Humberto Fernández Morán fue un destacado científico venezolano que inventó el bisturí de diamante e hizo grandes aportes a la ciencia. No obstante, fue un incomprendido en su tierra natal.
Estudiante destacado
Humberto Fernández Morán se destacó como estudiante desde muy joven, realizó sus estudios primarios y secundarios en diferentes institutos académicos de Estados Unidos, Venezuela y Alemania, en este último se graduó de bachiller a los 15 años.
Estudió medicina en la Universidad de Múnich y se graduó Summa cum Laude en 1944. Poco tiempo después, regresó a su país natal donde revalidó su titulo en la Universidad Central de Venezuela y trabajó en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo por un corto periodo de tiempo.
Su deseo inagotable de aprender lo llevó a realizar estudios e investigaciones en materia de neurología y neuropatología, microscopía electrónica y biofísica en prestigiosas instituciones del mundo.
Vida académica: |
---|
- Estudió medicina en la Universidad de Múnich en Alemania |
- Revalidó su titulo en la Universidad Central de Venezuela. |
- Realizó una Especialización en Neurología y Neuropatología en la Universidad George Washington en Estados Unidos. |
- Obtuvo la Licenciatura en Biofísica y una Maestría en biología Celular y Genética en el Instituto Karolinska de Suecia. |
- Obtuvo un PhD en Biofísica en la Universidad de Estocolmo en Suecia. |
En 1953, durante su estancia en Suecia, publicó su trabajo La cuchilla de diamante para seccionado ultrafino, esta invención permitió el corte ultrafino del material biológico. Actualmente, también se utiliza en microcirugías.
La hoja de este bisturí está elaborada con diamante, de allí su nombre.
Otros aportes a la microscopia
Además del bisturí de diamante, Fernández Morán realizó otros aportes en el campo de la microscopia como la introducción del término crioultramicrotomía y la invención del criomicroscopio electrónico.
Gracias a sus avances en esta materia obtuvo las primeras micrografías electrónicas de las membranas mitocondriales donde observó la complejidad estructural de las mismas y definió la partícula submitocondrial. En la actualidad dichas partículas son conocidas como ATPasa.
Fundador del IVNIC
En 1953 regresó a Venezuela y un año más tarde fundó en compañía con otros científicos el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), además en su papel de director impulsó la formación de equipos multidisciplinarios para atender problemáticas regionales y nacionales.
El 11 de enero de 1958 fue designado Ministro de Educación por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. El 23 de enero de ese mismo año el gobierno fue derrocado y Fernández Morán se vio obligado a abandonar su país por las nuevas autoridades gubernamentales.
El IVNIC se estableció en los Altos de Pipe, Estado Miranda.
Un diamante universal
Luego de dejar Venezuela, Fernández Morán se radicó en Estados Unidos donde ejerció como investigador y profesor en varias instituciones universitarias, además trabajó en el proyecto Apolo 11 de la NASA.
Sus trabajos: |
---|
- Organizó los Laboratorios de Microscopía Electrónica del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) (1958). |
- Investigador en el área de neuropatología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (1958-1962). |
- Profesor titular de biofísica en la Universidad de Chicago (1962-1967). |
- Profesor vitalicio de la división de Ciencias Biológicas y de la Escuela Pritzker de Medicina en la Universidad de Chicago (1974). |
- Investigador del proyecto lunar Apolo 11 de la NASA (1969-1980). |
En 1968, volvió a su país para dictar algunas conferencias. A partir de entonces realizó varias visitas de este tipo, también se involucró en varios proyectos de investigación e intentó impulsar algunos otros sin obtener mayor apoyo de las instituciones.
“Soy un misionero y un solitario en mi propia tierra, como lo fue Miranda y como lo fue Bolívar… Persistiré en mi firme empeño de cumplir callado mi misión, como investigador, científico y educador, ocultando con la jovialidad de Sancho mi tristeza neta de Quijote”.
Humberto Fernández Morán
En 1985, se estableció de forma definitiva en Estocolmo, Suecia donde falleció el 17 de marzo de 1999.
Algunos Reconocimientos
Premios “Dr. Humberto Fernández Morán”
En Venezuela existen varios reconocimientos a los nuevos talentos que llevan su nombre, ejemplo de ello son:
- El Premio Dr. Humberto Fernández Morán entregado por la Universidad del Zulia a los mejores trabajos de grado realizados en la institución.
- El Premio Estadal de Medicina Dr. Humberto Fernández Morán entregado en el Estado Zulia.
- El Premio Municipal de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán entregado en el Municipio Libertador de Caracas.