutan, existe la habitual confusión entre la alegoría –que es prefabricada intencionalmente, de un solo sentido – y el símbolo: mientras la primera representa un pensamiento ya preestablecido que bien podría haber sido formulado de otro modo, el símbolo expresa directamente lo que sin él sería inexpresable.

La multiplicidad de sentidos que el símbolo produce no supondría, como asegura Marthe Robert, ningún tipo de incoherencia. Esta multiplicidad de sentidos corresponde a una multiplicidad de planos y de perspectivas que no solo no se anulan entre sí sino que se sostienen los unos a los otros. La gran riqueza de la obra de Kafka se encontraría en esa multitud de planos y de perspectivas.


UN BOCETO DE LA METAMORFOSIS

El protagonista, Gregorio Samsa, tenía un buen trabajo, era viajante y contribuía al sostenimiento de toda su familia. Una mañana, Gregorio amanece con cuerpo de insecto y en ese instante es donde su vida se trastoca completamente.

Después de todo lo ocurrido, únicamente mantiene cierta relación con su hermana que le da de comer y lo atiende. Sin su aporte económico, la familia comienza a tener problemas financieros. La madre también intenta mantener una relación con su hijo, a pesar de la oposición familiar, pero sin verlo.

Gregorio observa cómo el medio tiene que cambiar para él, porque él no puede adaptarse en su nueva condición de insecto. Su cuarto es convertido en una habitación para huéspedes y esto hace que se sienta aún más marginado. Los conflictos familiares se agudizan, por lo que decide dejar de alimentarse.

Algunos críticos ven en esta obra una alegoría de la vida de Franz Kafka; deducen una identificación con el protagonista convertido en insecto, cuya existencia transcurre en un entorno deprimente y negativo. Ese cambio correspondería a su infancia caracterizada por su singularidad que lo excluía del mundo circundante.


Imagen de una calle de Praga con el nombre de Franz Kafka, ícono
indiscutido de la literatura checa-alemana.

El libro se caracteriza por imágenes pregnantes: el horror experimentado por sus padres, los cuidados que la hermana, su progresiva soledad como insecto, su escondite bajo el canapé, las paredes totalmente desnudas y su alimentación con comida podrida. El padre resquebraja su caparazón al lanzarle fruta y de allí su condición empeora.

El final de Gregorio Samsa que contrasta con el íntimo recital de música que da su hermana, alimenta la relación que establecen los críticos con la vida de Kafka: el mito de su aislamiento, la negación a incorporarse socialmente y ser reconocido.

A pesar de las discrepancias en torno a estas conexiones, todos los estudiosos coinciden en que la obra expresa el drama de la soledad de los locos y marginados.


Doodle con el que el famoso buscador Google homenajeó a Kafka el 3 de julio de 2013, día
en que se cumplían 130 años del nacimiento del escritor.

Cuando se analiza esta novela desde lo simbólico, en este despertar el autor nos ubica en la toma de conciencia ante una realidad. La noche previa representa la vida del personaje que se caracterizó por el sometimiento y el servilismo. Es la historia del hombre contemporáneo con la carga que deriva del hecho de no ser considerado como un ser humano sino como un objeto. Su decisión consiste en seguir siendo él mismo, a pesar de lo evidente de la metamorfosis.

En un monólogo extenso recapacita acerca de su condición humana: la profesión lo deja cada día más vacío, mientras que las amistades no perduran. A todo esto se añade al jefe implacable y la dependencia laboral. El despertador es ignorado pues constituye el sonido que lo llamaba a su condición de objeto útil. Gregorio es la imagen del héroe contemporáneo, traumado y abandonado por la sociedad a la cual le sirve.


FAMILIA

El personaje principal pertenece a una familia de clase media y hasta ese momento había cumplido sus funciones cabalmente. Le preocupa la situación en que quedan su padre, madre y hermana si él no puede continuar trabajando aunque su situación es irreversible: desde mismo momento en que descubre su condición de insecto, no deja de serlo.

