Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Los virus más simples contienen suficiente ARN o ADN para codificar únicamente cuatro proteínas, sin embargo, los más complejos pueden codificar entre 100 y 200 proteínas. 

¿Sabías que…?

La acción de los virus se ha observado durante siglos, sin embargo, comprender su naturaleza es algo que solo se logró en el siglo XX, ya que en la Antigüedad era imposible observarlos bajo un microscopio, esto debido a que son estructuras mucho más diminutas que las células.

Virus del VIH

El VIH forma parte de un grupo de virus denominados retrovirus, los cuales son capaces de producir ADN a partir de ARN e inyectarse en el genoma de la célula huésped. El virus infecta células del sistema inmune, lo que produce un debilitamiento del cuerpo y la susceptibilidad a otras enfermedades. 

Virus: estructura de los virus



Los virus no son plantas, animales ni bacterias, pero, a pesar de esto, son los parásitos por excelencia de los seres vivos. Aunque parezcan organismos vivos debido a sus capacidades reproductivas, los virus no son organismos vivos en el sentido estricto de la palabra.

¿Qué son los virus?

Los virus son pequeñas estructuras parasitarias que no pueden reproducirse por sí mismas y que necesitan de un organismo huésped para hacerlo. Un virus al infectar a su huésped puede dirigir la maquinaria celular del mismo y generar más virus. La mayoría de los virus tienen ARN o ADN como material genético.

Sin una célula huésped, los virus no pueden llevar a cabo sus funciones básicas ni reproducirse. Ellos no pueden sintetizar proteínas porque carecen de ribosomas, por lo que deben utilizar los ribosomas del huésped para traducir su ARN mensajero viral en proteínas virales.

Los virus no pueden generar energía ni almacenarla en forma de ATP, por lo que deben derivar su energía de los procesos metabólicos del huésped. También parasitan la célula para obtener materiales de construcción básicos como aminoácidos, lípidos o nucleótidos.

En su forma infecciosa, es decir, fuera de la célula, una partícula vírica se denomina virión, cada virión contiene al menos una proteína para sus genes específicos dentro de su material genético. Por otro lado existen los viroides, que son los causantes en sí de las enfermedades y solo contienen material genético sin proteínas estructurales.


Existen otras partículas parecidas a virus, estas se denominan priones y se componen principalmente de una proteína integrada con una molécula de ácido nucleico.


Estructura de los virus

Todos los virus contienen en su estructura uno de los dos tipos de ácidos nucleicos (ADN o ARN) también poseen una capa proteica denomina cápside que tiene como función principal encerrar ese material genético. Finalmente, pueden están recubiertos por una capa de grasa y proteína, que recibe el nombre de sobre o envoltura.


Estructura básica de un virus.

  • Ácido Nucleico: al igual que en las células de los organismos vivos, el ácido nucleico de cada virus codifica la información genética necesaria para realizar los procesos de síntesis de proteínas. Mientras que, en las células eucariotas y procariotas el ADN es el encargado de llevar a cabo este proceso, en los virus el ácido nucleico responsable de ello es el ARN, solo unos pocos virus usan ADN.


El material genético presente en los virus puede ser ADN o ARN.

De acuerdo al ARN, existen dos tipos de virus. En la mayoría de los casos, el ARN genómico actúa como mensajero para la síntesis directa de la proteína viral, sin embargo, en otros casos el ARN tiene hebras negativas, por lo que necesita un ARN polimerasa para catalizar la producción de ARN mensajero complementario a partir de ARN genómico, y así llevar a cabo la síntesis de proteínas de manera correcta.

  • Cápside o cápsula: es una cáscara proteica que encierra el ácido nucleico viral. Con su ácido nucleico encerrado, la cápside se denomina nucleocápside. Está compuesta principalmente de proteínas organizadas en subunidades proteicas conocidas como capsómeros.


Las cápsulas están estrechamente ligadas con el ácido nucleico viral y reflejan su conformación, es decir, pueden tener forma helicoidal, de esfera, poligonal o compleja.

La cápside tiene como función proteger el ácido nucleico de la acción digestiva de las enzimas del huésped y contener las proteínas necesarias que le permitan al virus penetrar la membrana plasmática del huésped y, en algunos casos, incluso inyectar el material genético infeccioso en el citoplasma de la célula a infectar.

La formación de la cápside se puede llevar a cabo si el ARN viral se encuentra en una suspensión de proteínas. Allí se ensamblará y se convertirá en un virus infeccioso y funcional.

  • Sobre o envoltura: muchos tipos de virus poseen adicionalmente una envoltura de glicoproteínas que rodea y cubre la nucleocápside. La envoltura está compuesta por dos capas de lípidos intercaladas con moléculas de proteínas (bicapa lipoproteica), aunque también puede contener material tomado de la membrana plasmática de la célula huésped. 

El virus obtiene sus moléculas lipídicas durante un proceso denominado “brote”, sin embargo, las reemplazan con sus propias proteínas una vez que pueden elaborarlas, lo que queda como resultado es una estructura híbrida de lípidos provenientes de la células huésped y proteínas derivadas del propio virus.

Muchos virus también desarrollan estructuras de glicoproteínas denominadas picos, las cuales les ayudan a unirse a la superficie de la célula huésped.