Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Estructura de un lisosoma.

¿Sabías qué?

La digestión celular es propia de organismos simples, como las esponjas, ellos poseen en sus paredes células llamadas coanocitos, que crean corrientes de agua para que los nutrientes circulen por los poros y las partículas puedan ser tomadas y fagocitadas por las células.

La digestión en las células



Todas las células de una u otra manera necesitan obtener energía del medio externo. Las células varían en la forma en que digieren su alimento, sin embargo, existen dos mecanismos principales: la digestión intracelular y la digestión extracelular.


¿Qué es la digestión celular?

La digestión celular es el proceso mediante el cual la célula se alimenta a través la introducción de sustancias a su interior. La digestión más simple es aquella en la que los nutrientes atraviesan la membrana plasmática, con o sin ayuda. Por otro lado, microorganismos más complejos y que consumen partículas más grandes primero deben realizar la digestión fuera de la célula para luego pasar los nutrientes al citoplasma, de allí se derivan los dos procesos de digestión celular: intracelular y extracelular.


La célula utiliza el mecanismo de digestión celular para obtener energía.

Los organelos encargados de llevar a cabo este proceso de digestión son los lisosomas. Son relativamente grandes, fabricados por el retículo endoplasmático y empaquetados por el aparato de Golgi. Contienen en el interior un conjunto de enzimas utilizadas para degradar las nutrientes provenientes tanto del medio interno como del medio externo.


Digestión intracelular

Es un proceso de nutrición mediante el cual el alimento es degradado y procesado en el interior de la célula. La digestión celular es propia de organismos procariotas, sin embargo, algunos seres eucariotas también la llevan a cabo.

De manera general el proceso inicia con la ingestión del alimento por parte de la célula, posteriormente este es encerrado por vacuolas digestivas en las que finalmente, los lisosomas vierten sus enzimas y se lleva a cabo la digestión, el material de desecho es excretado a través de otras vías celulares.

Proceso de digestión intracelular

1.- Los nutrientes entran a la célula a través de un mecanismo denominado fagocitosis, que no es más que el proceso de ingestión mediante el cual la célula toma partículas grandes del medio exterior para ingerirlas


La fagocitosis es un tipo de endocitosis caracterizada por la ingestión única de partículas sólidas.

2.- Posterior a la ingesta por fagocitosis, se forma el fagosoma, una especie de vesícula generada a partir de la membrana plasmática que encierra a los alimentos fagocitados. Los fagosomas pueden encerrar tanto microorganismos como cualquier partícula sólida que provenga del medio extracelular.

3.- Seguidamente, el fagosoma se fusiona con un lisosoma para dar origen a una vacuola digestiva conocida como fagolisosoma, que es en sí la estructura donde ocurre la digestión intracelular. Las enzimas que se encuentran en el fagolisosoma hidrolizan los nutrientes y los rompen en moléculas más sencillas.

4.- Los productos de la digestión que salen del lisosoma, son transportados y utilizados como fuente de energía para los demás mecanismos celulares.


Mecanismo de desecho de sustancias al medio extracelular.

5.- Las sustancias de desecho quedan atrapadas en el fagolisosoma, viajan de vuelta a la membrana plasmática, se unen a ella y liberan el contenido al exterior.

Otras funciones de los lisosomas incluyen la eliminación de los organelos dañados y la digestión de sus propias moléculas.


Digestión extracelular

La digestión extracelular es un proceso de descomposición de alimentos que se lleva a cabo fuera de la célula. El organismo utiliza enzimas digestivas y digiere los alimentos en el medio extracelular.


La digestión extracelular es común en los organismos más especializados.

Los mecanismos de digestión celular en el reino animal varían de acuerdo al organismo, hay organismos que presentan un mayor grado de complejidad, tienen sistemas digestivos complicados, mientras que otros solo tienen canales digestivos sencillos.

Un ejemplo de esta diversidad de complejidad es la forma de digestión extracelular en los hongos y los seres humanos. Muchos hongos secretan enzimas para descomponer el sustrato donde se encuentran y así absorber los componentes utilizables. Por otro lado, cuando el alimento ingresa en el cuerpo humano se utilizan enzimas digestivas que absorben nutrientes a medida que el alimento pasa a través del tracto gastrointestinal.

De manera general, en el proceso de digestión extracelular, los alimentos entran al cuerpo, se mueven en una sola dirección a través del conducto digestivo y a medida que pasan, el organismo bombardea los alimentos con enzimas y extrae los nutrientes necesarios, finalmente los desechos se eliminan a través del ano.

Los animales multicelulares utilizan este proceso para descomponer los alimentos y distribuir los nutrientes a través del torrente sanguíneo. El cuerpo es capaz de utilizar estos nutrientes para obtener energía y fabricar enzimas, entre otras funciones biológicas.

Digestión mixta

La digestión mixta es un tipo de digestión realizada en dos etapas, una intracelular y otra extracelular. Primero se liberan enzimas proteolíticas para degradar los alimentos y luego las partículas son ingeridas por fagocitosis para continuar con la digestión en los lisosomas.