En la familia también actúa una metamorfosis que los lleva desde una actitud de cierta aceptación hasta el total rechazo. Cada miembro del núcleo familiar reacciona de manera diferente. La madre, por ejemplo, se preocupa pero es incapaz de ayudar a su hijo: sus buenas intenciones caen en el vacío. La madre es una mujer débil, de ahí que su proceder responda a esquemas tradicionales. Gregorio, en su nueva modalidad existencial, ha escapado a estos esquemas y, como consecuencia de ello, la madre se siente impotente.


La obra se adaptó a numerosas versiones en el cine. Aquí se muestra un fotograma de la película La metamorfosis (2012), dirigida por el británico Chris Swanton.

Por su parte, el padre procede con desconfianza y la hermana con preocupación. Ella manifiesta una actitud mucho más tolerante, se preocupa por el hombre que hay en Gregorio; en el relato observamos cómo Grethe se acerca a su hermano y lo ayuda.

El joven está realmente solo ante un mundo que no lo comprende. Muchos analistas sostienen que en esta novela Kafka expresa las incompatibilidades existentes entre padre e hijo que existían en su propia vida: la relación entre él y su progenitor se habría caracterizado no solo por un alejamiento espiritual, sino también por las constantes imposiciones de un padre dominante y cruel.


Musical argentino basado en La metamorfosis de Kafka, dirigido por Ricardo Bangueses, con música original de Damián Mahler y letra de Mariano Taccagni.


EL ASPECTO SOCIAL

En determinado momento Grethe piensa que la habitación resulta chica para Gregorio y decide retirarle algunos muebles para dejarle más espacio. La presencia de los muebles en el cuarto equivalía, de alguna manera, a una esperanza: quitarlos significó romper definitivamente con el pasado aceptando para siempre como parte de la familia a aquel insecto. En alguna medida, los muebles de Gregorio constituyen un nexo entre el mundo del joven Samsa y el insecto que está más allá de la puerta.

Kafka va destruyendo el viejo dormitorio de Gregorio; primero por eliminación (el cuarto vacío) y luego por transformación (éste se convierte en un sucio depósito de cosas). A medida que la metamorfosis progresa, Gregorio piensa, actúa y siente cada vez menos como hombre.

La hermana abandona todo intento de comprender a Gregorio y decide darle la espalda en favor del mundo ordinario.

La metamorfosis del personaje en el desarrollo de la novela, se da en tres planos: familia, empleo y entorno social; este último finalmente lo excluye pero los hechos más dolorosos se darían a nivel familiar.

Gregorio llega a desconocerse a sí mismo. La sociedad lo había maltratado hasta tal punto que no encuentra paz en la expresión de su propia individualidad. El mundo no acepta a alguien que quiebra las normas sociales aún en tales extraordinarias condiciones: una gran analogía que nos hace reflexionar sobre los prejuicios humanos y, tal vez, buscar revertirlos.


Franz Kafka en 1906.

FRANZ KAFKA

Escritor checo en lengua alemana de origen judío nacido en Praga en 1883. Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judía, que ejercieron sobre él una notable influencia.

En 1917 padeció los primeros síntomas de tuberculosis que lo llevarían finalmente a la muerte. A pesar de la enfermedad, la oposición familiar, los fracasos amorosos y su empleo de burócrata, Franz Kafka se dedicó apasionadamente a la literatura. Su obra nos llegó gracias a su amigo Max Brod quien se negó a quemar sus manuscritos a su muerte, los cuales terminaron siendo parte de lo mejor de la literatura alemana; se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.

Kafka se caracteriza por el uso lúcido de elementos irónicos y absurdos atravesados por un componente metafísico; su mundo de sueños, descrito con minucioso realismo, se encuentra ya presente en su primera novela corta.

Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chofer, que incorporaría más adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural.

En 1920 abandonó su empleo, ingresó en un sanatorio y, poco tiempo después, escribió El castillo. El último año de su vida encontró en Dora Dymant, el gran amor que había anhelado siempre. La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra. Sus personajes, designados frecuentemente con una inicial, son sacudidos por misteriosas circunstancias. Su originalidad y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea. Franz Kafka murió en Austria en el año 1924.


La influencia de la novela llega hasta las publicidades. Cartel de la campaña publicitaria "Make your own movie: read a book" (2008) de la librería belga Filigranes.